Está en la página 1de 10

1. ¿Qué es una Derivada? Explique sus conceptos y aplicaciones.

En cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de una función es la razón de


cambio instantánea con la que varía el valor de dicha función matemática, según se
modifique el valor de su variable independiente. La derivada de una función es un
concepto local, es decir, se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la
función en cierto intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable
independiente se torna cada vez más pequeño. Por eso se habla del valor de la
derivada de una función en un punto dado.

La derivada de la función en el
punto marcado es
equivalente a la pendiente de
la recta tangente.

Un ejemplo habitual aparece al estudiar el movimiento: si una función representa la


posición de un objeto con respecto al tiempo, su derivada es la velocidad de dicho
objeto para todos los momentos. Un avión que realice un vuelo transatlántico de 4500
km entre las 12:00 y las 18:00, viaja a una velocidad media de 750 km/h. Sin embargo,
puede estar viajando a velocidades mayores o menores en distintos tramos de la ruta.
En particular, si entre las 15:00 y las 15:30 recorre 400 km, su velocidad media en ese
tramo es de 800 km/h. Para conocer su velocidad instantánea a las 15:20, por ejemplo,
es necesario calcular la velocidad media en intervalos de tiempo cada vez menores
alrededor de esta hora: entre las 15:15 y las 15:25, entre las 15:19 y las 15:21.

Entonces el valor de la derivada de una función en un punto puede interpretarse


geométricamente, ya que se corresponde con la pendiente de la recta tangente a la
gráfica de la función en dicho punto. La recta tangente es, a su vez, la gráfica de la
mejor aproximación lineal de la función alrededor de dicho punto. La noción de derivada
puede generalizarse para el caso de funciones de más de una variable con la derivada
parcial y el diferencial.

Conceptos y Aplicaciones
concepto de derivada es uno de los conceptos básicos del análisis matemático. Los
otros son los de integral definida e indefinida,sucesión; sobre todo, el concepto de
límite. Este es usado para la definición de cualquier tipo de derivada y para la integral
de Riemann, sucesión convergente y suma de una serie y la continuidad. Por su
importancia, hay un antes y un después de tal concepto que biseca las matemáticas
previas, como el álgebra, la trigonometría o la geometría analítica, del cálculo. Según
Albert Einstein, el mayor aporte que se obtuvo de la derivadas fue la posibilidad de
formular diversos problemas de la física mediante ecuaciones diferenciales [cita
requerida].

La derivada es un concepto que tiene variadas aplicaciones. Se aplica en aquellos


casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce el cambio de una
magnitud o situación. Es una herramienta de cálculo fundamental en los estudios de
Física, Química y Biología, o en ciencias sociales como la Economía y la Sociología.
Por ejemplo, cuando se refiere a la gráfica de dos dimensiones de {\displaystyle f}f, se
considera la derivada como la pendiente de la recta tangente del gráfico en el punto {\
displaystyle x}x. Se puede aproximar la pendiente de esta tangente como el límite
cuando la distancia entre los dos puntos que determinan una recta secante tiende a
cero, es decir, se transforma la recta secante en una recta tangente. Con esta
interpretación, pueden determinarse muchas propiedades geométricas de los gráficos
de funciones, tales como monotonía de una función (si es creciente o decreciente) y la
concavidad o convexidad.

Algunas funciones no tienen derivada en todos o en alguno de sus puntos. Por ejemplo,
una función no tiene derivada en los puntos en que se tiene una tangente vertical, una
discontinuidad o un punto anguloso. Afortunadamente, gran cantidad de las funciones
que se consideran en las aplicaciones prácticas son continuas y su gráfica es una curva
suave, por lo que es susceptible de derivación.

Las funciones que son diferenciables (derivables si se habla en una sola variable), son
aproximables linealmente.

2. Historia de la Derivada

Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron a


plantearse en la época clásica de la antigua Grecia (siglo III a. C.), pero no se
encontraron métodos sistemáticos de resolución hasta diecinueve siglos después (en el
siglo XVII por obra de Isaac Newton y Gottfried Leibniz).

En lo que atañe a las derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le dieron
origen:

El problema de la tangente a una curva (Apolonio de Perge)


El Teorema de los extremos: máximos y mínimos (Pierre de Fermat)

En su conjunto dieron origen a lo que actualmente se conoce como cálculo diferencial.

Siglo XVII

Los matemáticos perdieron el miedo que los griegos les habían tenido a los
infinitesimales: Johannes Kepler y Bonaventura Cavalieri fueron los primeros en
usarlos, empezaron a andar un camino que llevaría en medio siglo al descubrimiento
del cálculo infinitesimal.

