Está en la página 1de 20

Secretaría de Educación

Servicios Educativos Integrados al Estado de México


Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Subdirección de Educación Secundaria

[Fecha]

El enfoque pedagógico

FEBRERO 2022
Directorio

Mtro. José Luis Arteaga Ballesteros

Encargado del Despacho de la Dirección de Educación Secundaria y


Servicios de Apoyo

Prof. Isidro Morán Márquez

Subdirector de Educación Secundaria

Valle de México Valle de Toluca

Mtro. Romeo Damián Hernández Prof. Eleazar Felipe Álvarez García

Encargado del Despacho del Departamento de Jefe del Departamento de Educación


Educación Secundaria General Secundaria General

Mtro. Mauricio Osorio Nieto Lic. Martiniano Sánchez Perea


Encargado del Despacho del Departamento de Encargado del Despacho del Departamento de
Educación Secundaria Técnica Educación Secundaria Técnica

Mtra. Ma. de Lourdes Muñoz Araujo Mtro. José Luis Flores Reyes
Encargada del Despacho del Departamento de Encargado del Despacho del Departamento de
Telesecundarias Telesecundarias

Mtro. Alejandro Aguilar Alvarado Lic. José Alfredo Amador Gaviño


Encargado del Despacho del Departamento de Jefe del Departamento de Educación Física
Educación Física

Profa. Ma. Magdalena Esquivel González


Mtra. Zoila del Carmen Franco Álvarez
Jefa del Departamento de Extensión y
Jefa del Departamento de Extensión y Vinculación Educativa
Vinculación Educativa

Mtra. Angélica Graciela Morales Rodríguez

Jefa del Departamento de Computación Electrónica en la Educación Secundaria


Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................... 1
2. Presentación...................................................................................................................... 3
3. El enfoque pedagógico en Educación Secundaria............................................................. 4
4. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 16
1. Introducción

Una de las preguntas recurrentes que orienta los esfuerzos encaminados a


lograr que lo aprendido en la escuela sea relevante para vivir exitosamente
es, ¿qué y cómo se debe enseñar en las aulas? Entre las respuestas que se
dan a esta pregunta, convergen distintos elementos y posturas teóricas que
han originado constructos a los que se les ha llamado de manera general
enfoque.
Etimológicamente, la palabra enfoque está formada por el prefijo in (hacia
adentro) y focus (foco o lugar donde se prende el fuego, o sitio que irradia
luz) es una palabra que se emplea para hacer referencia a la acción y la
consecuencia de enfocar.
El verbo enfocar tiene diversos usos, entre otros:
 Lograr que la imagen de un objeto que se produce en el foco de una
lente, sea captada con claridad sobre un plano u objeto específico.
 Hacer que los rayos de luz converjan en un solo punto.
 Acción de dirigir la atención hacia un tema, asunto, cuestión o
problema, desde unos supuestos desarrollados con anticipación a fin
de resolverlo de modo acertado.
 Se refiere también, a los distintos puntos de vista con los que se puede
observar alguna cosa o determinada situación.
 Forma o manera de iniciar o acceder a algo.

En el ámbito educativo la palabra enfoque se ha adoptado como un


constructo relacionado con una forma particular de concebir la enseñanza
y el aprendizaje.
En educación secundaria, el enfoque pedagógico es uno de los elementos
más importantes en la práctica docente, su comprensión fortalece la
planeación didáctica y da la pauta para el desarrollo de acciones en el
aula.
Es atribución de la Secretaría de Educación Pública (SEP) establecer los
Planes y Programas de estudio para la educación secundaria1 y, por medio
de la Dirección General de Desarrollo Curricular, “proponer los métodos,
procesos y enfoques pedagógicos que propicien el logro de aprendizajes
relevantes en los educandos”2.

