Está en la página 1de 24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica unidad “Zacatenco”

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA AUTOMOTRIZ

“INVESTIGACION LENGUAJE ELECTRICO Y


ELECTRÓNICO AUTOMOTRIZ”

Profesora: Valdez Alemán Eva

Equipo conformado por:


Arenas Marcelino Jaime Jesús
Escamilla Garrido José Alberto
Hernandez Mejias Oswaldo
Nava Ibarra Gibran Aarón

Grupo: 5SV3 (ISISA)


Índice
1. Alimentación............................................................................................................ 3
1.1 Batería................................................................................................................................5
1.2 Sistema de cargas...............................................................................................................9
2. Iluminación............................................................................................................. 13
2.1 Interna (del techo, del panel indicadoras, de la guantera, de la cajuela y del cofre)........15
2.2 Iluminación Externa..........................................................................................................17
Conclusión..............................................................................................................................22
Referencias.............................................................................................................................23
1. Alimentación
Para alimentar la instalación interior de los servicios del vehículo, que no sean
las necesidades propias de funcionamiento del vehículo (arranque, luces, etc.),
es necesario instalar una batería auxiliar o batería de servicios, distinta de la
batería de arranque, esta batería de servicios dará alimentación a la instalación
eléctrica del habitáculo de la auto-caravana, casas móviles, roulottes o de la
cabina de carga y de los aparatos eléctricos allí instalados. En todo caso, la
batería de servicio no debe ser bajo ningún concepto de mayor tamaño que la
de arranque o principal del vehículo.

Toda batería viene especificada por su voltaje en voltios (V) y por su capacidad
de suministro, en A·h. La tensión que suministra una batería es de 12V si es de
6 celdas o vasos, o de 24V si la betería es de 12 vasos (especialmente
recomendada para vehículos pesados o con muchos servicios instalados).

El sistema eléctrico del automóvil es fundamental para el funcionamiento del


vehículo. Está formado por un conjunto de elementos y sistemas que
proporcionan energía eléctrica a cualquier otro sistema o sensor que requiera
de este tipo de energía para su funcionamiento. También gestiona el módulo de
control del motor o UCE (Unidad de Control Eléctrico).
Este sub-sistema del sistema eléctrico del automóvil está constituido
comúnmente por cuatro componentes; el generador, el regulador de voltaje,
que puede estar como elemento independiente o incluido en el generador, la
batería de acumuladores y el interruptor de la excitación del generador.

El borne negativo de la batería de acumuladores está conectado a tierra para


que todos los circuitos de los sistemas se cierren por esa vía. Del borne
positivo sale un conductor grueso que se conecta a la salida del generador, por
este conductor circulará la corriente de carga de la batería producida por el
generador. Esta corriente en los generadores modernos puede estar en el
orden de 100 amperios. De este cable parte uno para el indicador de la carga
de la batería en el tablero de instrumentos, generalmente un voltímetro en los
vehículos actuales. Este indicador mostrará al conductor el estado de trabajo
del sistema. Desde el borne positivo de la batería también se alimenta, a través
de un fusible, el interruptor del encendido, cuando se conecta este interruptor
se establece la corriente de excitación del generador y se pone en marcha el
motor, la corriente de excitación será regulada para garantizar un valor
preestablecido y estable en el voltaje de salida del generador. Este valor
preestablecido corresponde al máximo valor del voltaje nominal del acumulador
durante la carga, de modo que cuando este, esté completamente cargado, no
circule alta.

El sistema eléctrico del automóvil es el encargado de repartir alimentación


hacia todo el coche, sin el que no se podría arrancar el vehículo o encender las
luces. Está formado por:

 Unidad de Control Electrónico (UCE)


 Sistema de generación y almacenamiento.
 El Sistema de encendido.
 Sistema de arranque.
 El Sistema de inyección de gasolina.
 Sistema de iluminación.
 Instrumentos de control.
1.1 Batería
La batería es un elemento que generalmente encontramos en el bloque motor
de nuestro vehículo. Su finalidad reside en el almacenaje de la energía
eléctrica por medio de un proceso químico. Por ello, decimos que la batería es
una pila electroquímica.

Está constituida por un acumulador que por lo general tiene nueve placas:
cinco negativas y cuatro positivas, unidas de manera alterna por medio de un
puente. Cada una de las partes de la batería está en un compartimento con
una solución electrolítica que se compone de agua destilada y ácido sulfúrico,
por lo que al combinar esta disolución con las distintas placas de plomo, se
produce una reacción química que genera corriente eléctrica. Cuando
administramos electricidad a la batería, el proceso se invierte haciendo volver
el sulfato desde las placas hasta el electrolito.

a máxima tensión que puede administrar este sistema es de 2,2v por lo que se
unen varios en serie aumentando así el tamaño de las placas, lo que permite
obtener baterías de 6, 12, 18 y hasta 24v.
Cuando hablamos de la capacidad de una batería, la expresamos en amperios
por hora (Ah), es decir, la intensidad de corriente capaz de soportar sin ser
recargada en una hora de uso.

