Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD FACULTAD DE

NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

SÍLA BO POR COMPETENCIAS


DISEÑO BIOCLIMATICO 2B

1.- DATOS GENERALES:


Facultad: Arquitectura, Urbanismo y Artes
Escuela: Arquitectura
Departamento Académico: Tecnología Arquitectónica
Ciclo Académico: Quinto
Nombre del Curso: Diseño Bioclimático 2 B
Código del curso: APA 313 B
Condición Obligatorio
N° de créditos: 3
Pre - requisitos: Diseño Bioclimático 1
N° de horas lectivas
2 horas semanales
(teoría):
N° de horas prácticas 2 horas semanales
N° de horas totales 4
Fecha de inicio 20 de Setiembre 2022
Fecha término 27 de diciembre 2022
Duración del ciclo 16 semanas
Mg. Arq. María Elvira Zúñiga Castro
Docente titular del curso
Docentes miembros de la Mg. Arq. David Guillermo Martín Rayter Arnao
cátedra
Docentes encargados del Mg. Arq. María Elvira Zúñiga Castro
portafolio
GC 5 Comprensión de la relación entre las personas y
los edificios, y entre los edificios y su entorno, y la
necesidad de relacionar los edificios y los espacios
entre ellos con las necesidades humanas y la escala.
GC 5.2 el impacto de los edificios en el medio
ambiente y los preceptos del diseño sostenible.
GC 9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos
Criterios RIBA asociados al
y las tecnologías y la función de los edificios para
curso:
proporcionarles condiciones internas de confort y
protección contra el clima, en el marco del desarrollo
sostenible.
GC 9.1 Principios asociados al diseño de entornos con
características visuales, acústicas y térmicas óptimas.
GC 9.2 Sistemas de confort ambiental realizados
dentro de preceptos relevantes de diseño sostenible.

2.- SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico. El estudiante de Diseño
Bioclimático 2 Evalúa la iluminación natural en los ambientes, mediante el uso de
fórmulas y software; realizará pruebas en espacios existentes utilizando equipos de
medición. Realiza el Diseño de un ambiente de complejidad simple realizando el
cálculo lumínico.

1
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

Asimismo, se analizará la acústica de espacios, acondicionamiento y aislamiento


arquitectónico según los usos. Además, se evaluará la acústica urbana.

Estudia los sistemas artificiales para control ambiental, lumínico e higrotérmico, el


requerimiento de espacios de servicio reservados para instalaciones, las técnicas
para su dimensionamiento y su incidencia en el desarrollo del proyecto
arquitectónico. Conoce los equipos electromecánicos de alumbrado, climatización,
electroacústica y seguridad, y está familiarizado con sus mecanismos de utilización,
y demanda de consumo de energía en términos de costo y beneficio.

3.- COMPETENCIAS.
3.1 REQUERIDAS

Conocimientos referentes a asolamiento, clima.


• Conocimientos referentes a la bóveda celeste, proyecciones solares.
• Conocimiento de Clima y confort para el ser humano, meteorología,
gráficos de confort.
• Conocimientos de principios y criterios de Ventilación natural en
exteriores e interiores. Interpretación gráfica de datos meteorológicos de
vientos. Rosa de vientos.
3.2 OFRECIDAS

Conocimiento de principios y criterios de Iluminación natural y artificial y


cálculos.
• Conocimiento de principios y criterios de acústica.
• Conocimiento de principios y criterios de Bioclimatismo.
• Capacidad para manejo arquitectónico para obtener el Confort lumínico
según D.S. N°006-2014, Norma EM.110 respecto al confort térmico y
lumínico con eficiencia energética para el ser humano, meteorología,
gráficos de confort.

3.3 GENERICAS

Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar


información proveniente de fuentes diversas).
Trabajo en equipo.
Conocimiento de los diferentes tipos de cielo, cubierto uniforme y cielo cubierto
no uniforme.
Capacidad de responder arquitectónicamente a las condiciones lumínicas
internas, según diferentes requerimientos.
Principios básicos respecto a requerimientos acústicos y de iluminación artificial.
Principios básicos de la conservación de energia y el cálculo de necessidades.
Inércia térmica de las construcciones
Arquitectura subterránea.
Diseño bioclimático de espacios exteriores.

