Está en la página 1de 15

Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo

COMISIÓN DE TITULACIÓN 2021-2022

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE TITULACIÓN

Con el propósito de orientar la estructura final del documento de titulación, en el presente cuadro se retoman los elementos
que establecen las Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación, la estructura propuesta por la
Comisión de titulación de la escuela normal en los Lineamientos para el proceso de titulación, así como las fases bajos las
cuales se ha construido el documento de titulación en cada modalidad. La estructura mínima que debe llevar el documento
se especifica en el archivo donde se dan a conocer los aspectos formales.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ORIENTACIONES ACADÉMICAS LINEAMIENTOS FASES


Caratula a) Portada. Muestra los datos que Fase 1: Proyecto de construcción del
Muestra los datos que identifican a identifican a la institución, el título portafolio de evidencias.
la institución, el título del portafolio, del portafolio, autor (a), asesor(a),
autor (a), asesor(a), fecha, fecha, etcétera. Definición de las competencias a demostrar.
etcétera. Se inicia con un ejercicio de revisión de las
b) Índice. Indica las diferentes competencias genéricas, profesionales y
Índice secciones del Portafolio de disciplinares, haciendo una reflexión y análisis
Indica las diferentes secciones del evidencias encaminado a decidir la o las competencias a
portafolio de evidencias. demostrar y su relación e integración con otras
c) Introducción. Contiene las que le son relevantes, así como sus unidades o
Introducción razones, argumentos y motivos por elementos de competencia. Se apoya de
los que se selecciona la opción y la evidencias que recupera de sus trayectos de
Contiene las razones, argumentos competencia(s) a demostrar. formación.
y motivos por los que se Justifica sintéticamente la
selecciona la opción y la(s) relevancia y pertinencia de la Presenta una narración de incidentes críticos
competencia(s) a demostrar. competencia en función del que le permite identificar sus fortalezas y áreas
Justifica sintéticamente la aprendizaje, plantea los propósitos de mejora. Responde a preguntas como ¿Qué
relevancia y pertinencia de la
competencia en función del del portafolio y describe de manera hago? ¿Cómo lo hago? Y ¿Por qué lo hago
aprendizaje, plantea los propósitos sucinta su contenido. así?
del portafolio y describe de manera
sucinta su contenido. Justificación. Explica la importancia y
relevancia de las competencias elegidas, en su
Desarrollo, organización y d) Desarrollo, organización y formación profesional. Argumenta las razones y
valoración de las evidencias de valoración de las evidencias de motivos por los que se selecciona la opción y la
aprendizaje. aprendizaje. Contiene evidencias competencia(s) a demostrar.
de aprendizaje que demuestran el
Contiene las evidencias de nivel de logro y desempeño de cada Aspectos a mejorar de las competencias.
aprendizaje que demuestran el estudiante en función de la Describe los aspectos de la competencia que se
nivel de logro y desempeño de cada competencia profesional pretende mejorar. Se plantea a manera de
estudiante en función de la(s) seleccionada. Se agruparán y propósitos
competencia(s) profesional(es) organizarán en distintos rubros y Selección. Es un ejercicio de autodiagnóstico
seleccionadas. Se agruparán y momentos considerando la en relación a las competencias elegidas.
organizarán en distintos rubros y relevancia, pertinencia y Consiste en la identificación y discriminación de
momentos considerando la representatividad que tuvieron en el distintas evidencias de aprendizaje que
relevancia, pertinencia y proceso de aprendizaje. muestran el nivel de desempeño de las