¿Cuáles son las principales funciones de la batería?

La labor principal de la batería consiste en aportar la energía necesaria para la


puesta en marcha del motor de arranque del vehículo que, después continúa
recargándose por medio del alternador. Además, también sirve de apoyo al
alternador cuando éste no puede suministrar toda la corriente que requieren
otros consumidores eléctricos del automóvil, como los accesorios de confort o
seguridad.

Por tanto, podemos decir que la batería, además de encargarse del sistema de
encendido del motor, aporta alimentación a los equipos eléctricos cuando el
automóvil está parado, como el cierre centralizado, la radio, el sistema de
iluminación o el GPS. Pese a consumir una cantidad baja de energía, pueden
llegar a descargar la batería si se somete a un uso prolongado de esta función.

Otra situación en la que la batería sirve de soporte al alternador, es cuando el


vehículo requiere una fuerte demanda de energía, como en el caso de tener el
vehículo al ralentí. Si estamos en un atasco bajo la lluvia y de noche, por
ejemplo, la batería cubrirá la electricidad requerida por los limpiaparabrisas, la
calefacción, o los faros, ya que el motor no está aportando al alternador toda la
potencia que éste necesita.

¿Cuánto dura la batería de un vehículo?

Debemos prestar una especial atención a las señales de fatiga mostradas por
nuestra batería para evitar mayores complicaciones. Una batería envejecida
provoca un arranque mucho más enérgico. En ocasiones, nuestro automóvil
sencillamente dispone de un indicador lumínico de descarga en el cuadro del
salpicadero que se encenderá cuando la batería necesite ser repuesta, revisar
el estado de los bornes puede ser de mucha ayuda, pues si se aflojan u oxidan
por las vibraciones o el paso del tiempo respectivamente, producirá fallos
eléctricos intermitentes.

Si la batería de nuestro vehículo llega al final de su vida útil, dificultará el


arranque del motor, pudiendo llegar a producir una avería que acabe por
incapacitar el propio sistema de arranque, la duración media de la batería de un
vehículo ronda los 4 años de antigüedad, no obstante, hay casos que pueden
producir un desgaste temprano de la misma. Como en cualquier otro elemento
de nuestro vehículo el uso responsable y adecuado es lo que prolongará su
duración.

Tanto si se usa demasiado, forzando los ciclos de arranque o si añadimos


elementos eléctricos que requieran un amperaje superior, como el permanecer
durante un periodo de tiempo inactiva, provocarán una precoz descarga de la
batería, también tenemos que tener cuidado con no someterla a temperaturas
extremas, o prestar atención a si nos está dando problemas el alternador,
especialmente cuando la batería ya tiene un tiempo considerable.

Un buen mantenimiento y uso de la batería es fundamental para que nos dure


lo que debe, que suela ser alrededor de cuatro años. Debido a su gran
demanda en el mercado, los precios de las baterías son ahora más contenidos
y también podemos encontrar una nutrida oferta de diferentes tipos de baterías
que nos ofrecen diversas cualidades:

De celdas húmedas: son las más habituales por su bajo coste, pues desde 40
euros pueden encontrarse en el mercado. Contienen placas de plomo positivas
y negativas aisladas entre sí y suspendidas libremente en ácido sulfúrico.
Además, la batería contiene otra placa negativa adicional que evita que las
positivas se estropeen. Su mantenimiento es casi nulo, aunque son sensibles a
los climas adversos.

De calcio: son un poco más caras, pero también son muy habituales y cuentan
con una disposición y concepto muy similar al de las de celdas húmedas, pero
siendo las placas de una aleación de calcio. Debido a ello, se evita la corrosión
de las mismas y la autodescarga por pérdida de fluido se reduce hasta en un
80%. Así, ofrecen una duración muy superior, aunque como contrapartida
debemos evitar sobrecargarlas o las podríamos inutilizar de manera
permanente.

VRLA: estas siglas significan «Valve Regulated Lead Acid» a consecuencia de


las válvulas de seguridad presentes en el interior de la batería. Gracias a ellas,
no existe posibilidad de pérdida de líquido al presurizarse el gas en estado
líquido. Hay dos tipos:

AGM: se suelen llamar «secas» porque no se hace necesario el uso del agua o
gel, ya que utilizan la fibra de vidrio para separar los electrolitos. Son muy
potentes y permiten dimensiones reducidas.