2
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
.
UNIDAD DIDÁCTICA1:
Capacidad 1:
Contenido del Aprendizaje
Indicadores de Instrumento de
Semana Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal logro evaluación
Sesión (día)
Desarrollar la
Realiza
Exposición para explicar los sensibilidad y
ILUMINACION + EFICIENCIA comentarios sobre
1 conceptos básicos de concientizar sobre 23/09
ENERGETICA. experiencias
Iluminación eficiente los conceptos de
vividas.
iluminación natural
1
Condiciones de Diseño de Concientización de
Exposición para explicar los
iluminación. Repaso del Uso de la relación entre el
conceptos básicos de diseño
2 DIALUX/VELUX para Recorrido ambiente luminoso
de Iluminación. Uso de
solar, sombras. Uso de Software y la naturaleza de la
software relacionado.
para cálculo de iluminación natural luz.
Explicación del método de Los alumnos
Conservación de Energía y cálculo Critica de avance
cálculo. Exposición de los aplicarán el método Crítica obligatoria
de necesidades del trabajo
3 conceptos de aislamiento en el diseño de de trabajo de
2 Aislamiento térmico escalonado
térmico. vivienda. escalonado parte 1

4 Ejemplos de aplicación 30/9


Los alumnos
Concientización de plantean los
Crítica obligatoria
Inercia térmica de las Exposición de los conceptos la relación entre el elementos
de trabajo de
5 construcciones de inercia térmica. ambiente luminoso necesarios en su
escalonado parte
y la naturaleza de la proyecto para las
7/10
3 luz. condiciones de
diseño luminoso
Exposición de los conceptos Crítica obligatoria
Influencia de la inercia térmica en de la inercia térmica en las Critica de Avance de trabajo
6
las estrategias bioclimáticas estrategias bioclimáticas. del proyecto. escalonado parte 1
Ejercicios de Aplicación. 7/10
FACTOR DE LUZ DE DIA DIRECTO. Exposición para explicar los Los alumnos Critica de avance Evaluación 1
4 7
Video: Iluminación Natural conceptos de FLD. Uso de aplicarán el método del trabajo de Parte A

3
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

sostenible. Video. Transcurrir de la software de iluminación de diseño para su investigación. 14/10


luz en Arquitectura natural proyecto.
Los alumnos
aplicarán el método Critica de Avance
8 Ejemplos de aplicación Ejemplos de aplicación 14/10
de diseño para su del proyecto.
proyecto.

UNIDAD DIDÁCTICA2:
Capacidad 2:
Contenido del Aprendizaje Indicadores de Instrumento de
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal logro evaluación
Los alumnos
Exposición para explicar los
Tipos de Cielo. FLD corregido, aplicarán el método Critica de avance Evaluación 1
9 conceptos los diferentes de
tramitancia. de diseño para su del trabajo de Parte B
tipos de cielo.
proyecto.
5
Los alumnos Crítica obligatoria
Ejercicios de Aplicación. Definición Exposición para explicar los aplicarán el método Critica de Avance de trabajo
10
del Trabajo de investigación grupal. métodos de Diseño. de diseño para su del proyecto. escalonado parte 2
proyecto. 21/10
Exposición para explicar los Los alumnos
FLD. Planos paralelos, horizontales Crítica obligatoria
métodos de cálculo aplicarán el método Critica de Avance
11 y verticales. Ejercicios de de trabajo
de diseño para su del proyecto.
aplicación. escalonado parte 2
proyecto.
6
Los alumnos Crítica obligatoria
Exposición para explicar los aplicarán el método Critica de Avance que contenga el
12 Ejemplos de Aplicación
métodos de Diseño. de diseño para su del proyecto. 70% de avance
proyecto. 28/10
Los alumnos Critica de Avance
Exposición para explicar los aplicarán el método del trabajo
13 CIELO CUBIERTO NO UNIFORME 4/11
métodos de cálculo. de diseño para su escalonado parte
proyecto. 1.
7
CONDICIONES DE DISEÑO Critica de Avance Evaluación 2
LUMINOSO: El ambiente luminoso. Exposición para explicar los Los alumnos del proyecto. Sustentación del
14
Aspectos arquitectónicos. principios de Diseño. exponen su trabajo Trabajo
Componentes arquitectónicos. escalonado parte

4
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

Principios de diseño. Bienestar 2.


visual Cálculo de la iluminación
natural. El factor de la iluminación
natural.