representatividad que tuvieron en el competencias seleccionadas, implica el análisis
proceso de aprendizaje. Para ello es necesario considerar y reflexión de los logros y oportunidades de
la evolución de la competencia a mejora a partir de los propósitos planteados.
Para ello es necesario considerar la través de distintos tipos de Permite identificar el estado que guardan las
evolución de la competencia a producto, entre los que se competencias, desde lo que se quiere mejorar, a
través de distintos tipos de encuentran: trabajos escritos, partir del conocimiento que tiene de ella y las
producto, entre los que se planes de clase, materiales experiencias que ha acumulado en su formación.
encuentran: trabajos escritos, didácticos, grabaciones en audio y
planes de clase, materiales video, evaluaciones hechas por Exploración teórica. Considera los elementos
didácticos, grabaciones en audio y docentes, reflexiones, diseños, teóricos que le ayudan a delimitar y clarificar
video, evaluaciones hechas por exámenes, autoevaluaciones, la(s) competencia(s) y las unidades o elementos
docentes, reflexiones, diseños, fotografías, ensayos, entre otros. de la competencia, así como los aspectos
exámenes, autoevaluaciones, psicopedagógicos, disciplinares y curriculares
fotografías, ensayos, entre otros. El proceso de ordenamiento de las relacionados con éstas en el proceso de la
evidencias, la valoración, análisis y formación.
reflexión que se hace del
El proceso de ordenamiento de las aprendizaje recuperará los distintos Organización del proceso de construcción
evidencias, la valoración, análisis y referentes conceptuales, del portafolio. A partir de las unidades o
reflexión que se hace del metodológicos y curriculares para elementos de la(s) competencia(s), organiza,
aprendizaje recuperará los distintos sostener con argumentos los categoriza, plantea preguntas, identifica y
referentes conceptuales, niveles de logro y desempeño propone el tipo de evidencias de aprendizaje a
metodológicos y curriculares para profesional. Pone de manifiesto el coleccionar. Elabora una ruta para el diseño,
sostener con argumentos los nivel alcanzado en las selección y análisis y reflexión de las evidencias.
niveles de logro y desempeño competencias planteadas al inicio Estructura actividades de práctica, producción y
profesional. Pone de manifiesto el del proceso. recolección de evidencias
nivel alcanzado en las
competencias planteadas al inicio e) Conclusiones. Expone los Cronograma de actividades. Organiza las
del proceso. principales logros y fortalezas de actividades a realizar en relación a la
cada estudiante asociadas a la recuperación y análisis de evidencias, así como
competencia, así como las áreas de la integración de la estructura del documento de
Conclusiones mejora. Enfatiza acerca de los portafolio.
Expone los principales logros y aportes de su trabajo y de los
fortalezas de cada estudiante aspectos a considerar a lo largo de Fase 2: Desarrollo, organización y valoración
asociadas a la competencia, así ́ su trayectoria profesional. de las evidencias de aprendizaje. El proceso
como las áreas de mejora. Enfatiza se desarrolla bajo la siguiente organización:
acerca de los aportes de su trabajo f) Referencias. Se refiere a las
y de los aspectos a considerar a lo fuentes de consulta bibliográficas, Selección de evidencias. Discriminación y
largo de su trayectoria profesional. hemerográficas, electrónicas, determinación de las evidencias de aprendizaje
etcétera, que se utilizaron y que que funcionen mejor a partir de las competencias
sirvieron para fundamentar, elegidas y los propósitos planteados. Pueden ser
Referencias argumentar y analizar cada una de planeaciones, diarios, fotografías, videos,