Gel: utilizan silicona para dotar de mayor densidad al ácido. Aguantan muy
bien descargas de alta intensidad, pero no son recomendables para arrancar
motores.
Baterías de ciclo profundo: Este tipo de batería se autodescarga con mucha
rapidez, ya que tiene la capacidad de proporcionar energía durante un largo
periodo de tiempo. En este caso las placas son más gruesas, lo que permite
una mayor capacidad de carga. Son habituales en coches eléctricos o con altas
necesidades de este tipo de energía, además de caras (desde 150 euros).

Baterías de iones de Litio (Li-Ion): Seguro que nos suenan mucho este tipo
de baterías porque siguen el mismo concepto que las de nuestros teléfonos
móviles, ordenadores portátiles y demás dispositivos electrónicos habituales en
nuestro día a día.

Se sirven de la sal de litio e incorporan un circuito que las protege de las


sobrecargas, pero cuentan con los inconvenientes de que bajan su rendimiento
con bajas temperaturas. A cambio, ofrecen una autonomía muy buena con
poco peso, pero son extremadamente caras (800 euros en adelante). Por esa
razón, son más propias de coches de alta gama o eléctricos.

La batería es un elemento de vida útil limitada que suele llegar hasta los cuatro
años, por lo que conviene prestar atención a los posibles factores que nos
indiquen que es momento de sustituirla:

 Indicador de fallo en la batería.

 Arranque más enérgico.

 Bornes flojos u oxidados.

 Fallos eléctricos intermitentes.

 Dificultad para arrancar el motor.

Situaciones como las temperaturas extremas, forzar los ciclos de arranque,


utilizar elementos con un amperaje superior al de la batería o mantener el
coche en desuso durante largos periodos de tiempo propiciarán que la duración
de la batería se reduzca.
1.2 Sistema de cargas
Los dos componentes que forman el sistema de carga y de arranque de un
vehículo son el alternador y el motor de arranque, el alternador es el
componente o elemento del sistema de carga que se encarga de suministrar
electricidad al vehículo. Así es y así funciona.

El alternador es el elemento del circuito eléctrico del automóvil que tiene como
misión transformar la energía mecánica en energía eléctrica, proporcionando
así un suministro eléctrico durante la marcha del vehículo, el principio de
funcionamiento es relativamente sencillo: el alternador es un dispositivo que, al
girar, genera en su interior una corriente alterna mediante inducción
electromagnética; para girar, el alternador va conectado al motor a través de la
correa auxiliar o de accesorios.

El alternador de un vehículo es un dispositivo diseñado para proporcionar


corriente eléctrica, la cual se destina a recargar y mantener la carga de la
batería, así como a suministrar corriente a todos los sistemas eléctricos que lo
requieran, como la iluminación, la climatización, etc. denominados
consumidores eléctricos, antes del alternador existía la dinamo, sistema que
paulatinamente fue siendo sustituido por el alternador a partir de los años 70.

En la actualidad, los vehículos incorporan gran cantidad de componentes que


requieren alimentación eléctrica. De no ser por los alternadores actuales,
muchos de estos sistemas no podrían funcionar correctamente, al tener
necesidades eléctricas muy exigentes.

Polea: es la que recibe la fuerza mecánica procedente del motor térmico de


combustión a través de una correa, normalmente poli V (varios canales).

Polea alternador: esta polea va unida al eje del alternador y se encarga de


mover el rotor que hay en su interior y también, mover al ventilador que va
situado en el interior en los alternadores de última generación para su
refrigeración interna o, de lo contrario, si no llevara ventilador se produciría un
calentamiento excesivo del mismo, con el consiguiente peligro de avería.

Es la parte móvil del alternador, está formada por un electroimán que recibe
corriente desde el regulador a través de unos anillos rozantes situados en el
eje.

Este electroimán produce un campo magnético, ante el cual, reaccionan las


bobinas del estátor (parte fija) produciendo la corriente eléctrica.

Son fabricados de cobre y montados en el rotor o inductor. Es la zona donde


rozan las escobillas para que se produzca la excitación en el inductor y producir
el campo electromagnético.
La misión de las escobillas del alternador es hacer pasar la corriente eléctrica
de excitación al rotor desde el regulador.

Es el encargado de mantener una tensión máxima de salida del alternador de


14,5 voltios y regular los amperios que necesita la batería. Va colocado en la
parte trasera del alternador y su sustitución es relativamente fácil.

Es la parte fija sobre la que se encuentra el bobinado trifásico. Éste puede


estar constituido en forma de estrella o de triángulo (tipo de conexionado de las
bobinas que lo forman).

Puente rectificador de diodos: también denominada placa de diodos, es el


elemento encargado de rectificar la corriente de salida del alternador (ya que
ésta es alterna) haciendo que se convierta en continua y sea factible para el
uso en el automóvil.