8 Del 7 al 11 de
EXAMEN PARCIAL
Noviembre

UNIDAD DIDÁCTICA 3:
Capacidad 3:
Contenido del Aprendizaje Indicadores de Instrumento de
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal logro evaluación
COEFICIENTE DE REFLEXION Exposición para explicar los Los alumnos
Critica de avance
INTERNA métodos de cálculo de CRI aplicarán el método Evaluación 3
15 del trabajo
de diseño para su 18/11
escalonado
proyecto.
9
Ejemplos de Aplicación de CRI Exposición para explicar los Los alumnos
Critica de avance Crítica obligatoria
principios de Diseño. aplicarán el método
16 del trabajo de trabajo
de diseño para su
escalonado escalonado parte 3
proyecto.
Aprovechamiento de la luz en la Exposición para explicar los Los alumnos
iluminación de edificios: efectos principios de Diseño. exponen su trabajo Critica de avance
17 sobre las personas y objetos, escalonado. del trabajo Evaluación 4
Iluminancia, deslumbramiento y escalonado 25/11
color.
10
Aprovechamiento de la luz en la Exposición para explicar los
iluminación de edificios: Criterios principios de Diseño. Los alumnos Crítica obligatoria
18 de diseño con luz natural, exponen su trabajo Critica del avance. de trabajo
materiales y acabados en diseño de escalonado. escalonado parte 3
interiores.
TIPOLOGIA DE CRISTALES, DATOS Exposición de los diferentes Los alumnos Critica del avance
11 19 2/12
TECNICOS, COLORES tipos de Cristales, vidrios, aplicarán el método

5
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

láminas en la iluminación de en el diseño de


ambientes. vivienda.
ILUMINACION DE INTERIORES Y Los alumnos Critica del avance
Crítica obligatoria
EXTERIORES aplicarán los
20 de trabajo
criterios en su
escalonado parte 3
diseño.
Exposición de los conceptos Los alumnos Sustentación
21 ILUMINACION ARTIFICIAL generales, luminarias usados exponen su trabajo Critica del avance Evaluación 5
en Iluminación artificial. escalonado parte 3
12 Explicación del método de Los alumnos
cálculo de iluminación aplicarán los Sustentación Final
22 Calculo de Iluminación artificial. Critica del avance
artificial criterios en su 9/12
diseño.

UNIDAD DIDÁCTICA 4:
Capacidad 4:
Contenido del Aprendizaje Indicadores de Instrumento de
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal logro evaluación
Los alumnos
Exposición de los conceptos aplicarán los Sustentación Final
23 Arquitectura Subterránea
de arquitectura subterránea. criterios en su (Continuación)
diseño.
13
Los alumnos
Exposición de los conceptos
Vivienda contemporánea enterrada aplicarán los
24 Vivienda contemporánea 16/9
y semienterrada criterios en su
enterrada y semienterrada
diseño.
Acústica. Conceptos Generales.
Leyes del sonido. Ganancia y Exposición de los conceptos
25 Evaluación 6
perdida del sonido. Exposición de Acústica.
14 trabajo escalonado
Materiales absorbentes y Exposición de los conceptos
26 reflejantes de materiales absorventes y 23/12
reflejantes
Acústica: tipología de locales Exposición de los conceptos
15 27 de la acústica en diferentes 30/12
tipos de locales.

6
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

Ruido y Control del ruido Exposición de los conceptos


28 Evaluación 7
del ruido y control de ruido.

16
EXAMEN FINAL
EXAMEN DE APLAZADOS

7
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

5. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


(Incluir la relación con otras asignaturas -cursos integrados o asociados – como
estrategia primordial del proceso de enseñanza aprendizaje) (ver anexo 1)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
− Creación de nexos entre el
conocimiento impartido y la
− Powerpoint - teoría, conceptos, casos
elaboración del proyecto.
estudios.
− Nexos entre el nuevo conocimiento y
− Experiencias en el ejercicio
el diseño arquitectónico 2
profesional de los docentes.
− Estructuración: Elaboración de
− Proyección de videos
esquemas gráficos con conceptos
− Debates
claves, diagramas, tablas.
− Talleres grupales en clase
− Repetición de contenidos: lectura de
− Críticas participativas a los trabajos
papers de investigación, revisión de
de diseño
casos estudio, debates en clase.
Se relaciona con el proyecto
Revisión de lo adquirido: evaluación y
desarrollado en el taller de diseño.
crítica de los trabajos realizados en
secuencias, debate de resultados.