Se refiere a las fuentes de consulta sus evidencias, así como aquellas rúbricas, trabajos del alumno normalista entre
bibliográficas, hemerográficas, que metodológicamente le otros.
electrónicas, etcétera, que se permitieron integrar el portafolio.
utilizaron y que sirvieron para Presentación. Se refiere al orden de las
fundamentar, argumentar y analizar g) Anexos. Incluye los productos o producciones integradas que muestren y
cada una de sus evidencias, así ́ materiales que pueden ser demuestren el conocimiento adquirido.
como aquellas que utilizados para eventuales
metodológicamente le permitieron consultas. Reflexión y análisis. ¿Qué quiero mostrar con
integrar el portafolio. las evidencias?, se refiere a la descripción
detallada de la información que se pretende
Anexos mostrar; la confrontación entre lo esperado, lo
realmente hecho y los aprendizajes logrados por
Incluye los productos o materiales el alumno normalista. La reconstrucción que
que pueden ser utilizados para refleja los aprendizajes de la experiencia de
eventuales consultas. práctica. La reflexión y análisis implica confrontar
con la teoría.
Portafolio de evidencias
El estudiante deberá entregar la Reconstrucción. Es la fase de reflexión y
colección de evidencias como parte análisis de las evidencias que permiten valorar
del desarrollo de su trabajo de el aprendizaje asociado a la competencia.
titulación. Constituye el núcleo central del desarrollo del
portafolio en tanto promueve un ejercicio de
Modalidad 1. Evidencias en formato evaluación-reflexión análisis-aprendizaje del
físico o digital. conjunto de evidencias seleccionadas, y de
Las incorpora en carpetas físicas o todas ellas en función de la competencia Tiene
digitales organizadas como base la recuperación de la evaluación de
cronológicamente, por ámbitos de las evidencias de aprendizaje. La valoración del
intervención o con base en las desempeño se realizará considerando criterios
competencias propuestas. psicopedagógicos, disciplinares y curriculares
que permitan sustentarlas.
Las evidencias físicas deberán
digitalizarse para integrar una Para la reflexión y análisis de las evidencias se
carpeta o folder digital en una sugiere hacerlo con base a las fases del ciclo
memoria USB o CD. reflexivo, en el que se describa la evidencia,
presente información que quiere mostrar de la
Modalidad 2. Entorno personal de evidencia, la pueda confrontar con la teoría,
aprendizaje seleccionando que sea adecuada y fundamente
lo que quiere demostrar y concluya su análisis
con la reconstrucción que refleje los
El sitio web es el espacio donde se aprendizajes que ya ha obtenido.
integran las evidencias. El PLE
posibilita al asesor y al sínodo dar En esta segunda fase se obtienen resultados
seguimiento al proceso formativo parciales del análisis de evidencias y puede
del estudiante a lo largo de los realizarse a partir de categorías que establezca
últimos tres semestres de la el estudiante desde la planificación.
licenciatura y cómo éste tiene una
estrecha vinculación con la Fase 3 Proyección y reformulación del
construcción del documento de portafolio. La proyección se refiere a la
titulación. valoración que hace cada estudiante de sí
mismo como sujeto de aprendizaje a partir de los
El estudiante es responsable de logros, del análisis y reflexión de las distintas
alimentar el PLE, constantemente, etapas de la formación inicial. Se plantea
hasta la conclusión del documento. interrogantes como ¿Qué hago con esto ahora?
El PLE podrá ser utilizado como Implica además el reconocimiento de su
apoyo en la exposición del examen potencial, considerando las fortalezas y áreas de
de titulación. oportunidad a partir de los retos y exigencias que
advierte en la profesión docente.

