Está en la página 1de 4
10 is de estas investigaciones, permite concluir que la Sexualidad Infantil sigue siendo tabii tanto en Espafia como en Uruguay y Ecuador. Ante esta situacién, actualmente profesionales de la salud y docentes intentan dar a conocer, que la Salud Sexual, la Sexualidad y Ja Educacién Sexual son de gran importaneia para el desarrollo integral del nifo y la nifia, y eben abordarse desde la Primera Infancia. Exponen que trabajadores de la salud, docentes y la sociedad en conjunto deben formarse para que la Educacién Sexual sea un proyecto de todos y contribuir como sociedad, en el desarrollo integral de una Identidad Sexual sana. 2.2. Conceptualizaciones que Orientarin el Trabajo Monografico En este apartado se busca definir conceptos claves que guian y sustentan el trabajo monogritico, asi como también conocer y dar a conocer, el proceso histérico de la incorporacién de la Educacién Sexual al Sistema Educativo Uruguayo, la normativa que abala dicha incorporacién y la proclama como un derecho, y las diferentes Politicas Educativas que la promueven. 2.2.1. Proceso Histérico de la Incorporacién de la Educacién Sexual al Sistema Educativo Uruguayo El Consejo Directivo Central (CODICEN) y Administracién Nacional de Educacign Pablica (ANEP, 2007) manifiestan que en la Republica Oriental del Uruguay se incorpora la Educacién Sexual a partir del aio 1985. La Inspeceién General Docente del CODICEN, crea la Comisién de Educacién Sexual, la que trabaja en conjunto con la Organizacién Panamericana de u la Salud (OPS) / Organizacién Mundial de la Salud (OMS), iniciando acciones dirigidas a los Institutos de Formacién Docente, que se extienden hasta el aito 1988. La siguiente administracién del CODICEN crea un Programa Nacional de Edueacién de Jn Sexualidad, en el que se rescata parte del trabajo efectuado en los afios 1987-1988. Este se desarrolla en el periodo de 1991-1995 y aungue la evaluacién de sus resultados en el aio 1994 es satisfactoria, es clausurado por las autoridades que asumen en 1995. Enel aio 2005 el Instituto Nacional del Menor (INAME), impulsa un Plan Nacional de Educacién Sexual que es apoyado por el CODICEN, quien crea un Grupo de trabajo Operativo para flevarlo a cabo, que finalmente no logra conseguir la efectivizacién, Enel afio 2005 segdn ANEP (2012), el CODICEN aprueba la Resolucin N° 4, Acta Ext. N° 35 del 14/12/2005, donde se resuelve crear una Comision de Educacion Sexual y asignarle ‘como cometido principal la elaboracién de un proyecto sobre Educacién Sexual para la Educacién Publica uruguaya, Se constituye el 14 de diviembre de 2005 (Resolucién 1- 100213,05) y comienza a funcionar en marzo de 2006. Esta Comisién elabora un proyecto para incorporar sistemética y curricularmente la Educacion Sexual en el sistema educativo formal de Ja Educaci6n Publica, encargindose de la implementacién curricular, Ademas el Consejo de Formacién en Educacién (CFE), segin ANEP (2012), dispone que se dicte un seminario curricular obligatorio en el Nticleo de Formacién Profesional Comin (NFPC) del Plan 2008 para formacion de Maesiros, Profesores y Maestros Técnicos en todo el pais. El seminario aborda tematicas relacionadas con los derechos humanos, género y el ‘Mapa 12 de ruta del maltrato y abuso infantil”, En 2008 segtin ANEP y el Consejo de Educacién Inicial y Primaria (CEIP) incorpora la Educacién Sexual al disefio curricular a través del “Programa de Educacién Inicial y Primaria del afto 2008” en: el Area del Conocimiento Social (Construccién de Cindadania: Etiea y Derecho), Area del Conocimiento de la Naturaleza (Biologia) y Area del Conocimiento Corporal ANEP (2012) expone que en la Resolucién 95, Acta N° 54, del 03 /08/11 del CODICEN, se reinstala la Comision de Educacion Sexual de la ANEP, la misma tiene como objetivo: definir, articular y coordinar lineas estratégicas asi como también administrar recursos y acciones referentes a la Educacion Sexual en el sistema educativo a nivel nacional Enel aiio 2011, segtin el Ministerio de Educacién y Cultura (MEC, 2020), el Area Salud Sexual y Reproductiva (SS Y SR) del Departamento de Programaci6n Estratégica de Salud (DPES), conforma la Comisién de Educacién Sexual (CES) junto con los cuatro subsistemas que forman parte de ANEP. En este proceso se unen a esta comision Inmujeres y el Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas (UNFPA). El objetivo de la CES con el Subsistema de Formacion Docente es sistematizar y articular espacios de formacion académicos relacionados a Ja Salud Sexual y Reproductiva E121 de julio de 2017 el Consejo de Educaci6n Inicial y Primaria (CEIP), junto ala Asociacién Civil GU y el UNFPA, presentan el libro “Propuesta didictica para el abordaje de la educacion sexual en educacién inicial y primaria”, Esta destinado a los docentes y se enmarca

También podría gustarte