6. MATERIAL EDUCATIVO Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

• Exposiciones teóricas con presentaciones PPT, videos


• Equipos de medición y software de procesamiento de data del
Laboratorio
• Revisión y lectura de artículos de investigación
• Exposiciones de investigación de casos estudio, propuestas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

7.1. Sistema
Promedio de prácticas, controles o monografías.

7.2. Subsistema
Prácticas calificadas y / o Trabajos en clase
Evaluación 1: Trabajo escalonado parte 1 (peso 1)
Evaluación 2: Desarrollada en clase (peso 1)
Evaluación 3: Trabajo escalonado parte 2 (peso 1)
Evaluación 4: Desarrollada en clase (peso 1)
Evaluación 5: Trabajo Escalonado parte 3 (peso 2)
Evaluación 6: Desarrollada en clase (peso 1)
Evaluación 7: Desarrollada en clase (peso 1)
7.3 . Sistema de evaluación y monitoreo

SISTEMA D
Se tomarán prácticas en clase los cuales serán evaluados de acuerdo al
porcentaje asignado.
El Trabajo Escalonado consiste en 3 entregas parciales, con las respectivas
críticas y observaciones a cada etapa, corresponde a la evaluación 1, 3 y 5.
Todos los trabajos serán sustentados y evaluados.

7.4 Sistema de pesos para la evaluación

Sistema (D)

8
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

El límite máximo de inasistencias es de 30% del total de clases.

8. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
8.1. Bibliografía Recomendada:

LOPEZ DE ASIAIN Jaime Arquitectura, Ciudad, Medioambiente, Sevilla.


Universidad de Sevilla. Conserjería de Obras Públicas y Transporte. 2001.

Serra Florensa, Rafael y Coch Roura, Helena “Arquitectura y energía


natural”
Barcelona. Ediciones de la Universita Politécnica de Catalunya. 2001
SEVILLA Alfonso Arquitectura Solar para climas cálidos, Geohábitat

BECKETT H. E. / GODFREY J. R. 1978. VENTANAS. Función, Diseño e


instalación. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. FAUA 694.62 / B396.

IZARD, Joan Louis / GUYOT, Alain. 1980. ARQUITECTURA


BIOCLIMATICA. Ed. Gustavo Gilli S.A., Barcelona.

OSBORNE W.C. / TURNER C.G. WOODS GUIA PRACTICA DE LA


VENTILACION. Ed. Blume, Madrid.

GONZALES, Eduardo/ HINZ Elke / DE OTEIZA Pilar / QUIROZ Carlos. 1986.


PROYECTO CLIMA Y ARQUITECTURA, De. Gustavo Gili S.A., México.
FAUA 720 / P / II

NEILA GONZALES, Javier/ BEDOYA FRUTOS, César. 1997. TÉCNICAS


ARQUITECTONICAS Y CONSTRUCTIVAS DE ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL. Ediciones Munilla - Lería, Madrid, España.

NEILA G., Javier F./ BEDOYA F. Cesar. 1986. ACONDICIONAMIENTO Y


ENERGIA SOLAR EN ARQUITECTURA. Colegio Oficial de Arquitectos de
Madrid.

BARDOU Patrick, ARZOUMANIAN V. 1981. SOL Y ARQUITECTURA. FAUA


697.78 / B247

MAZRIA, Edward. 1983. EL LIBRO DE LA ENERGIA SOLAR PASIVA.

RAMON MOLINER, Fernando. 1980. ROPA, SUDOR Y ARQUITECTURA. Ed.


Blume, Madrid. FAUA L711.42 / R21.

THE PASSIVE SOLARENERGY BOOK POR EDWARD MAZRIA

GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO PARA LOCALES EDUCATIVOS. MINISTERIO


DE EDUCACIÓN POR ARQ. DAVID RAYTER ARNAO.

Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible por F. Javier Neila


González. Editorial Munilla Leira

TESIS DE ARQ. GUILLERMO MALCA ORBEGOZO.