A mediados del siglo XVII las cantidades infinitesimales fueron cada vez más usadas
para resolver problemas de cálculos de tangentes, áreas, volúmenes; los primeros
darían origen al cálculo diferencial, los otros al integral.

Newton y Leibniz

A finales del siglo XVII se sintetizaron en dos conceptos los algoritmos usados por sus
predecesores, en lo que hoy llamamos «derivada» e «integral». La historia de la
matemática reconoce que Isaac Newton y Gottfried Leibniz son los creadores del
cálculo diferencial e integral. Ellos desarrollaron reglas para manipular las derivadas
(reglas de derivación) e Isaac Barrow demostró que la derivación y la integración son
operaciones inversas.

Newton desarrolló en Cambridge su propio método para el cálculo de tangentes. En


1665 encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que coincidía con el
descubierto por Fermat. A finales de 1665 se dedicó a reestructurar las bases de su
cálculo, intentando desligarse de los infinitesimales, e introdujo el concepto de fluxión,
que para él era la velocidad con la que una variable «fluye» (varía) con el tiempo.

Gottfried Leibniz, por su parte, formuló y desarrolló el cálculo diferencial en 1675. Fue el
primero en publicar los mismos resultados que Isaac Newton descubriera 10 años
antes, de manera independiente. En su investigación conservó un carácter geométrico y
trató a la derivada como un cociente incremental y no como una velocidad, viendo el
sentido de su correspondencia con la pendiente de la recta tangente a la curva en dicho
punto.

Leibniz es el inventor de diversos símbolos matemáticos. A él se deben los nombres de:


cálculo diferencial y cálculo integral.

3. Tipos de derivaciones
Derivada algebraica
La derivada es la pendiente de una recta tangente a la función de un determinado
punto, por lo que la función tiene que estar en ese punto donde se podrá trazar una
recta que es tangente en él.
Derivada del producto

La derivada de un producto en dos funciones es similar al primer factor multiplicado por


la derivada del segundo sumándole el segundo factor y multiplicándolo por la derivada
del primero. Ejemplo:f(x)=u.v entonces f’(x)=u’.v+u.v’

Derivada del cociente


La derivada que tiene un cociente en dos funciones es similar a la derivada que tiene el
numerador multiplicada por el denominador y menos la derivada que tiene el
denominador por el numerador, dividida entre el cuadrado que tiene el denominador.
Ejemplo: si f(x)=u/v
Entonces f’(x)=u’.v –u.v’
                               V 2
Derivadas exponenciales

La derivada de una función que es exponencial es igual a esa misma función por el
logaritmo de la base o neperiano multiplicado por la derivada del exponente. Ejemplo:
f(x)=au  entonces f’(x)=u’.au .Ina
Derivada inmediata

La derivada que tiene una constante siempre es cero

Si f(x)= k entonces su derivada será f’(x)=0

Derivada de suma

La derivada de la suma que tiene dos funciones es similar a la suma de las demás
derivadas que tienen esas funciones. Esta regla se aplica a números de sumandos
tanto positivos como negativos. Ejemplo: f(x)=u ± v entonces

F”(x)=u” ± v

Derivadas de orden superior

La derivada de cualquier función es derivada de una segunda función cuando si f(X) es


una determinada función y tiene una primera derivada f’(x) si la derivada que tiene la
función que se ha obtenido, cuando se ha aplicado la derivada, se denomina segunda
derivada.

Derivada de la función trigonométrica

Es un proceso en matemática mediante el cual una función trigonométrica cambia con


relación a la variable independiente o derivada de una función. Estas funciones de tipo
trigonométrico son sin(x), cos(x) y tan(x).

Funciones  de derivación implícitas

Es implícita cuando en una función la y son se encuentra despejada y la relación que se


da entre x e y está dada por una ecuación de dos tipos de incógnitas en las que el
segundo miembro es cero.

Para encontrar la derivación implícita no se necesita despejar y solo tienes que derivar
miembro a miembro. Ejemplo: x1=1, entonces y1≠1. Se omite x1  y se deja y1.
Derivadas trigonométricas inversas

Son las funciones inversas a las razones de trigonometría definidas por el seno, coseno
y la tangente. Ejemplo: El arcoseno tiende a ser una función inversa del seno.

4. ¿Qué es un número crítico?

Los números críticos son aquellos valores que resultan de igualar la derivada de una
función a cero . También se denominan raíces o ceros de la función derivada.

SI f esta definida en a, se dirá que a es un numero critico de f si f'(a)=0 o si f no esta
definida en a.

Para una función cuadrática, es decir de la forma los números críticos se

en donde encontramos dos soluciones.

