Está en la página 1de 15

NIVEL INICIAL

TEMA: “MONO Y SU GRAN


CORAZON”

FECHA: 20-10-2022

1
0
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / Estándar /Área Desempeños
aprendizaje?

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  Obtiene información del 5 AÑOS  Opina sobre lo que
ESCRITOS EN SU LENGUA texto escrito.
 Opina dando razones sobre
algún aspecto del texto leído por
más le gustó del
MATERNA  Infiere e interpreta sí mismo o a través de un adulto texto leído
ESTANDAR información del texto a partir de sus intereses y
escrito. experiencias
Lee diversos tipos de textos 4 AÑOS
que tratan temas reales o  Reflexiona y evalúa, la  Comenta las emociones que le
imaginario que les os forma, el contenido y generó el texto leído por sí
cotidianas en los que contexto del texto mismo o a través de un adulto a Instrumento de
partir de sus intereses o evaluación/Criterio de
predomina palabras conocidas escrito. experiencias evaluación
y que se acompañan con 3 AÑOS
 Comenta las emociones que le  Mapa de calor y cuaderno
ilustraciones. Construye
generó el texto leído por sí de campo
hipótesis o predicciones sobre mismo o a través de un adulto a
la información contenida en partir de sus intereses o
los textos y demuestra experiencias CRITERIO DE EVALUACIÓN:
comprensión de las  Obtiene,infiere el texto
leído y cuenta con sus
ilustraciones y de algunos
propias palabras lo que más
símbolos escritos que
le gustó expresando lo que
transmiten información. piensa y siente sobre el
Expresa sus gustos y texto
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas
de los textos escritos.
AREA: COMUNICACION
Enfoque Transversal  Enfoque de derechos
 Enfoque orientación al bien común
Valor Actitudes o acciones observables
ACTITUD:
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos por encima
de cualquier diferencia.
EJEMPLO:
La docente propicia que los estudiantes elijan los materiales a emplear según lo que tengan a
 Conciencia de derechos la mano y que socialicen con sus compañeros la manera en que los utilizaron.

1
0
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Fichas.
 Observan con atención los materiales  Compartimos un video “Si Estás Feliz”
proporcionados por el docente sobre la  https://www.youtube.com/watch?v=lU8zZjBV53M&t=26s
actividad planificada para el día de hoy.
 Cuento: “MONO Y SU GRAN CORAZON”
Tiempo: 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos
 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

 En esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “SOMOS PEQUEÑOS CIENTIFICOS”


 “El tema del día de hoy es: “MONO Y SU GRAN CORAZÓN”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que las niñas y los niños se muevan representando con su
cuerpo y sus gestos las emociones que les generan diversas situaciones asimismo que se
acerquen a diversos textos escritos en este caso a través de un cuento.
1
0
DESARROLLO 35 Minutos

 Se da inicio a la actividad, se sugiere a que elijan un lugar espacioso para realizar actividades de
movimientos
 Compartimos un video “Si Estás Feliz”
 https://www.youtube.com/watch?v=lU8zZjBV53M&t=26s
 Los niños y a las niñas se mueven representando con su cuerpo y sus
gestos las emociones que les generan diversas situaciones en compañía
de sus compañeros.
 Luego descansan, se relajan y beben agua para rehidratarse
 Se le presenta el cuento: “MONO Y SU GRAN CORAZON”
 Se les muestra título para hacer hipótesis del cuento.
Mono y su gran corazón
 Le leemos el título y preguntamos:
 ¿De qué tratará el cuento?
 ¿De quién se hablará?
 Se lee cada hoja del pdf del cuento observando las imágenes que se presentan

 Observan el video del cuento “MONO Y SU GRAN CORAZON”


https://www.youtube.com/watch?v=eNquA5FPWFg
 Después de la lectura dialogamos sobre el cuanto leído mediante preguntas como: ¿Por qué
siempre estaba atento el mono? ¿Qué hacía el mono cuando el ratón estaba serio? ¿A dónde le
llevaba? ¿Por qué crees que el mono tenía un gran corazón? ¿Qué pasó con el mono un día?
¿Quiénes eran los amigos de Sachakuna?¿Qué había pasado con Mono de qué estaba
enfermo? ¿Qué hicieron sus amigos y por qué? ¿Y tú qué haces para ayudar a otro?