1
Fracción XII del artículo 5 del reglamento Interior de la Secretaría de Educación Publica
2
Fracción II del Articulo 22 del reglamento Interior de la Secretaría de Educación Publica

1
En el Plan y Programas de Estudios para la Educación Básica, cada
asignatura cuenta con un enfoque pedagógico específico que se
identifican como guías sistemáticas cargadas de ideología, que orientan las
prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas y sus
actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se consideran
óptimas para su buen desarrollo.
Al docente le corresponde identificar, comprender y apropiarse del enfoque
pedagógico de la o las asignaturas que imparte.
Para los jefes de enseñanza la apropiación de los enfoques didácticos
resulta un conocimiento indispensable para el acompañamiento a la
práctica docente.
2. Presentación

En la Planeación Institucional 2021 – 2022 de la Dirección de Educación


Secundaria y Servicios de Apoyo (DESySA) se organizan las acciones de esta
dirección en cinco directrices:
 Gestión Institucional
 Asesoría y acompañamiento a la escuela
 Servicio docente
 Asistencia y apoyo curricular
 Indicadores Educativos
El objetivo de la directriz Asesoría y acompañamiento a la escuela es “Generar
acciones que fortalezcan la práctica docente, directiva y de los docentes y
técnicos docentes de recién ingreso, mediante la asesoría, acompañamiento y la
tutoría, a fin de incidir en el logro de los aprendizajes de los estudiantes y la mejora
de los resultados de los indicadores educativos”3.
Como parte de las acciones encaminadas al logro del objetivo de la directriz
Asesoría y acompañamiento a la escuela, se diseñó el presente documento
encaminado a fortalecer la comprensión de los enfoques pedagógicos,
sabedores que son un aspecto relevante para la práctica docente.
El documento “El enfoque pedagógico” se organiza en los siguientes apartados:
 Introducción
 Presentación
 El enfoque pedagógico en Educación Secundaria
 Referencias bibliográficas

El apartado “El enfoque pedagógico en Educación Secundaria” presenta el


propósito del enfoque en general, algunos modelos o enfoques pedagógicos que
se han aplicado en la escuela hasta llegar al enfoque actual, propuesto por la
SEP, y una síntesis de los enfoques pedagógicos de cada uno de los programas
de las asignaturas, del componente curricular Formación Académica, y de las
áreas del componente Desarrollo Personal y Social, que se presentan en el
documento “Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio para la Educación Básica”.

3
Planeación Institucional 2021-2022 de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo. Pág. 51
3
3. El enfoque pedagógico en Educación Secundaria.

El enfoque pedagógico tiene como propósito dirigir la atención de un tema,


asunto o problema, desde unos supuestos previos para tratar de resolverlo
acertadamente, juega un papel clave en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de diferentes niveles educativos. Básicamente, son sistemas y filosofías
con las que se abordan las prácticas y labores académicas, con la finalidad de
optimizarlas e incrementar el alcance formativo de las mismas.
Cada enfoque pedagógico, se funda en una determinada concepción de cómo
se debe enseñar de acuerdo a las características personales y estilos de
aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de interactuar con el
docente.

Algunos modelos o enfoques pedagógicos:


 Enfoque Tradicional
Se basa en la transmisión verbal del conocimiento, es una forma de educación
vertical, autoritaria y paternalista. Enseñar consiste básicamente en explicar a
los estudiantes, los contenidos esenciales de una determinada asignatura,
entonces, la actividad del curso se organiza en torno a una secuencia de
temas seleccionados, el profesor explica los temas, los alumnos anotan y luego
los evalúan o controlan mediante exámenes para medir su aprendizaje4 . Los
ejes de este enfoque son el profesor y el texto, se le da poca importancia al
diálogo y a la participación, se valora mucho el dato y poco el concepto, se
premia la retención de contenidos, se reprime la elaboración personal. Los
maestros con enfoque tradicionalista trabajan con su estructura lógica y
adoptan con frecuencia una perspectiva epistemológica de corte positivista.

 Enfoque Tecnológico
Se fundamenta en planear, administrar y evaluar, es instruccional, su interés es
técnico. El maestro es el que determina lo que el educando tiene que hacer y
cómo debe actuar; todos los pasos de la enseñanza vienen programados de
antemano (objetivos, secuencia de actividades para el logro de objetivos,
recursos, pruebas objetivas para medir la consecución de los objetivos
propuestos). Se trata de convencer y condicionar al individuo para que adopte
conductas, generar hábitos, inculcar nuevas actitudes con poca o sin pasar
por la reflexión, el análisis, la conciencia y sin someterlo a una libre elección. El

4
PORLAND, Rafael. Constructivismo y escuela. Sevilla, Editorial Diada 1995. UNIVERSIDAD PEDAG+OGICA NACIONAL.
Digitalizado por RED ACADÉMICA.
4
estudiante participa ejecutando acciones. El enfoque tecnológico aporta un
conjunto de criterios racionales para planificar con rigor paso a paso la
intervención, pero olvida la necesaria incorporación de los alumnos al conjunto
del proceso5. Prescribe criterios valiosos para asegurar una dirección del
aprendizaje, pero prescinde de criterios que hagan posible la negociación de
experiencias y significados en el aula6 .

