Está en la página 1de 46

Características de la metodología

cuantitativa
• La realidad es medible y cuantificable.

Hernández, Méndez, Mendoza (2014)

1
Tipos de diseños de investigación
cuantitativos
Experimental (laboratorio:
nada aleatorio)

Cuasi-experimental (no se
Metodología cuantitativa
controla todo)

Ex-post-facto (después de que


haya ocurrido: ya no se puede
manipular nada, ni la V.I.)

2
Tipos de variables
• La variable independiente (VI) representa una
cantidad que puede variarse o ser controlada
en un experimento.

• La variable dependiente (VD) representa una


cantidad cuyo valor depende de cómo se
modifique la variable independiente.

3
Tarea: ¿Variable dependiente o independiente?

Se realiza un estudio sobre los efectos que tiene el alcohol


en la presión arterial.

Se realiza un estudio sobre los efectos que tiene el tabaco


en la resistencia física.

Compras latas de caviar en Aliexpress. Cada lata cuesta


0’5€.

Haces ejercicio de cardio en la máquina elíptica. Por cada


kilómetro que corres, quemas 100 calorías.

4
Grupo de control / grupo experimental
• En una investigación realizada hacia cualquier
colectivo (estudiantes, intérpretes, docentes,
personas de entre 30 a 40 años… etc.),
normalmente se monitoriza un Grupo
Experimental (sobre el que se realiza el
experimento) y un Grupo de Control (que sigue
su vida normal); para detectar que los cambios se
han producido realmente por las variables
utilizadas en el experimento.
EJEMPLO: un profesor de violín se plantea utilizar una nueva metodología derivada del
método Willems con sus alumnos. De sus 16 alumnos, empleará la nueva metodología
con 8 de ellos, y al resto continuará dándole clases como siempre. A final de curso,
comprobará si hay un grupo significativamente aventajado con respecto al otro.
5
Tarea (casa): Problema de investigación

1. Propón un problema de investigación que pueda


resolverse a partir de un diseño experimental de dos
grupos con pretest (cuestionario/examen realizado
antes del experimento) y postest (tras el
experimento). Enumera los pasos de este diseño.
*Ejemplo: quiero estudiar la mejora de las capacidades auditivas en mis alumnos de
lenguaje musical utilizando herramientas interactivas. Realizaré un examen inicial a dos
clases diferentes y sacaré una nota media. Durante un trimestre, un grupo realizará los
ejercicios en casa con el software Ear Training y el otro con las grabaciones
tradicionales. A final de trimestre volveré a realizar el mismo examen, y comprobaré
qué grupo ha mejorado más, y en qué porcentaje.

Que no todos los trabajos sean sobre tema educativo! También pueden
ser estudios interpretativos, de gestión cultural, psicológicos, etc.
6
Tarea (clase): Resolvemos este problema

2. El profesor de Métodos de Investigación quiere


utilizar un nuevo método de enseñanza, bajo la
hipótesis de que con dicha metodología se
conseguirá que el alumnado aprenda a razonar
las hipótesis de investigación, mejorando el
rendimiento de esa materia.

Plantea el diseño de investigación que deberá seguir el


investigador que desea confirmar esta hipótesis.

7
¿CÓMO LO HICIERON OTROS? Veamos la tesis
doctoral de Urrutia Rasines

Diseñar los
cuestionarios – Presentación Discusión
Realizar
uno a resultados y (extracción
cuestionarios
profesores, otro análisis conclusiones…)
a compositores

*La presencia y el uso de la


VER PÁG. 160 de su tesis (174
música contemporánea en Ed.
del documento)
Secundaria
Creación de cuestionarios

9
Creación de cuestionarios
• Crear ítems que nos aporten información sobre lo que
queremos saber.
• Pensar alternativas al cuestionario (¿entrevistas?)
• ¿Qué tipos de preguntas? (abiertas, cerradas, escalas…)
• Fiabilidad: congruencia entre las respuestas a preguntas
complementarias (preguntas iguales formuladas de
forma diferente a lo largo del cuestionario), desestimar
cuestionarios claramente falseados, Cálculo estadístico.
• Validez: las preguntas deben medir lo que realmente
pretenden medir.
Creación de cuestionarios

• Utilizar un lenguaje sencillo.