En esta fase se continúa el ejercicio de análisis


y reflexión de evidencias. Requiere de un
ejercicio metacognitivo que permite al estudiante
evaluar los logros de su desempeño y plantearse
nuevas situaciones a mejorar. Las evidencias
seleccionadas en esta parte pueden cambiarse
o agregar más. Resultados finales.

Al término de esta fase se llega a los resultados


finales. Se elaboran a partir de los resultados
obtenidos al final de los ciclos reflexivos, a
manera de conclusiones. Es una proyección final
en la que se exponen los principales logros y
fortalezas de cada estudiante asociadas a la
competencia, así ́ como las áreas de mejora.
INFORME DE PRÁCTICAS

ORIENTACIONES ACADÉMICAS LINEAMIENTOS FASES


Caratula La estructura que se propone no debe Fase 1: Proyecto de intervención.
Muestra los datos que identifican a tomarse como un instructivo que tiene que
la institución, el título del portafolio, ser llenado, por el contrario, el estudiante a) Título. Es un nombre corto y conciso que da
autor (a), asesor(a), fecha, deberá construir y reconstruir cuenta del contenido del informe de práctica. El
etcétera. creativamente el contenido del informe de título debe ofrecer información a todos aquellos
práctica. que lo lean, del contenido, del elemento a
Índice mejorar y de las características de los
Indica las diferentes secciones del Se propone una narrativa entendida como estudiantes con el que se llevó a cabo; de forma
Informe. un texto escrito en el que se da cuenta de breve y clara.
las acciones realizadas durante las tres
fases descritas en el apartado anterior, b) Situación a mejorar. Describe la situación
conectadas desde la visión del estudiante que se pretende atender con la puesta en
Introducción a partir de la experiencia en un contexto y marcha del plan de acción para la intervención y
tiempo específico, y utilizando el análisis y de su precisión en el diagnóstico. Se plantea a
Se describe el lugar en que se la reflexión de manera sistemática. manera de objetivo o propósito. Surge de las
desarrolló práctica profesional. inquietudes de los estudiantes normalistas en
Justifica la relevancia del tema, el Se sugieren los siguientes apartados: sus estancias en las escuelas de educación
grupo de participantes, los objetivos Índice, introducción, título, situación a básica o del análisis del perfil de egreso del Plan
y motivaciones. Identifica las mejorar, diagnóstico, contexto, de estudios 2018 o durante el desarrollo de los
competencias que se desarrollaron consideraciones teóricas, actividades para contenidos de aprendizaje de los diferentes
durante la práctica, así ́como una la intervención, resultados, conclusiones, cursos que integran el mapa curricular.
descripción concisa del contenido referencias bibliográficas y anexos.
del informe. Describe de manera c) Diagnóstico. El diagnóstico es el punto de
general el contenido de todo el partida del Informe de práctica, a partir de éste
informe. se diseña el plan de acción para trabajar hacia el
logro de los aprendizajes esperados, mejorar la
Plan de acción convivencia en el aula o en el centro escolar, la
creación de comunidades de aprendizaje, entre
Contiene la descripción y otros aspectos que se relacionan con la función
focalización del problema. Los docente.
propósitos, la revisión teórica y el
conjunto de acciones y estrategias
que se definieron como alternativas En el diagnóstico se incluye el estado que
de solución. Incluye el análisis del guarda la situación que, desde su práctica quiere
contexto en el que se realiza la mejorar. A partir del conocimiento que tiene
mejora, describiendo las prácticas sobre su materia de trabajo; y la experiencia que
de interacción en el aula, las ha acumulado en sus estancias en las escuelas
situaciones relacionadas con el de educación básica y los conocimientos
aprendizaje, el currículum, la adquiridos en la escuela normal; lo continúa con
evaluación y sus resultados, entre la información que puede recuperar de
otras. De esta manera tendrá́ la experiencias hechas por otros.
posibilidad de situar temporal y
espacialmente su trabajo. La información del diagnóstico se genera a partir
de exámenes escritos, evaluaciones internas de
la escuela, revisión de resultados de pruebas
estandarizadas, análisis de textos libres, revisión
de cuadernos, exposición de temas, encuestas u
Desarrollo, reflexión y evaluación otros que considere relevantes. Así mismo, la
de la propuesta de mejora búsqueda de experiencias similares realizadas
en otros contextos y que están dispuestas en
En este apartado se describe y bases de datos, repositorios, artículos de
analiza la ejecución del plan de revistas, entre otras.
acción considerando la pertinencia
y consistencia de las propuestas, d) Contexto. Integra información relevante que
identificando los enfoques permite entender las características del entorno
curriculares, las competencias, las donde se desarrolla la propuesta de
secuencias de actividades, los intervención. Es deseable incorporar elementos
