Está en la página 1de 12

ÁLBUM DE REGIONES

LUIS GUSTAVO NAVARRO RODRIGUEZ


GRADO: 4° A

IED LAS MERCEDES SAN PABLO


2022
LA REGIÓN ANDINA es una de las seis regiones naturales de Colombia.
Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al
noreste con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al
sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.

Departamentos y Capitales de la Región Andina


 

 Antioquia: Medellín.
 Boyacá: Tunja.
 Caldas: Manizales.
 Cauca: Popayán.
 Cundinamarca: Bogotá D.C.
 Huila: Neiva.
 Nariño: Pasto.
 Norte de Santander: Cúcuta.
 Quindío: Armenia.
 Risaralda: Pereira.
 Santander: Bucaramanga.
 Tolima: Ibagué.
 Valle del Cauca: Cali.
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN ANDINA

CLIMA

Su clima es muy cambiante: dependiente de la altitud, latitud, vegetación y


orografía, es por eso que, también, otra de las características de la región Andina
es que se pueden encontrar tres tipos de climas: tropical, subtropical y templado.

RELIEVE

Cuenta con tres cordilleras: dentro de ellas encontramos una gran riqueza de


formaciones geográficas naturales como volcanes, bosques, páramos, gran
variedad de láminas de agua (lagos, ríos, termas…), yacimientos mineros, entre
otras. Cuenta con un relieve montañoso: de hecho, sus picos destacados son el
Nevado del Quindío, el Nevado del Tolima y Ritacuba Blanco.

HIDROGRAFIA
Tiene importantes cuencas hidrográficas: como lo son las de los ríos Cauca y
Magdalena, son muy caudalosos y desemboca n en el Mar Caribe. Además de
estos dos, cuenta con otros ríos también con abundante caudal como son el
Lebrija, el Putumayo, el Sinú, el Sumapaz y el Caquetá. Son fuentes para obtener
agua potable para la población y para genera energía hidroeléctrica.

POBLACION

Es la región con mayor número de habitantes de Colombia: exactamente con el


70% de la población. Cuenta con varios asentamientos indígenas: estos aún
mantienen su cultura y costumbres que se caracterizan por un cuidado de la
naturaleza.
FLORA DE LA REGIÓN ANDINA

La flora de esta región es muy variada y depende de diferentes factores como


son el clima, el tipo de suelo o la luz.
Sabiendo esto, indicamos que la vegetación de la región Andina más
característica es la siguiente:
 Vegetación destinada al cultivo: ya que la región cuenta con un clima
adecuado y un suelo muy productivo para producir alimentos, entre estos
encontramos cultivos de maíz, arroz, cacao, tabaco, café, algodón, mango
y muchos más. Cabe destacar que es especialmente famoso el café de
Colombia.
 Selvas con grandes árboles: sobre todo con presencia de bejucos. Estas
plantas forman gran parte de la flora de la región Andina.
 Vegetación de tipo arbóreo: hay helechos, robles y cedros rojos. Además
cuenta con abundante vegetación gramínea.

Algunas de las especies de plantas de la región Andina más representativas:


 Orquídeas en la región Andina crecen 4.200 especies de las 25.000 que
existen, son flores muy llamativas y complejas.
 Monedero o zapatito de Venus (): procede de Argentina, aunque se
encuentra totalmente adaptada en la región Andina.
 Quina (Cinchona officinalis): es un árbol medicinal y de él se obtiene la
quinina, que se usa como remedio para bajar la fiebre.
Palmera de cera

FAUNA DE LA REGIÓN ANDINA

La fauna de la región Andina es muy variada gracias a la variabilidad ecológica


que existe en la región, a continuación, se clasificaran los animales de la región
Andina más característicos dependiendo de la zona en la que se encuentren:
 En el valle del río Magdalena: en esta zona los animales de la región
Andina que podemos encontrar son águilas, lechuzas y cigüeñas.
 En toda la área de la región: podemos encontrarnos con guacamaya,
pavos, perdices, garzas, loros, patos, gallos, vacas, toros, yeguas,
caballos, conejos, pájaros cantores con plumajes coloridos.
 En el borde de los ríos donde se encuentra la vegetación de ribera: es
común ver ardillas, topos, monos, serpientes, osos, comadrejas y ciervos.
 En las partes más altas la fauna es escasa: aunque se puede observar
un tipo de ave que ha sido capaz de resistir bajas temperatura, esta es el
cóndor (Vultur gryphus).
Además, aquellos animales de la región Andina que más la representan son:

 Cóndor (Vultur gryphus): es un ave con unas alas de gran envergadura, de


hecho, la mayor del mundo. Presenta un plumaje negro en todo su cuerpo
menos en el cuello que es de color blanco.
 Colibrí (Trochilidae): es un ave de pequeño tamaño, en la región se pueden
observar hasta 100 especies diferentes de colibríes.
 Zorro colorado (Lycalopex culpaeus): entre los cánidos más grandes del
territorio de Sudamérica este es el segundo más grande. Tiene un pelaje
rojizo en las patas y cabeza, su cuello y vientre es de color blanco y el
lomo gris con rayas negras.