• Ordenar las preguntas por temas.
• El cuestionario debe ir acompañado de unas
instrucciones.
• El problema de los cuestionarios es que hay que
seleccionar una muestra lo más representativa posible.
• Probar el cuestionario (expertos, profesionales de
confianza….)
Creación de cuestionarios

Cuanto más estructurada sea la pregunta, más


fácil será su codificación y análisis.

12
Pregunta: ¿Está bien formulada esta
pregunta?
¿Cuánto tiempo dedicas al estudio de tu
instrumento por término medio?
Mucho □
Bastante □
No mucho □

13
Pregunta: ¿Está bien formulada esta
pregunta?
¿A qué tipo de escuela asiste su hijo?
Escuela infantil □
Escuela de Educación Primaria □
Centro de Educación Secundaria □
Otra (especificar):

14
Pregunta: ¿Está bien formulada esta
pregunta?

¿Estás matriculado en la asignatura de


Metodología de la Investigación?

15
Pregunta: ¿Está bien formulada esta
pregunta?

¿Y qué tal?

16
Tarea: ¿Está bien formulada esta
pregunta?

¿Está usted de acuerdo en que los alumnos que finalicen


un Máster en Música accedan directamente como
profesores de prácticas en un conservatorio?

17
Tarea: ¿Está bien formulada esta
pregunta?

¿Qué edad tiene usted?


20 años o menos □
Entre 21 y 24 años □
Entre 25 y 29 años □
Entre 30 y 34 años □
Entre 35 o más □

18
Creación de cuestionarios
Si no se tiene formación previa en el paquete
estadístico SPSS, se puede organizar la
información en categorías.

Ej. Bloques sobre armonía, familia, motivación...

19
Validez y fiabilidad en los cuestionarios

Validez: “Grado en que mide lo que pretende


medir” (Bisquerra, 2000:91)

Fiabilidad: “Grado de consistencia del


instrumento de medida”.

20
La validez del cuestionario
• Validez de constructo: especificar el grado en
que el instrumento de observación mide el
rasgo o concepto teórico.
• Validez de contenido: si los ítems son una
muestra representativa de las conductas que
pretende medir.
• Validez de criterio: Capacidad de una prueba
para predecir la conducta de un sujeto.

21
La validez del cuestionario
Validez mediante prueba de jueces.

22
La validez del cuestionario
• Solicitar a los jueces que realicen un análisis
de los ítems atendiendo a los siguientes
indicadores:
• Univocidad: ¿Se entiende el ítem? SI-NO
• Pertinencia: ¿Existe relación entre la pregunta
y lo que se pretende evaluar? SI-NO
• Relevancia: ¿Se trata de un ítem significativo
para la investigación o no aporta nada? Escala
de Likert (del 0 al 5, hay que mojarse).
23
La validez del cuestionario

En la misma hoja de análisis es conveniente


adjuntar un espacio para que los jueces puedan
reformular los ítems que consideren necesarios.

24
La fiabilidad del cuestionario
• Los coeficientes de fiabilidad aumentan
cuando:
• La muestra es heterogénea.
• La muestra es grande.
• Las respuestas a los ítems son más de dos.
• Cuando los ítems son muchos.

25
La fiabilidad del cuestionario

Consistencia interna: Cálculo del coeficiente alfa


de Cronbach.

*Resulta de 0-1, y debe ser más de 0.7 para ser consistente. Aplicar
mínimo a 5 personas x nº ítems (preguntas).
Calcular online en: https://www.wessa.net/rwasp_cronbach.wasp
26
La triangulación

Como las torretas de telefonía: entre dos calculan la distancia para


conocer con seguridad tu posición. Recoger y analizar datos desde
diferentes perspectivas para contrastarlos y analizarlos.

*Triangulación máxima: una misma investigación realizada por dos


equipos diferentes, utilizando dos metodologías…

TIPOS

de fuentes interna metodológica temporal espacial teórica

Grupo experimental vs Grupo de control


27
La interpretación de los datos
Datos de diferentes procedencias:
✓ Entrevistas
✓ cuestionarios
✓ Diarios de observación
✓ Grabaciones
✓…

28
A la hora de interpretar los datos recuerda:

• Que debes agrupar los ítems de tu cuestionario (o las


preguntas de tu entrevista) que tengan una
significación concreta, con el fin de identificar las
categorías de análisis.
• Pensar de qué forma vamos a presentar los datos:
texto, gráficos, tablas, histogramas…

No se trata de describir los datos, sino que


debes interpretarlos.