RODRIGUEZ LLEDO, Camilo “Guía de Bioconstrucción” Madrid. Mandala.


Ediciones. 1999

9
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

RAU, Hans “Energía solar. Aplicaciones prácticas” Barcelona. Marcombo.


Boixareu Editores. 1981

Szokolay, S.V. “Arquitectura solar” Barcelona. Editorial Blume. 1983

GIPE, Paul “Energía eólica práctica” Sevilla. Progensa. 2000

KERN, Ken “La casa autoconstruída” Barcelona. GG. 1982

Luaces Padilla, Walfrido “Estudio de inversión energética en vivienda


Unifamiliar Galicia 1996” Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos de La Coruña.

Taylor, John S. “Arquitectura anónima” Barcelona. Editorial Stylos S.A.1984

University of Minnesota “Tierra y cobijo. Diseño de casas


semienterradas” Barcelona. Editorial G.G. 1980

Kalopissis, Theodore “El libro de las casas” Altea. Ediciones Altea, Taurus,
Alfaguara, S.A. 1987

Schoenauer, Norbert “6.000 años de hábitat” Barcelona. GG. 1984

Jones, Barbara “Building with straw bales” Totnes, Devon. U.K. Green
Books. 2002

Rodriguez Avial, Mariano “Calefacción y acondicionamiento de aire”


Madrid. Universidad Politécnica. 1975

Schiffer, Heinz-Jürgen “Chimeneas y estufas recuperadoras” Sevilla.


Progensa. 1986

Froidevaux, Yves-Marie “Techniques de l´architecture ancienne” Paris.


Mardaga. 1993

Brenda y Robert Vale “ La casa autosuficiente “ Madrid. Tursen/Blume.


1996

Xunta de Galicia. Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Vivienda


“Modelos arquitectónicos de vivendas unifamiliares no medio rural”
OGERS, Richard [1997] Ed. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Ed
Gustavo Gili, Barcelona
RUANO, M. 1999. Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles, 60
proyectos. Ed. Gustavo Gili, Barcelona
− ZABALBEASCOA, A./ RODRIGUEZ, J. 1999. Renzo Piano, arquitecturas
sostenibles. Ed. Gustavo Gili, Barcelona
BEDOYA FRUTOS, Cesar. 1986. ACONDICIONAMIENTO Y ENERGÍA
SOLAR EN ARQUITECTURA. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid,
Madrid. FAUA L720.472 / B32 / f.
NAVAJAS, Pablo. 1980. ARQUITECTURA SOLAR. Colegio Oficial de
Arquitectos de Madrid, Madrid. FAUA 720.47 / N318.
NEILA GONZALES, Javier/ BEDOYA FRUTOS, César. 1997. TÉCNICAS
ARQUITECTÓNICAS Y CONSTRUCTIVAS DE ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL. Ediciones Munilla - Lería, Madrid, España.

10
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

SERRA, Rafael / COCH Elena. 1995. ARQUITECTURA Y ENERGÍA


NATURAL. Ediciones UPC, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
HERTZ, John. 1981. DISEÑO BIOCLIMÁTICO EN ARQUITECTURA.
HARTKOPF, Volker. 1981. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN AUTÓCTONA
DEL PERÚ.
MAZRIA, Edward. 1983. EL LIBRO DE LA ENERGÍA SOLAR PASIVA.
STEADEMAN, Philip. 1977. ENERGÍA MEDIO AMBIENTE Y EDIFICACIÓN.
Energía Solar, Eólica, Hidráulica, Metano, etc. Ed. H. Blume Ediciones,
Madrid. FAUA 620.8 / S799.
OLIVEROS DONOHUE, Alfredo / VERASTEGUI LAZO, Javier. 1981.
EXPERIENCIAS EN UTILIZACION DE FUENTES DE ENERGIA NO
CONVENCIONALE4S EN ZONAS RURALES DEL PERÚ. Itintec., Lima.
FAUA 621.479 / O44.
Ley General y Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ley General y Reglamento del Sistema Nacional de Impacto Ambiental.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo del Desastre (SINAGERD) y su
Reglamento.
Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos 23.12.2016
Ley y Reglamento General de Tratamiento de Residuos Sólidos

Instituciones vinculadas a los temas del curso

− SENAMHI

− ONERN

− CONAM

− MINISTERIO DE SALUD

− MINISTERIO DE AGRICULTURA

− IGN

Otros (empresas comerciales, industriales, etc.)