Ventilador: todos los componentes que forman el alternador sufren aumento de


temperatura que procede del motor y de su propio funcionamiento interno, el
alternador puede funcionar sin problemas a una temperatura de 80-100ºC.

El ventilador del alternador normalmente coge aire del exterior y lo hace pasar
por el interior de todos sus componentes a través del ventilador que lleva
incorporado, bien, en la parte exterior o como en los actuales alternadores, en
su parte interior.

Si va colocado en la parte exterior, las carcasas que forman el alternador no


llevan ranuras de refrigeración, ya que el aire entra por su parte frontal y sale
por la parte trasera.

En cambio, si el ventilador va en el interior del alternador, las carcasas son


ranuradas para que el ventilador que lleva incorporado en su parte interior
aspire aire y lo haga pasar por todos los componentes internos para su
refrigeración.

El ventilador ya vaya montado en la parte exterior como en la parte interior, va


unido al eje del rotor y gira a las revoluciones que le transmite la polea a través
de la correa auxiliar.
Hay que destacar que las aletas o álabes del ventilador van colocadas de
forma asimétrica para evitar que en su giro produzca el típico silbido parecido a
una sirena y que se pueda producir a unas velocidades determinadas

Forman el cuerpo del alternador y se fabrican de aluminio con una serie de


ranuras y orificios para la refrigeración del mismo.

¿Cuáles son las partes que tiene un motor de arranque?

Carcasas o cuerpo del motor: Está formado por un cuerpo que protege el motor
de arranque y a través del cual se fija al motor térmico y caja de cambios con
unos tornillos.

Rotor o inducido: Es el encargado de girar y dar movimiento al piñón que


engrana en el volante de inercia.

Escobillas: Son las encargadas de transmitir la corriente eléctrica entre la parte


fija y la parte que gira del motor eléctrico o rotor, para que el rotor o inducido
comience a girar.

Piñón: Se encarga de hacer girar el motor engranando con el volante de


inercia, debido a los dientes que incorpora. También es conocido como piñón
Bendix, nombre de la marca que los fabricaba habitualmente.

Cuando el motor de arranque no es accionado, el piñón se encuentra en


reposo para no rozar con el volante de inercia. Al girar la llave de contacto, el
relé se encarga de hacer que el piñón salga y engrane con el volante de inercia
y así se produzca el giro del motor térmico y por consiguiente, el arranque o
puesta en funcionamiento.
Estator: Como todos los motores eléctricos, el estator es la parte fija que hace
que el rotor o inducido interactúe por campo electromagnético con éste para
que pueda girar. Está compuesto por unas masas polares con polo norte y sur
para que se produzca el campo magnético al ser atravesadas por corriente
eléctrica procedente de la batería.

Relé o automático: Es un relé magnético que recibe corriente eléctrica cuando


se hace girar la llave de contacto o se pulsa el botón de arranque y hace que la
corriente pase al interior del motor de arranque para producir el giro del mismo
y el desplazamiento del piñón.

Rele: en la mayoría de las ocasiones merece la pena sustituir el motor de


arranque completo que cambiar solo el componente que tenga defectuoso,
porque el precio de uno completo suele rondar los 150€ de media si es
reconstruido o de intercambio (damos el viejo y nos dan uno reparado con
garantía).

Ambos sistemas son imprescindibles tanto para cargar la batería (alternador)