Jaguar (Panthera onca) Tapir andino o tapir de montaña


OSO PEREZOSO

TRADICIONES CULTURALES

Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes


bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

La zona cafetera fue declarada Patrimonio de la Humanidad desde 2011. 

Los hombres que la habitan se caracterizan por vestir pantalón negro o blanco,


camisa estampada, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las
mujeres llevan falda larga, por lo general de flores pequeñas, blusa blanca,
cuello bandeja no muy escotado y de mangas al codo, con un bolero de la
misma tela; su pelo por lo general son trenzas al hombro. La utilería es una
canasta para recolectar café. Muchas de ellas llevan sombrero para tapar el sol
mientras hacen la recolección.

FERIAS Y FIESTAS
Feria de las Flores: En
ella los silleteros desfilan
sus silletas llenas de
flores, con un peso de
aproximadamente 120
kilos. Floristas y
cultivadores de este
departamento esperan
con ansiedad este
evento, que se realiza
anualmente en Medellín.

Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan


en Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones,
la reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del
Café. Durante el mes de enero, los manizalitas aprovechan su hermosa feria.

Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: Es un espacio que se


lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y la
muestra de bailes típicos de la región son las actividades que se realizan
anualmente desde mediados de junio hasta la primera semana de julio.
BAILES TÍPICOS DE LA ZONA

EL BAMBUCO

Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y


por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han
expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia
antropogeográfica de origen indígena, negra africana y española. 

EL TORBELLINO

Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá,


Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en
las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas
patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano
cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas
toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento
religioso, el paisaje variado y el aire frío de la meseta cundiboyacense. 
LA GUABINA

Es otra de las danzas y cantos


típicos del folclor musical andino,
muy extendida en los
departamentos de Santander,
Boyacá, Tolima, Huila y
antiguamente en Antioquia. Aún
cuando el ritmo es común, en cada
departamento la guabina adquiere
una melodía especial.

Los instrumentos típicos para la


ejecución de la guabina son el tiple
y el requinto, la bandola y el
chucho o guache, a veces reemplazado por la pandereta.

Los Rajaleñas son coplas picarescas de los opitas, las cuales se interpretan


con flautas, tiples, tamboras y caránganos.

PLATOS TÍPICOS DE LA REGIÓN ANDINA

La gastronomía colombiana encuentra algunos de sus platos más representativos


en la región andina, cuna de diferentes tradiciones y reconocida por sus platillos
deliciosos. Estos son algunos de los más representativos: 

1. BANDEJA PAISA
La bandeja paisa es el plato típico de la subregión de Antioquia. Esta delicia la
puedes encontrar en Medellín y en los pueblos más representativos de la región
antioqueña.
2. CHANGUA 
Este platillo es un caldo típico del altiplano cundiboyacense con un origen mestizo.

3. TAMALES 
Los tamales son un plato tradicional de diferentes países latinoamericanos. En
cada uno de ellos la preparación es distinta y la combinación de ingredientes
también. Cuando se habla de tamales colombianos como platos típicos de la
región andina, hay dos tipos principales: tamales tolimenses y tamales
antioqueños. 

4. CALDO DE COSTILLA DE RES 


El caldo de res es uno de los platos típicos de la región andina y es denominado
como “Caldo levanta muertos”. Es muy usado para curar la resaca al igual que el
caldo de pollo, y para aumentar las defensas. 
El caldo de res se prepara con costilla de
res, agua, papas, cebolla, cilantro, ajo y
sal. Su popularidad es tal, que incluso se
toma como desayuno en muchas zonas y
se acompaña de pan o arepa. 

AJIACO 
El ajiaco es una sopa típica de diferentes países de Latinoamérica como Cuba o
Chile. En el caso particular de Colombia, es la sopa tradicional de Bogotá y se
prepara con maíz, pollo, diferentes tipos de papa (Criollas, pastusas y sabaneras),
ajo, cilantro, perejil y cebolla. Algunas personas añaden crema de leche como
acompañante, y además es preciso decir que a diferencia de los caldos típicos,
esta es una sopa cremosa. 

También podría gustarte