recursos, los procedimientos de relacionados a las características de los
seguimiento y evaluación de la estudiantes, familia y las relaciones de éstos con
propuesta de mejora. Esta es la el centro escolar; así mismo de las condiciones
parte medular del informe, materiales de la escuela, y aspectos relevantes
básicamente porque refiere al de la comunidad, vinculados a lo que se quiere
diseño y puesta en marcha del mejorar.
fortalecimiento o transformación de
la práctica profesional. argumentos e) Descripción del proceso de intervención.
los niveles de logro y desempeño Narra las diferentes actividades que habrá de
profesional. Pone de manifiesto el desarrollar durante la intervención, es decir,
nivel alcanzado en las responde a las preguntas ¿Cómo eligió la
competencias planteadas al inicio situación a mejorar? ¿Cómo elaborar el
del proceso. diagnóstico y el plan de intervención? ¿Qué
evidencias va a recuperar, para que
Su elaboración obliga a revisar, con posteriormente se puedan analizar?
detenimiento, los resultados
obtenidos en cada una de las f) La organización del plan de intervención.
actividades realizadas. Al hacerlo Elabora la propuesta didáctica que habrá de
es posible replantear las poner en marcha en su estancia en las escuelas
propuestas de mejora, al tomar de educación básica.
como referencia las competencias,
los contextos, los enfoques, los g) Elementos teóricos. Argumenta teóricamente
presupuestos teóricos, la propuesta didáctica realizada.
psicopedagógicos, metodológicos y
técnicos, y los aprendizajes de la h) Cronograma de actividades. Describe las
población estudiantil. Describe el actividades que realizará durante todo el
proceso tantas veces se haya proceso hasta la conclusión del Informe de
realizado hasta lograr la mejora o práctica y los tiempos en que se realizarán.
transformación de su práctica.
Fase 2: El trabajo en la práctica.
Conclusiones y
recomendaciones Implementación del plan. Describe los tiempos
y espacios donde se desarrolla el trabajo
Las conclusiones y educativo, durante la aplicación se recupera la
recomendaciones surgen de los información empírica generada en el trabajo con
diferentes momentos en que se los estudiantes de la escuela secundaria, para
evaluaron las acciones realizadas, ello se retoman las herramientas propias de la
permiten además puntualizar el intervención educativa; por ejemplo: Las
alcance de la propuesta en función producciones de las y los alumnos, charlas
de los sujetos, el contexto, los informales con estudiantes, cuaderno de notas
enfoques, las áreas de del profesor, entre otras.
conocimiento, las condiciones
materiales, entre otras.
Resultados parciales. Se construyen a partir
Se elaboran a partir de los del análisis y reflexión de la información empírica
ejercicios de análisis y reflexión del y teórica, se presenta por escrito y se precisan
plan de acción. Se exponen tanto los aspectos en los que se tuvieron debilidades.
los aspectos que se mejoraron
como los que quedaron endebles o Fase 3: Reformulación de la intervención
los que aún requieren mayores
niveles de explicación, tomando Replanteamiento de la situación a mejorar.
como referencia las competencias Con los resultados parciales obtenidos de la fase
que se desarrollaron, así ́ como los dos se analiza la situación a mejorar para
temas que se abordaron en el determinar los ajustes necesarios, que permitan
trabajo. disminuir las debilidades presentadas en el
trabajo educativo desarrollado.
Con base en las experiencias La reorganización del plan de intervención.
vividas, se hacen recomendaciones Con los ajustes que se hagan a la situación a
para quienes deseen incursionar en mejorar se define el nuevo plan de intervención
trabajos o propuestas de mejora Elementos Teóricos. Los ajustes al plan de
relacionados con su tema, con la intervención definen la pertinencia o no, del
metodología utilizada o con sus replanteamiento de los elementos teóricos a
acciones. De esta manera, el utilizar.
trabajo de titulación se convierte en
un legado para la comunidad Implementación del plan. Define los nuevos
normalista y para la comunidad tiempos y espacios donde se desarrolla el
docente de las escuelas de práctica trabajo educativo, durante la aplicación se
donde se realizaron las recupera la información empírica generada en el
intervenciones trabajo con los estudiantes de la escuela
secundaria, para ello se analiza la pertinencia de
las herramientas utilizada en la fase dos, y de ser
Referencias necesarios se pueden implementar otras.
Se refiere a las fuentes de consulta
bibliográficas, hemerográficas, Resultados. Se construyen a partir del análisis
electrónicas, etcétera, que se y reflexión de la información empírica y teórica,
utilizaron durante el proceso de se presenta por escrito a manera de informe de
mejora y que sirvieron para
fundamentar, argumentar y analizar práctica que integra los productos de las tres
cada una de sus propuestas.. fases desarrolladas.