Representa con su cuerpo las emociones que les genera diversas


situaciones.
Lee un cuento expresando lo que comprendió de la lectura.

CIERRE 10 minutos

1 METACOGNICIÓN:
0
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿De qué trató el cuento?


¿Te gustó? ¿Por qué?
¿Cómo terminó el cuento? ¿Te gustó?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: “Mono y su gran corazón”


FECHA: 20/10/2022
 ÁREA: Capacidad:
COMUNICACIÓN  Obtiene información del texto escrito
 COMPETENCIA:  Infiere e interpreta información del texto escrito
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  Reflexiona y evalúa, la forma, el contenido y contexto del texto escrito

1
0
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

1. ¿Qué movimientos realizaste y qué emoción sentiste?


2. ¿Qué parte del cuento te gustó más? ¿Por qué?
3. ¿Quiénes fueron los personajes del cuento?
4. ¿Qué parte del cuento no te gustó’ ¿Por qué?
5. ¿Por qué siempre estaba atento el mono?
6. ¿A dónde le llevaba? ¿Por qué crees que el mono tenía un gran
corazón?
7. ¿Qué hacía el mono cuando el ratón estaba serio?

1
0
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “MONO Y SU GRAN CORAZON”

Área COMUNICACIÓN
Competencia/ LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto escrito.
Capacidad
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa, la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
5 AÑOS
Desempeño  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído por sí mismo o a través de un adulto a partir de sus
intereses y experiencias
4 AÑOS
 Comenta las emociones que le generó el texto leído por sí mismo o a través de un adulto a partir de sus
intereses o experiencias
3 AÑOS
 Comenta las emociones que le generó el texto leído por sí mismo o a través de un adulto a partir de sus
intereses o experiencias

N° Estudiantes Evidencias

01 DIONICIO Opina sobre lo que más le gustó del texto


leído
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

Dionicio Opina sobre lo que más le gustó del texto leído

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.


Escuchar cuentos fortalece nuestros lazos y nos brinda un espacio de juego, de compartir y la actividad
misma es muy beneficiosa para los niños y niñas. Primero expresan sus ideas, practican su capacidad de
comunicarse y también porque van hilando las ideas que tienen. Desarrollan su lógica. La lógica de los niños
del nivel inicial es suya, no tiene por qué parecerse a la de un adulto. Por eso, los niños pintan caballos y
perros verdes o un sol color morado. Nosotros no debemos decirles “Eso no existe. Nunca porque estaríamos
cortando su capacidad creadora y dañando su autoestima. En vez de eso preguntémosle ¿por qué es de ese
color el sol? ¿Qué hace? ¿Dónde vive? Y así podemos jugar con ellos y crear más y más.

1
0
MAPA DE CALOR
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “SOMOS PEQUEÑOS CIENTIFICOS”
ACTIVIDAD: “ MONO Y SU GRAN CORAZON”

AREA Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
 Optiene,infiere el texto leído y
cuenta con sus propias palabras
CRITERIOS DE lo que más le gustó expresando
EVALUACIÓN lo que piensa y siente sobre el
texto

No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 DIONICIO X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

1
0
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

Actividad: ¡Que no caiga!


1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
SE DESENVUELVDE DE 5 AÑOS Juegan con pelotas y
MANERA AUTONOMA A  Realiza acciones y movimientos de bolsas libremente y
TRAVES DE SU MOTRICIDAD coordinación óculo manual y óculo comenta cómo se han
podal que requieren mayor precisión.
Lo hace en diferentes situaciones sentido, qué es lo que más
cotidianas de juego o de les ha gustado o no de la
representación grafico plástica actividad
 Comprende su cuerpo ajustándose a los límites espaciales y .
a las características de los objetos,
 Se expresa materiales y/o herramientas que
corporalmente utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades
4 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo
podal, acorde con sus necesidades e
intereses y según las características
de los objetos o materiales que
emplea en diferentes situaciones
cotidianas de exploración y juego