como para arrancar el vehículo (motor de arranque), pues de fallar alguno de
ellos provocará si es el alternador, que la batería no cargue y por consiguiente
si queremos arrancar el vehículo el motor de arranque no tenga la suficiente
tensión como para poder mover el motor térmico y realizar el arranque.
2. Iluminación
Siendo la iluminación uno de los sistemas de seguridad más importantes del
vehículo, como ha quedado justificado, es quizás uno de los conjuntos a los
que menos atención se les presta en cuanto a mantenimiento y control se
refiere. Con mucha frecuencia el conductor no es consciente de circular con un
proyector fuera de servicio, o cuya intensidad luminosa es deficiente. En la
mayoría de los casos, este hecho no es achacable a la inexperiencia del
conductor, sino a que simplemente se ha ido adaptando a la mermada
visibilidad que aportan los proyectores, llegando a considerarla como normal.
Como principal consecuencia, el esfuerzo adicional a que se someten las
pupilas provoca un mayor agotamiento físico, y una mayor sensibilidad a los
deslumbramientos, aumentando consecuentemente el tiempo de reacción.
Según estadísticas elaboradas por la Dirección General de Tráfico, como ya
hemos visto, es en las noches de los meses de invierno donde se producen
más accidentes, debido al elevado porcentaje de horas de oscuridad y a las
condiciones atmosféricas que suelen ser bastante adversas. El sistema de
alumbrado del vehículo es el elemento fundamental de seguridad activa en el
tráfico nocturno. La misión del sistema de alumbrado de un vehículo es iluminar
durante la noche el camino que recorre el vehículo y señalizar su posición y los
cambios de dirección. Para realizar esta misión los vehículos disponen de un
sistema de faros y luces. Una buena iluminación de la calzada en todas las
situaciones refuerza y posibilita las sensaciones visuales del conductor. Entre
estas sensaciones se incluyen la captación de brillo, color y espacio, la
percepción de forma y movimiento, y el reconocimiento de las diferencias de
densidad luminosa y de color. Este es el motivo de que los faros de los
vehículos deban cumplir unos requisitos luminotécnicos estrictos. Unos faros y
luces eficaces en las partes delantera y trasera del vehículo son la base para
satisfacer debidamente la función de "ver y ser vistos". La función principal de
los faros situados en el frontal del vehículo es iluminar la calzada, de manera
que el conductor pueda percibir los acontecimientos del tráfico y reconocer a
tiempo los obstáculos. Otra misión complementaria es emitir juegos de señales
que sirvan de marcas de identificación al tráfico en sentido opuesto. Los
intermitentes permiten informar a otros conductores de la intención de cambiar
de dirección de marcha o de la existencia de una situación peligrosa. Las luces
de la parte delantera del vehículo son: o Faros de carretera y cruce. o Faros
antiniebla. o Faros adicionales de carretera. o Intermitentes. o Luces de
estacionamiento. 22 o Luces de posición y gálibo. o Luces diurnas (en los
países que estén prescritas). Las luces de la parte trasera del vehículo señalan
la posición de este y la forma y dirección en que se desplaza. Las luces de la
parte trasera del vehículo son: o Luces de posición. o Luces de freno. o Luces
de niebla. o Intermitentes. o Luces de estacionamiento. o Luces de gálibo. o
Luces de marcha atrás. o Luz de matricula
ç

H: Altura de la óptica d: Bajada del haz (Medido a 5 m) Inclinación del haz (Rango de 40 m)

En cm En cm En%
50 6,4 1,6%
55 7 1,8%
60 08.07 2%
65 05.08 2,1%
70 9 2,3%
75 09.05 2.5%
80 10.05 2,7%

2.1 Interna (del techo, del panel indicadoras, de la guantera, de la cajuela y


del cofre)
La iluminación ambiental de los coches es cada vez más sofisticada desde la
implantación a gran escala de sistemas de led, que permiten multitud de
posibilidades gracias a su bajo consumo y posibilidades de personalización que
aportan.
Además, de ser muy eficientes dado su bajo consumo estas opciones ocupan
muy poco espacio y permiten multitud de aplicaciones. Desde crear una
acogedora iluminación interior y luces de lectura hasta su implementación en
espejos o lugares poco accesibles como debajo de los asientos para iluminar la
zona de los pies.
Las luces interiores de un vehículo no son una novedad, sin embargo, las
estéticas actuales y los coches con diseños interiores más cuidados e
innovadores tienen sistemas de alumbrado interior y de cortesía más completo,
e incluso, más bonitos y atractivos, aportando al interior del coche una
personalidad propia.

No todas las luces que hay en el interior de un coche son luces de


cortesía. Se entiende que son las que permiten o facilitan a los ocupantes del
vehículo su instalación en el habitáculo interior, cuando las condiciones de luz
externa no son suficientes; por ejemplo, dentro de un garaje o por la noche.

 Son luces de color blanco y alta intensidad.


 Se pueden encender y apagar de forma automática coincidiendo con la
entrada y salida de ocupantes del coche, pero también de forma manual
en caso de ser necesario en un momento concreto.
 Hay otras luces de interior como las que iluminan la guantera o un
espejo, pero estas no son consideradas como luces de cortesía.
 Hasta la llegada de las luces led, las de cortesía han sido siempre una
iluminación básica soportada por pequeñas bombillas tradicionales y de
fácil acceso.

¿Dónde están situadas las luces de cortesía?

El diseño y el estilo de cada fabricante marca el número y la posición de las


diferentes luces de cortesía, sin embargo, por lo general, todos los turismos o
vehículos para el transporte de pasajeros incluyen iluminación en puntos
estratégicos:

 Zona central del techo interior del coche


 Laterales interiores superiores sobre las ventanillas
 Parte inferior del coche para iluminar el suelo del coche donde se
acomodan los pies de los pasajeros.
 En la parte inferior de las puertas también es muy común encontrar
estas luces.