Anexos

En este apartado se incluye todo


tipo de material ilustrativo que se
utilizó́ y generó durante el proceso
(tablas, fotografías, testimonios,
test, diseños, evidencias de
aprendizaje de los alumnos,
bitácoras, ejemplos de diarios, ente
otros), que pueden ser utilizados
para eventuales consultas.
TESIS

ORIENTACIONES ACADÉMICAS LINEAMIENTOS FASES


Con base en el desarrollo del proyecto o ● Portada Fase 1
protocolo, de los resultados, hallazgos y ● Dictamen
nuevas formas de explicar y comprender ● Índice Revisión y replanteamiento del proyecto
el problema, se elaborará el informe de ● Resumen de investigación construido en el quinto
investigación. Dicho informe es el ● Introducción semestre.
producto final que da cuenta de la manera ● Planteamiento del tema / problema
en que el tema de estudio fue abordado ● Marco teórico Elaboración del protocolo o proyecto de
tanto de manera teórica como ● Marco metodológico investigación.
metodológica y técnicamente. ● Resultados y hallazgos
 Discusión
La estructura y características principales  Conclusiones
del informe de investigación se exponen a  Bibliografía Fase 2
continuación.  Anexos
Entrada al campo, levantamiento de dato
Estructura de la Tesis de investigación empírico. Escrito inicial sobre resultados,
hallazgos y discusión.
Caratula Incluye los datos específicos de Sugerencia de criterios para la tesis
la institución, el título de la tesis, nombre Fase 3
de la persona sustentante, el asesor o - Índice
asesora, fecha, etcétera. Procesamiento de los datos.
-Resumen Presentación de resultados, hallazgos y
Índice Describe el contenido de la tesis  Máximo 300 palabras. discusión.
(apartados, capítulos, temas, subtemas,  Descripción sintética y global del
conclusiones, anexos, entre otros). contenido de la tesis. Escrito de la tesis (Informe de
investigación).
 Empleo el tiempo presente para
Introducción Describe de manera puntual
describir las conclusiones o los resultados
el tema de estudio, las principales
con aplicabilidad continua
preguntas, objetivos, el método, así ́ como
el contenido sintético de cada uno de los
capítulos que componen la tesis.
Cuerpo de la tesis o capítulos
Incluye y describe, dependiendo de las -Introducción
perspectivas de investigación, los  Justifica la selección del tema o
principales insumos considerados en su problema y lo contextualiza.
desarrollo, así ́como los resultados y  Destaca los antecedentes del tema
hallazgos de la misma. más relevantes.
 Explicita el objetivo general de la
La cantidad de capítulos y las formas de investigación.
integrar el informe pueden variar; de este  Expone de manera breve las partes
modo se habrá́ de considerar que en que componen el documento.
algunos casos la tesis contempla capítulos
donde se incluye el marco teórico, el
marco metodológico, los resultados de la -Definición o planteamiento del tema /
aplicación de los instrumentos, así ́como problema.
el análisis de dicha información que da
paso a las conclusiones, integrando una  Refiere a un problema / tema
versión ampliada del proyecto o protocolo educativo, los conceptos clave
de investigación. En otros, los capítulos se involucrados son conceptualmente
definen con base en el análisis del trabajo claros.
de campo y su interpretación, por lo que el  Contextualiza el tema / problema
número de capítulos y su definición no de una manera integral (social,
dependen de los apartados considerados político, económico, etc.).
en el proyecto, sino más bien de la forma  Determina las partes del tema /
en cómo aborda y profundiza en el tema
problema, las características y
de estudio. factores que los hacen posible.
 Expone el desconocimiento de
Lo que es importante resaltar, en cualquier
hechos, la duda o cuestionamiento
forma de integrar el cuerpo de la tesis, es
derivado de un vacío del
que en este apartado está la esencia del
conocimiento que dan pauta al
trabajo de investigación. El aporte que se
tema / problema de investigación.
hace al campo o al tema de estudio está
 Considera la necesidad,
fundado en el proceso de argumentación,
trascendencia, factibilidad, y
análisis e interpretación que se realiza
conveniencia de investigar el tema
siguiendo las pautas teórico-
/ problema elegido. ○ Hay síntesis
metodológicas de alguna perspectiva de y organización de la literatura que
investigación. La coherencia y está claramente vinculada al
consistencia entre el tema, la pregunta, los problema de investigación.
objetivos, el método, el procedimiento de  Hay síntesis y organización de la
recolección, el análisis y la interpretación literatura que está claramente
de la información, serán elementos clave a vinculada al problema de
considerar en la evaluación de la tesis. investigación.