− GRUPO EQUINOXIO.

8.2. Páginas Web, link de interés:


− www.arq.com.mx

− www.domoticaviva.com

− www.geocities.com

− www.vivienda-bioclimatica.com

− www.casabioclimatica.com

− http://habitat.aq.upm.es

− http://www.solociencia.com/arquitectura/index.htm

www.greenenergy.com.pe

Anexo 1

11
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

CUADRO RESUMEN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

Estrategia Objetivo Ventajas Aplicaciones, Recomendaci Roles


didáctica ejemplos ones

Presentar de Permite Se puede usar Estimular la Profesor: Posee


manera presentar para la interacción el
organizada información de introducción a entre los conocimiento.
información a manera la revisión de integrantes del Expone,
Exposición
un grupo. Por ordenada. No contenidos. grupo. informa. Evalúa
lo general el importa el Presentar una El profesor a los
profesor tamaño del conferencia de debe estudiantes.
expone. En grupo al que se tipo desarrollar Alumnos:
algunos casos presenta la informativo. habilidades Receptores.
también los información. Exponer para interesar Pasivos.
alumnos resultados o y motivar al Poca
exponen. conclusiones. grupo en su interacción.
exposición.

Acercar una Es interesante. Recomendable Que se definan Profesor:


realidad Se convierte en en: claramente las Identifica el
concreta a un incentivo. Materias habilidades, proyecto.
ambiente Motiva a terminales de actitudes y Planea facilita y
académico por aprender. carreras valores que se motiva la
Método de medio de la Estimula el profesionales. estimularán en intervención de
proyectos realización de desarrollo de En cursos el proyecto. los alumnos.
de un proyecto en habilidades donde ya se Dar asesoría y Alumnos:
arquitectur taller de diseño para resolver integran seguimiento a Activos.
a arquitectónico situaciones contenidos de los alumnos a Investigan.
reales. diferentes lo largo de todo Discuten.
áreas. En el proyecto. Proponen y
cursos donde comprueban
se puede hacer sus hipótesis.
un trabajo Practican
interdisciplinari habilidades.
o.

Acercar una Es interesante. Útil para iniciar El caso debe Profesor:


realidad Se convierte en la discusión de estar bien Diseña o
concreta a un incentivo. un tema. elaborado y recopila el
ambiente Motiva a Para promover expuesto. caso.
académico por aprender. la investigación Los Presenta el
Método de medio de un Desarrolla la sobre ciertos participantes caso, facilita y
casos caso real o habilidad para contenidos. deben tener motiva a su
diseñado análisis y Se puede muy clara la solución.
síntesis. plantear un tarea. Alumnos:
Permite que el caso para Se debe Activos.
contenido sea verificar los reflexionar con Investigan.
más aprendizajes el grupo en Discuten.
significativo logrados. torno a los Proponen y
para los Aprendizajes comprueban
alumnos. logrados. sus hipótesis.

1
Tomado de la Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
12
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

Con base en Promueve la Para iniciar la Que el profesor Profesor:


preguntas investigación. discusión de un Desarrolle Guía al
llevar a los Estimula el tema. habilidades descubrimiento
alumnos a la pensamiento Para guiar la para el diseño . Provee de
Método de
discusión y crítico. discusión del y pistas y
preguntas
análisis de Desarrolla curso. planteamiento eventos
información habilidades de Para promover de las futuros.
pertinente a la análisis y la participación preguntas. Alumnos:
materia. síntesis. de los alumnos. Evitar ser Toman las
Los estudiantes Para generar repetitivo en el pistas.
aplican controversia uso de la Investigan.
verdades creativa en el técnica. Semiactivos.
"descubiertas" grupo. Buscan
para la evidencia.
construcción de
conocimientos
y principios.