29
Recuerda…

En tu investigación no pretendes generalizar ni


descubrir la rueda, sino dar respuesta a un
problema concreto.

30
Preguntas lista
¿Qué conocimientos tenías antes de empezar
esta asignatura?
❑ Ninguno
❑ Grado Superior de Música
❑ Grado Universitario
❑ Otros (especificar)…

31
Vaciado de las preguntas lista

Pregunta 1: Conocimientos previos


Ninguno Grado Superior de Grado Universitario Otros
Música

5 10 8 3

Úitimamente, la opción más rápida (y gratuita) es usar


Google Forms

32
Presentación de la información

Tabla 4.1. Conocimientos previos de los alumnos del metodología


Ninguno Grado Superior Grado Universitario Otros
Música
5 10 8 3

Después de la tabla se pone un comentario que


destaque algún aspecto interesante.

33
Diagrama de barras verticales
Conocimientos previos al cursar el grado en composición
35

30

25

20

15

10

0
Ninguno G.S. Música G. Universitario Otros

34
Preguntas categoría
• Fáciles en el tratamiento.
• Requieren una única respuesta.

¿Qué edad tenías cuando ganaste tu primer Grammy?

35
Media aritmética, mediana y moda
• Media aritmética: Se suman todos los ítems y
el resultado se divide por el número de los
mismos.
• Mediana: Valor que se encuentra
exactamente en el centro de una serie de
datos cuando éstos están ordenados.
• Moda: Se relaciona con el valor de mayor
frecuencia. No se utiliza en estudios
pequeños.

36
Tarea: Cálculo de media, mediana y
moda

Calcula la media, moda y la mediana del


siguiente conjunto de datos:
21, 33, 29, 30, 22, 84, 33, 36 y 33

37
Tarea: Cálculo de media, mediana y
moda

Calcula la media, moda y la mediana del


siguiente conjunto de datos:
21, 33, 29, 30, 22, 84, 33, 36 y 33

Mediana: 33
Moda: 33
Media: 35,66

38
Diagrama circular para ilustrar la proporción

Distribución por edades de los alumnos del CSMCLM

20-29 (68%)
30-39 (20%)
40-49(8%)
50-59 (2%)
60+ (2%)

39
Escalas (Likert)
Tengo muchas probabilidades de superar el
primer cuatrimestre del curso.

Muy en En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de


desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

40
Tabla 6.2 Nivel de acuerdo o desacuerdo sobre las posibilidades de éxito en el
primer cuatrimestre.
Muy en En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de
desacuerdo acuerdo
10 7 6 16 11
(20%) (14%) (12%) (32%) (22%)

14
12
10
8
6
4
2 Número de
0
alumnos

Figura 6.2. Nivel de acuerdo o desacuerdo sobre las


posibilidades de éxito en el primer cuatrimestre.
41
Preguntas abiertas
• Escribir las respuestas en hojas separadas (y
ver si hay algún ítem que sea recurrente)
• Buscar categorías para organizar la
información.

• Utilización de software: Nvivo, SPSS…

42
Resumiendo
• Debes registrar, analizar e interpretar los datos.
• Busca agrupamientos (identifica categorías).
• Piensa cómo vas a presentar los datos (tabla, diagrama
de barras, gráficas…)
• Podría ser que las medias y medianas no sean
suficientes si se usan solas. Tal vez sea necesaria una
medida de dispersión.
• Hay que interpretar todos los datos. No se trata de
describir.
• No utilices técnicas estadísticas complejas si no tienes
experiencia.

43
Tarea: Interpretamos datos
Número de h de música obligatorias en E.S.O. (fake)

2,5

1,5

0,5

0
1992 2000 2009 2018

Serie 1

Realiza una discusión científica sobre estos datos


44
Tarea: Interpretamos datos
Estrenos absolutos – encargos orquestas
profesionales

14

12

10

0
1992 2000 2009 2018

Serie 1

Realiza una discusión científica sobre estos datos


45
Tarea: Investigación cuantitativa

Buscad un artículo de investigación de enfoque


cuantitativo en una revista científica.

¿Qué objetivos persigue la investigación?


¿Plantea hipótesis?
¿Cuál es su justificación?

46

También podría gustarte