Conclusiones -Marco teórico


Expone los principales hallazgos en
función de las preguntas, objetivos,  Se definen y delimitan de acuerdo al
hipótesis y/o supuestos, enfatiza en el marco teórico conceptos involucrados en
aporte que hace al campo o tema de las variables / categorías de análisis.
estudio y plantea nuevas vetas de  Da cuenta con fundamentos de la
investigación en función de sus necesidad de realizar la investigación.
resultados.  Presenta el enfoque y/o método de
la investigación.
 Permite una visión de donde se sitúa
Referencias el planteamiento propuesto dentro del
Se refiere a las fuentes de consulta campo de conocimiento.
bibliográficas, hemerográficas,  Incluye las relaciones más
electrónicas, etcétera, que se utilizaron y significativas que se dan entre los
que sirvieron para fundamentar, elementos teóricos.
argumentar, analizar e interpretar la
información que se recabó por la vía de la -Marco metodológico
investigación.
 Explica el enfoque y/o método de la
investigación
Anexos
 Congruencia de enfoques y
Incluye los productos o materiales que se
autores con la propuesta general.
utilizaron o elaboraron en el contexto de la
investigación que pueden ser utilizados  Definición de población, muestra o
para eventuales consultas. sujetos implicados
 Definición de categorías de análisis
o variables.
 Definición de las técnicas o
estrategias de investigación.
 Descripción de instrumentos.
 Descripción, análisis y explicación
del proceso de investigación.
 Expone un marco de referencia
para interpretar los resultados del estudio.

- Resultados

 Se enfocan en los aspectos


considerados en los objetivos de
investigación.
 Inicia la discusión señalando los
resultados que demuestran la hipótesis o
supuestos y realiza inferencias sobre
ellos.
 Presenta la información relevante
bien organizada y sustentada con los
elementos pertinentes: tablas, gráficos,
fotografías o escaneo de evidencias, entre
otros.

- Hallazgos

 Expone los hallazgos y los


relaciona con los objetivos
propuestos, las interrogantes
planteadas, la hipótesis formulada
o los supuestos y el conocimiento
previo sobre el tema / problema
investigado.
-Discusión
 Analiza las diferencias y
coincidencias de los resultados con las
teorías e investigaciones elaboradas por
otros autores. Lo cual permite identificar la
certeza de los resultados y los aspectos no
resueltos.
 Se discute cómo los resultados
pueden ser aplicables a otras situaciones
y contextos.

-Referencias bibliográficas
 La revisión bibliográfica y el acopio y
análisis de información son pertinentes al
tema / problema de estudio.
 Cita adecuadamente y reconoce las
contribuciones e información de otros
trabajos utilizada en el documento.
 Son recientes y vigentes.
 Utiliza el formato de citación
correctamente.

Anexos
 Aclaran el contenido del documento.
 Son claros y con los datos necesarios
incluídos.

También podría gustarte