 Enfoque Constructivista
Es un modelo alternativo en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje no
debe ser un reflejo mecánico de la planificación del profesor, ni simplista de la
espontaneidad de los alumnos, sino que debe ser el resultado de integrar de
forma natural las intenciones educativas del profesor y los intereses
reflexionados de los estudiantes. Concibe a la educación como un proceso
permanente en donde el individuo va descubriendo, elaborando, reinventado,
haciendo suyo el conocimiento, organiza las actividades en torno a problemas,
proyectos de trabajo seleccionados con la participación de los alumnos,
combina con flexibilidad lo que el profesor interpreta como conveniente y lo
que el alumno siente interesante. La construcción del conocimiento es una
interacción activa y productiva entre los significados que el individuo ya posee
y las diferentes informaciones que le llegan del exterior, el conocimiento
científico es una verdad provisional, sometido a una revisión permanente. En el
modelo constructivista lo que interesa es que el individuo aprenda a aprender,
sea capaz de razonar por sí mismo, de desarrollar su propia capacidad de
deducir, de relacionar, de elaborar síntesis. En este enfoque pedagógico, lo
que una persona necesita no son tantos datos, informaciones, sino instrumentos
para pensar, para interrelacionar un hecho con otro y sacar consecuencias y
conclusiones7.

 Enfoque competencial
En el año 2017, por medio del documento “Aprendizajes clave para la educación
Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica”, la Secretaría de
Educación Pública (SEP) plantea un enfoque competencial, en el que se
combinan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

5
FLORES OCHOA. Rafael. Universidad de Antioquia 1995. 3 PORLAND, Rafael. Constructivismo y escuela. Sevilla,
Editorial Diada 1995. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA.
6
PORLAND, Rafael. Constructivismo y escuela. Sevilla, Editorial Diada 1995. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA.
7
DE ZUBIRLA, Julián. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Editorial Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
1994.
5
Las competencias, entendidas como la movilización de saberes ante
circunstancias particulares, se demuestran en la acción, por ejemplo, la
competencia comunicativa se manifiesta al hablar o al escribir y la competencia
motriz al moverse. De ahí que un alumno solo pueda mostrar su nivel de dominio
de cierta competencia al movilizar simultáneamente las dimensiones que se
entrelazan para dar lugar a una competencia: conocimientos, habilidades,
actitudes y valores.

Conocimientos
Tienen gran valor en la sociedad actual, sean de naturaleza:
 Disciplinaria
 Interdisciplinaria
 Práctica

Habilidades
En la sociedad actual se requiere dominar un rango muy amplio de habilidades,
no solo para conseguir el éxito académico, sino para desarrollar la curiosidad
intelectual y otras destrezas cognitivas necesarias para aprender en el ámbito
escolar y para seguir aprendiendo fuera de este. Las habilidades se clasifican en
tres grupos:
 Habilidades cognitivas y metacognitivas
 Habilidades sociales y emocionales
 Habilidades físicas y prácticas

Actitudes y valores
Una actitud se define como la disposición individual que refleja conocimientos,
creencias, sentimientos, motivaciones y características personales hacia objetos,
personas, situaciones, asuntos e ideas. Las actitudes son independientes de la
personalidad y los valores, y son más maleables. Incluso, estudios recientes indican
que las formas de implementación en el currículo son clave para su desarrollo.
Los valores son elecciones que hacen los individuos sobre la importancia de un
objeto o comportamiento, según criterios que permiten jerarquizar la opción de