La durabilidad de la iluminación interior del coche suele ser alta, dado que su
uso es limitado y puntual, no son sistemas que suelan estropearse con
demasiada frecuencia. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que sí están
integradas en el sistema de energía general, lo que significa que a veces, un
fallo en uno de estos dispositivos es una señal de que algo no va bien en
la batería –quizás esté pidiendo el cambio– o en el alternador.

Cuando directamente uno de los puntos de iluminación interior deja de dar luz,
lo más fácil es que la bombilla –si no es led- se haya fundido y tengas que
cambiarla por otra. El paso a paso para cambiar una luz de cortesía fundida
es sencillo:

 Retira el embellecedor exterior: consulta el manual de tu coche, si no


sabes cómo hacerlo.
 Extrae girando la bombilla.
 Compra en una tienda de repuesto otra de igual tamaño e intensidad.
 Coloca la nueva bombilla y tapa con el embellecedor.
Las luces de cortesía o estéticas que se colocan actualmente en el interior de
muchos turismos ya son Led, lo que hace que su durabilidad y su resistencia
sea casi infinita, siendo mucho más complicado que este tipo de iluminación
falle o tenga que ser sustituida.

2.2 Iluminació n Externa


El sistema de iluminación externo del vehículo es de suma importancia y clave
en la seguridad activa dado que gracias a ésta se puede circular en
condiciones de baja visibilidad, permitiendo ver con claridad, así como
informando al resto de usuarios de la vía sobre nuestra presencia en la
carretera, la dirección que vamos a tomar o la velocidad a la que estamos
circulando.
Existen distintos tipos de luces exteriores en el automóvil y su uso depende de
las circunstancias e iluminación del camino, el clima y por supuesto, del
movimiento de nuestro auto. Por ejemplo, la iluminación delantera de nuestro
automóvil depende principalmente de los faros de largo y corto alcance, a su
vez encontramos luces de reversa en la parte trasera del automóvil y de frenos

por poner algunos ejemplos.

Los faros de los vehículos se componen de:

 Lámparas. Es la fuente luminosa, generan el foco luminoso o fuente de


iluminación en el interior de los faros o pilotos. La calidad de la
iluminación depende, en gran medida, de la calidad de la fuente
luminosa. Las lámparas generan luz absorbiendo energía calorífica. La
luz emitida es más intensa cuanto mayor es la temperatura a la que se
puede calentar.
En el automóvil por lo regular se utilizan tres tipos de lámparas para el
sistema de alumbrado: Lámpara incandescente, de halógeno y de
descarga de gas (XENON), cada una con sus características, ventajas y
desventajas.
 Reflectores. Recoge los rayos de luz y los agrupa en un haz luminoso
efectivo. Su misión es captar la mayor cantidad de luz posible de la
lámpara del faro y conseguir el máximo alcance. Anteriormente casi
todos los reflectores tenían forma parabólica, mientras que hoy en día
se recurre a reflectores escalonados, con superficies de forma libre o
sistemas de faros con óptica de reproducción de imagen (Sistema Poli
Elipsoide PES).
 Cristales de Dispersión. Desvía los rayos luminosos en la dirección que
interese. Desviar con precisión la luz emitida por reflectores y
dispersarla o agruparla en un haz para lograr el efecto luminoso
deseado sobre la calzada.

Faros Principales

Los faros principales de un vehículo tienen que cumplir una doble misión:

- Deben garantizar el máximo alcance visual con mínimo


deslumbramiento del tráfico que circula en sentido contrario.
- Deben proporcionar una distribución luminosa que satisfaga las
necesidades de circulación en el área cercana al vehículo.

Faros delanteros

Los faros delanteros son los encargados de proyectar un haz de luz que
permita que podamos ver el camino con nitidez, aunque también sirve para que
otros vehículos puedan identificar nuestra posición.

Luces de cruce o corto alcance

Los de corto alcance o de cruce tienen por finalidad emitir una luz de corte
afilado y asimétrico para evitar deslumbramientos a otros usuarios de la vía.

Luces Altas o de largo alcance

La luz de carretera o largo alcance consiste en un haz más intenso y centrado,


por lo que debe usarse al conducir en carretera cuando el camino no está bien
iluminado o está completamente oscuro. Es producida por una fuente luminosa
que normalmente está dispuesta en el foco del reflector, con esto se consigue
que la luz reflejada salga en un haz paralelo al eje del reflector. La máxima
intensidad de iluminación de la luz de carretera depende principalmente de la
superficie luminosa del reflector.

Faros Antiniebla
Pueden ser blancos o amarillo selectivo y enfocan más abajo. Aportan mayor
visibilidad que los faros de cruce en situaciones climatológicas adversas como
bruma, niebla o nevadas y se recomiendan para viajar a bajas velocidades.