En cálculo, un número crítico o punto crítico de una función de una variable real es


cualquier valor en el dominio en donde la función no es diferenciable o cuando
su derivada es 0. El valor de la función en el punto crítico es un valor crítico de la
función.

5. Explique la monotonía, crecimiento y decrecimiento de una función.


Monotonía: crecimiento y decrecimiento
Observamos que en el intervalo , al aumentar el valor de x también aumenta el
valor de  Decimos entonces que la función es estrictamente creciente en el
intervalo  .

Una función es estrictamente creciente en un intervalo de su dominio si dados y


pertenecientes a dicho intervalo, se verifica que:

Por otro lado, en el intervalo , de la gráfica anterior, vemos que a medida que
aumenta el valor de x disminuye el de  . En este caso decimos que la función es
estrictamente decreciente.

Una función es estrictamente decreciente en un intervalo de su dominio si dados ,


pertenecientes a dicho intervalo, se verifica que:

Si una función es únicamente creciente o decreciente en un intervalo de su dominio


decimos que la función es monótona en dicho intervalo.

Aunque hemos definido funciones estrictamente crecientes o estrictamente decrecientes en


un intervalo, también se puede definir funciones crecientes o decrecientes:

Una función es creciente en un intervalo de su dominio si dados , pertenecientes a


dicho intervalo, se verifica que:

Una función es creciente en un intervalo de su dominio si dados ,


pertenecientes a dicho intervalo, se verifica que:
Observamos pues que la diferencia está en admitir .

Una función real   es creciente en un intervalo si para dos valores cualesquiera del

intervalo   y  , con  , se tiene que: 

Una función real   es decreciente en un intervalo si para dos valores cualesquiera

del intervalo   y  ,con  ,se tiene que: 

 Una función real   es constante en un intervalo si para cualquier valor   del

intervalo , se tiene que:   (constante).

Teorema

 Si   es creciente en 

 Si   es decreciente en 

Intervalos de crecimiento y decrecimiento


1) Calculamos 

2) Resolvemos la ecuación 
3) Dibujamos en la recta real las soluciones de la ecuación anterior y los posibles
puntos de discontinuidad de la función. Ello dejará la recta real dividida en
intervalos.

4) Estudiamos el signo de   en cada uno de los intervalos anteriores. Para ello

tomamos un punto   del intervalo y comprobamos si   es positivo o negativo.

 Si es positivo, la función es creciente en ese intervalo


 Si es negativo, la función es decreciente en ese intervalo

6. Criterio de la Primera Derivada

Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema utilizado frecuentemente


en el cálculo matemático para determinar los mínimos y máximos relativos que pueden
existir en una función mediante el uso de la primera derivada o derivada principal,
donde se observa el cambio de signo, en un intervalo abierto

Teorema de Valor Máximo y Relativo


"Sea C un punto crítico de una función   que es continua en un intervalo abierto I que
contiene a c. Si  es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en c, entonces 
puede clasificarse como sigue."
1. Si   cambia de positiva a negativa en c, entonces   tiene un máximo relativo
en  .
2. Si   cambia de negativa a positiva en c, entonces   tiene un mínimo relativo
en  .
3. Si  ' es positiva en ambos lados de c o negativa en ambos lados de c,
entonces   no es ni un mínimo ni un máximo relativo.

Criterio de la Segunda Derivada


Es un teorema o método científico del cálculo matemático en el que se utiliza la
segunda derivada para efectuar una prueba simplemente correspondiente a los
máximos y mínimos relativos de el criterio de la segunda derivada.
Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función   (prima) es convexa en un
intervalo abierto que contiene a c, y   debe ser un mínimo relativo de  . De
manera similar, si la gráfica de una función es cóncava hacia abajo y hacia arriba en un
intervalo abierto que contiene a c y   debe ser un máximo relativo de  .

Teorema

Sea   una función tal que   y la segunda derivada de   existe en un intervalo
abierto que contiene a X.

1. Si  , entonces   tiene un máximo relativo en  .


2. Si  , entonces   tiene un mínimo relativo en  .

1. Si  , entonces el criterio falla. Esto es ,  quizás tenga un máximo relativo


en X, un mínimo relativo en   o ninguno de los dos. Tomar como ejemplo la
función f(x) = x³. En tales casos, se puede utilizar el criterio de la primera derivada o
el criterio de la tercera derivada.

f''(+): cuando la segunda derivada sea positiva, resulta concava hacia arriba (minimo
relativo).
f''(-): cuando la segunda derivada sea negativa, resulta concaba hacia abajo (maximo
relativo).

También podría gustarte