Estrategia Objetivo Ventajas Aplicaciones, Recomendaci Roles


didáctica ejemplos ones

Aprender a Promueve la Para contenidos Que el docente Profesor:


partir de la interacción y la que requieren desarrolle Maneja y dirige
acción tanto comunicación. la vivencia para experiencia la situación.
sobre Es divertida. hacerlos para controlar Establece la
Simulación
contenidos Permite significativos. al grupo y simulación o la
y juego
como sobre el aprendizajes Para desarrollar hacer un buen dinámica de
desempeño de significativos. habilidades análisis de la juego.
los alumnos específicas para experiencia. Interroga sobre
ante enfrentar y Que los juegos la situación.
situaciones resolver las y simulaciones Alumnos:
simuladas. situaciones congruentes Experimentan
simuladas. con los la simulación o
Para estimular contenidos del juego.
el interés de los curso. Reaccionan a
alumnos por un Que los roles condiciones o
tema específico de los variables
al participar en participantes emergentes.
el juego. sean Son activos.
claramente
definidos y se
promueva su
rotación.

Ampliar el Abre Para discutir un Que el profesor Profesor:


campo de perspectivas de tema desde conozca bien el Como
experiencia de acercamiento a diferentes procedimiento. facilitador.
los la realidad. roles. Para Que los roles y Generador de
Juego de
participantes y Desinhibe. promover la las confianza.
roles
su habilidad Motiva. empatía en el características Promotor de la
para resolver Fomenta la grupo de de los mismos participación.
problemas creatividad. alumnos. sean Alumnos:
desde Para generar identificadas Activos.
diferentes en los alumnos claramente. Propositivos.
puntos de conciencia Que se Analíticos.
vista. sobre la reflexione
importancia de sobre las
interdependenc habilidades,
ia grupal. actitudes y
valores

13
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

logrados

Los estudiantes Favorece el Es útil para que Que el profesor Profesor:


deben trabajar desarrollo de los alumnos desarrolle las Presenta una
en grupos habilidades identifiquen habilidades situación
pequeños, para el análisis necesidades de para la problemática.
sintetizar y y síntesis de aprendizaje. facilitación. Ejemplifica,
Aprendizaje construir el información. Se aplica para Generar en los asesora y
basado en conocimiento Permite el abrir la alumnos facilita.
problemas para resolver desarrollo de discusión de un disposición Toma parte en
los problemas, actitudes tema. para trabajar el proceso
que por lo positivas ante Para promover de esta forma. como un
general han problemas. la participación Retroalimentar miembro más
sido tomados Desarrolla de los alumnos constantement del grupo.
de la realidad. habilidades en la atención e a los alumnos Alumnos:
cognitivas y de a problemas sobre su Juzgan y
socialización. relacionados participación en evalúan sus
con su área de la solución del necesidades de
especialidad. problema. aprendizaje.
Reflexionar con Investigan.
el grupo sobre Desarrollan
las habilidades, hipótesis.
actitudes y Trabajan
valores individual y
estimulados grupalmente en
por la forma de la solución del
trabajo. problema.

Estrategi Objetivo Ventajas Aplicaciones Recomendac Roles


a , ejemplos iones
didáctica

Dar a conocer Se recibe Se aplica Aclarar al Profesor:


a un grupo información para grupo el Moderador.
diferentes variada y contrastar objetivo del Facilitador del
Panel de orientaciones estimulante. diferentes panel y el proceso.
Discusión con respecto Motivante. puntos de papel que le Neutral.
a un tema. Estimula el vista con toca a cada Alumnos:
pensamiento respecto a un participante. Atentos a la
crítico. tema. Hacer una información.
Cuando se cuidadosa Inquisitivos y
quiere selección del analíticos.
motivar a los tema en el
alumnos a panel y de la
investigar orientación
sobre de los
contenidos invitados.
del curso. El moderador
debe tener
experiencia
en el ejercicio
de esa
actividad.

14
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES

Incrementar Favorece la Útil al Delimitar los Profesor:


el potencial interacción en enfrentar alcances del Moderador.
creativo en el grupo. problemas o proceso de Facilitador del
Lluvia de un grupo. Promueve la buscar ideas toma de proceso.
ideas Recabar participación para tomar decisiones. Motiva la
mucha y y la decisiones. Reflexionar participación.
variada creatividad. Para motivar con los Alumnos:
información. Motiva. la alumnos Participación.
Resolver Fácil de participación sobre lo que Aportan.
problemas. aplicar. de los aprenden al Agrupan y
alumnos en participar en ordenan
un proceso de un ejercicio ideas.
trabajo como éste. Toman
grupal. decisiones en
grupo.

15

También podría gustarte