Faros de señalización e identificación

Luces de posición y estacionamiento

Alrededor de nuestro automóvil encontramos también las luces de posición,


aunque actualmente la normativa no permite su uso en exclusividad: debe ir
acompañado de al menos las luces de corto alcance para prevenir un accidente
en caso de que se fundiera un faro. Su finalidad es la de ayudarnos a ser vistos
si nuestro vehículo está detenido en zonas de escasa visibilidad por lo que
también se le denomina luces de estacionamiento.

Intermitentes (de emergencia) o indicadores de dirección

El sistema de intermitentes debe emitir señales de cambio de dirección y de


emergencia. Los intermitentes han de servir, como indicadores de dirección,
para señalizar un cambio de dirección intencionado y, como luces de
emergencia, para indicar una situación de peligro. Deben estar ubicados y
conformados de manera que la indicación pueda ser percibida con claridad por
los demás participantes en el tráfico cualesquiera que sean las condiciones de
alumbrado y de marcha.

Dentro de este circuito encontramos dispositivos electromecánicos como el


flasher o destellador que es parte importante del circuito, éste es el encargado
de cortar repetidamente el paso de energía hacia las luces, esto ocasiona que
dichas luces parpadeen.
Para poder hacer esto el flasher cuenta en su interior con láminas bimetálicas
las cuales tienen enrollada una resistencia que al calentarse por medio del flujo
de energía se doblan. Esta lámina tiene un contacto que al doblarse toca al

siguiente contacto y transfiere la energía, esta energía va hacia las luces


direccionales y cierran el circuito eléctrico. Al transferir la energía la resistencia
se enfría y la lámina regresa a su posición inicial para empezar nuevamente
con el ciclo.

Luces de marcha atrás (reversa)

Son luces que se encienden de forma automática cuando se coloca la marcha


hacia atrás. Al conducir, advierten a los demás conductores sobre el
movimiento en reversa del vehículo. En los vehículos se disponen una o dos
luces blancas en la parte trasera, que se encienden cuando se pone la marcha
atrás al vehículo. Estas luces están gobernadas por un interruptor mecánico,
que es accionado por la palanca del cambio de velocidades cuando se
selecciona la marcha atrás, o bien por el eje de mando del piñón de marcha
atrás, en cuyo caso el interruptor está situado en la misma caja de cambios,
Luces de freno

Las luces de frenos se activan de forma automática al pisar el freno del auto.
Son de color rojo intenso y advierten a los demás conductores sobre la
reducción en la velocidad del vehículo y un posible alto total. Suelen ser 2 o 3
luces colocadas en la parte trasera del auto, dos laterales y una más en el
centro para ser más visible.

En la mayoría de los coches que se utilizan en la actualidad, el interruptor de la


luz de freno se encuentra situado por encima del pedal, siendo un pequeño
dispositivo de poco tamaño que está conectado al mecanismo del pedal de
freno. Este aparato está compuesto por un interruptor eléctrico con una o dos
direcciones, para enviar señal por una o dos vías, respectivamente.El
interruptor de la luz de freno se rige a través de dos cables, uno de entrada de
potencia eléctrica y otro de salida. De este modo, una vez que el conductor
activa el pedal, se produce el encendido del interruptor y se manda la señal u
orden a la luz de freno.

El circuito de iluminación de un vehículo puede ser dividido en circuitos


individuales, cada uno teniendo una o más luces, así como interruptores. En
cada uno de los distintos circuitos, las luces están conectadas en paralelo, y el
interruptor de control está en serie entre el grupo de luces y la batería.
Conclusió n
Uno de los sistemas más importantes dentro del automóvil es el sistema
eléctrico pues dicho sistema es el encargado de suministrar energía a diversos
componentes con una función específica, siendo éste responsable del arranque
del vehículo, encendido y funcionamiento de luces, pues se encarga de
suministrar energía al sistema de chispa, arrancar el motor y brindar energía
eléctrica al claxon, luces, sensores, equipo de sonido y otros accesorios.

Pero ¿Cómo fluye la corriente? La corriente sale de la batería en una dirección


a través de su terminal positivo y regresa a ella a través de su terminal
negativo, también llamado terminal de tierra, pues está conectado a tierra en la
carrocería del automóvil, por lo que no puede electrocutarlo. Esta configuración
se denomina sistema de retorno a la tierra, después, la electricidad fluye por
cables de diferentes colores (y resistencias), todos agrupados y a lo largo del
automóvil.

La mayoría de las partes eléctricas aceptan la corriente que fluye hacia y desde
ellas en una sola dirección. Esto se llama polaridad y el sistema eléctrico donde
el terminal negativo de la batería está conectado a tierra se llama sistema de
tierra negativo.