3 AÑOS
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo podal
en diferentes situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Papeles para reusar
desarrollo del taller. - Lápices de colores y crayones
- Pelota o bolsa de reúso
- Tela, sábana o manta
- Plastilina+

Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER


ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES

1
0
INICIO. 10 minutos

Prepare un espacio considerando el número de participantes. Verifique que no haya elementos


que puedan causar daño. Si es necesario, muevan o reubiquen algunas cosas de su lugar
(mesas, sillas, sillones, etc.) para disponer de un ambiente adecuado para realizar la actividad.
Recuérdele a la niña o niño lavarse las manos antes y después del trabajo realizado. Tenga al
alcance materiales suficientes para que las niñas y los niños puedan participar. Si no cuentan
con pelotas, pueden elaborar algunas con material de reúso. También pueden emplear bolsas
de reúso llenas de aire como si fueran globos.

DESARROLLO. 25 minutos
Invite al alumnado a ubicarse en el espacio designado y explíqueles que en esta actividad
jugarán con pelotas o bolsas de reúso llenas de aire.
Muéstreles el material que ha preparado previamente para esta actividad y dele un tiempo
para que exploren libremente.
Después de explorar, conversen sobre qué juegos pueden practicar con esos materiales. Preste
atención a lo que le dicen. Compartan también sus ideas.
Realicen todas las propuestas que se les ha ocurrido. •
Después, propóngales jugar lanzando hacia arriba las pelotas o bolsas llenas de aire, y dígales
que deberán intentar de todas las formas posibles de que no caigan al piso.

También pueden colocar las pelotas o bolsas de aire sobre una tela, manta o sábana para que
las lancen y atrapen. Deben tratar, el mayor tiempo posible, de que las pelotas o bolsas no
caigan al piso.

Cuando terminen de jugar, invítelos a realizar ejercicios de respiraciones profundas: tomen


aire por la nariz levantando los brazos y, al botarlo, bajen los brazos. Repitan la respiración
las veces que crean necesarias.

1
0
Luego, coloquen la tela, sábana o manta en el piso, e invítelos a echarse mirando al techo y las
palmas de las manos en el piso. Nuevamente repitan sus ejercicios de respiraciones profundas;
esta vez sin mover los brazos y mirando cómo su barriga se mueve cada vez que respiran.
Puede aprovechar en preguntarle lo siguiente: “¿Cómo se mueve tu barriga?, ¿por qué crees
que sucede esto?”.

Observe sus reacciones mientras juegan y se mueven: ¿se cansaron? ¿Respiran


agitadamente? ¿Están sudando? ¿Tienen calor? ¿Tienen la carita roja? ¿Piden
agua? Lo que observe, luego, le servirá para dialogar con ella o él sobre lo que
ha sentido.

Al terminar el juego, conversen sobre cómo se han sentido, qué es lo que más les ha gustado o
no de la experiencia vivida.
Pregúnteles respecto a las reacciones que observó que se produjeron en ellos. Por ejemplo, si
vio que tenían calor, les puede preguntar lo siguiente: ¿por qué crees que sentías mucho calor
cuando jugabas? ¿Cómo te sentiste luego de desarrollar los ejercicios de respiración? •
Coloque a su disposición papel de reúso, lápices de colores o crayones, plastilina u otra masa
que tengan disponible en casa. Invite a las niñas y a los niños a que representen a través del
dibujo, collage, moldeado, etc., lo que más les gustó o no del juego.
Al finalizar la actividad, recuérdeles que deben guardar el material utilizado. Deles tiempo
para que guarden todo verificando que el espacio quede limpio y ordenado. Esta actividad
servirá para que se vayan autorregulando en el tiempo y tomen conciencia de la limpieza y el
orden.

4.CIERRE. 10 minutos

Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al


realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

1
0
5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

1
0
FICHA DE APLICACIÓN

1
0
MONO Y SU GRAN CORAZON
1. Mono se preocupaba por sus amigos, por ello tenía un gran…..

2. ¿A qué animal le gusta pescar?

3. ¿De qué se enfermó mono?

1
0
1
0

También podría gustarte