Primero, para comprender cómo funciona el sistema eléctrico de un automóvil,


debes saber que consta de la batería, el motor de arranque y el alternador. La
primera proporciona energía al motor de arranque. Luego, el alternador le da a
la batería la energía que necesita para alimentar el vehículo. así como el
suministro constante de energía para el funcionamiento de distintos accesorios.
Tenemos como elemento principal de éste sistema a la batería o acumulador
que proporciona la cantidad principal de energía para el arranque del
automóvil, así mismo ésta almacena la energía eléctrica necesaria para un
funcionamiento óptimo de todos los elementos del sistema, energía brindada
por el alternador. El alternador mantendrá la batería cargada y el sistema
eléctrico en funcionamiento, por ello la importancia de realizar revisiones
técnicas de forma periódica y así garantizar que todo funcione adecuadamente.

Así como es fundamental la revisión y el mantenimiento de los distintos


componentes encargados de la alimentación de energía hacia el vehículo,
también lo es el mantenimiento del sistema de alumbrado del automóvil, debido
a que son un elemento importante de la seguridad vial, pues permiten una
mejor visibilidad en ambientes obscuros y son las que nos garantizan que
seamos vistos por los otros conductores. Sumándole a que el sistema de
iluminación o alumbrado juega un papel demasiado importante en la indicación
de fallas que se puedan presentar en algún sistema del automóvil, al igual que
en la prevención de éstas, debido a que el vehículo cuenta con un tablero con
indicadores luminosos para proporcionar dicha información.

Referencias
Conoce cómo funciona el sistema eléctrico de un auto. (s. f.). Kia Perú.
Recuperado 1 de octubre de 2022, de https://www.kia.com/pe/util/news/conoce-
como-funciona-el-sistema-electrico-de-un-auto.html#:%7E:text=Uno%20de
%20los%20sistemas%20m%C3%A1s,de%20sonido%20y%20otros
%20accesorios.

Mateos-Aparicio, J. P. (2020, 7 julio). Sistema de carga y arranque de tu coche:


¿qué componentes lo forman? Autofacil.es. Recuperado 1 de octubre de 2022,
de https://www.autofacil.es/tecnica/sistema-carga-arranque-coche-
componentes/178145.html#:%7E:text=Los%20dos%20componentes%20que
%20forman,As%C3%AD%20es%20y%20as%C3%AD%20funciona.

https:\/\/www.pruebaderuta.com\/author\/sensei#author. (2016, 11 enero).


Sistema de carga del automóvil | Pruebaderuta.com. Pruebaderuta.com | Más
que un blog de automóviles. Recuperado 1 de octubre de 2022, de
https://www.pruebaderuta.com/sistema-de-carga-del-automovil.php

La batería del coche: cómo funciona y cuánto dura. (2022, 6 agosto). RO-DES.
Recuperado 1 de octubre de 2022, de
https://www.ro-des.com/mecanica/bateria-del-coche-como-funciona-y-cuanto-
dura/

Plaza, D. (2020, 24 enero). ¿Qué es la batería? Tipos y mantenimiento.


Motor.es. Recuperado 1 de octubre de 2022, de
https://www.motor.es/que-es/bateria

EL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DEL MOTOR. (s. f.). EL MOTOR DE


COMBUSTIÓN INTERNA. Recuperado 1 de octubre de 2022, de
https://elmotordecombustion.blogspot.com/2019/12/el-sistema-de-alimentacion-
del-motor.html

Jiménez, J. (s.f.). El sistema de alumbrado del vehículo. Septiembre 24, 2022


de Grupo RO-DES Recuperado de https://www.ro-des.com/mecanica/sistema-
alumbrado-del-coche-que-es/#faro

Iluminación del automóvil y seguridad vial. (s.f.). Septiembre 24, 2022 de


Estudio RACE Recuperado de
https://www.race.es/documentos/motor/tecnologia/INFORME
%202006%20Iluminaci%C3%B3n%20autom%C3%B3vil.pdf

También podría gustarte

  • Electro Invest
    Electro Invest
    Documento14 páginas
    Electro Invest
    Oswaldo Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Mi Parte
    Mi Parte
    Documento2 páginas
    Mi Parte
    Oswaldo Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Conforty Visibilidad
    Conforty Visibilidad
    Documento3 páginas
    Conforty Visibilidad
    Oswaldo Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Ergonomía
    Ergonomía
    Documento5 páginas
    Ergonomía
    Oswaldo Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Algebra Factorizacion
    Algebra Factorizacion
    Documento13 páginas
    Algebra Factorizacion
    Oswaldo Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Hojas de Estilos
    Hojas de Estilos
    Documento3 páginas
    Hojas de Estilos
    Oswaldo Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Sistemas Opertivos
    Sistemas Opertivos
    Documento9 páginas
    Sistemas Opertivos
    Oswaldo Hernandez
    Aún no hay calificaciones