6
unos sobre otros. Se trata de principios contra los que se juzgan las creencias,
conductas y acciones como buenas o deseables o malas e indeseables.8
Se desarrollan mediante procesos de exploración, experimentación, reflexión y
diálogo, en el que los niños y jóvenes otorgan sentido y dan significado a sus
experiencias y afinan lo que creen.9
Una lista preliminar incluye las siguientes actitudes:
 Adaptabilidad, flexibilidad y agilidad
 Mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y nuevas experiencias)
 Curiosidad
 Mentalidad global
 Esperanza (relacionada con el optimismo y la autoeficacia)
 Proactividad
Y los siguientes valores:
 Gratitud
 Respeto por sí mismo, y por otros (diversidad cultural)
 Confianza (en sí, en otros, en las instituciones)
 Responsabilidad (autorregulación)
 Honestidad
 Sostenibilidad ecológica
 Justicia
 Integridad
 Igualdad y equidad
Si un alumno desarrolla pronto en su educación una actitud positiva hacia el
aprendizaje, valora lo que aprende, y luego desarrolla las habilidades para ser
exitoso en el aprendizaje, es mucho más probable que comprenda y aprenda los
conocimientos que se le ofrecen en la escuela. Por eso se sugiere revertir el
proceso y comenzar con el desarrollo de actitudes, luego de habilidades y por
último de conocimientos.10

8
Halstead, Mark y Mónica Taylor, The development of values, attitudes, and personal qualities: a review of recent
research, Berkshire, National Foundation for Educational Research (NFER), 2000. Consultado el 30 de mayo de 2017
en: https://www.nfer.ac.uk/publications/91009/91009.pdf
9
Nagaoka, Jenny et al., “Foundations for Young Adult Success A Developmental Framework”, en Concept Paper for
Research and Practice, Chicago, Junio 2015. Consultado el 30 de mayo de 2017 en:
https://consortium.uchicago.edu/sites/default/files/publications/Foundations%20for%20Young%20Adult-Jun2015-
Consortium.pdf
10
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Education 2030:
Draft Discussion Paper On The Progress Of The Oecd Learning Framework 2030. Documento
de trabajo elaborado por la Dirección de Educación y Habilidades del Comité de Política
Educativa para su discusión en la reunión sobre Educación 2030, realizada en Beijing, China,
7
Para representar las competencias y tratar de clarificar su complejidad, los
especialistas educativos del proyecto “Educación 2030 de la OCDE” las han
plasmado en un esquema, que al combinar las tres dimensiones simula una trenza;
un mechón o tira representa los conocimientos, el otro las habilidades y el tercero
las actitudes y valores. La idea del tejido es que, en la acción, cada dimensión es
inseparable, pero desde el punto de vista de la enseñanza y del aprendizaje es
necesario identificarlas individualmente. Se ilustra en el esquema siguiente.

En el Plan y programas de estudio 2017, Aprendizajes clave para la educación


integral, se enuncia que, un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos,
prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante,11 los cuales se desarrollan
específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias
difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de
vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros
aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona,
pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las
escolares.
Con base en esta definición, el Plan 2017, plantea la organización de los
contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de
Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la
Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes clave
para la educación integral.

los días 9 y10 Noviembre de 2016. Consultado en abril de2017 en: http://www.oecd.org/edu/
school/education-2030.htm
11
Coll, César y Elena Martin, Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares,
México, SEP, Serie Cuadernos de la Reforma, 2006.
8
Cada componente alberga algunas asignaturas y cada una de ellas, tiene un
enfoque pedagógico específico, para el desarrollo de las competencias que en
suma, contribuyen al logro del perfil de egreso de los estudiantes de educación
secundaria, trayecto final de la educación básica. En el esquema se representa
la distribución de las asignaturas en los componentes.

Esquema. Componentes curriculares Plan de estudios 2017

En el plan de estudios 2017, la sección correspondiente al enfoque pedagógico,


ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del espacio
curricular en los que se fundamenta el programa de estudios. Su narrativa es
reflexiva y problematizadora, y sus argumentos se nutren de los resultados de las
investigaciones educativas en el campo que corresponde a cada programa de
estudios. Incluye nociones y conceptos, y subraya aquellos aspectos particulares
de la pedagogía, que requieren ser abordados en ese espacio curricular con un
tratamiento especial. Orienta al profesor sobre elementos críticos de su
intervención docente.

9
Cada uno de los programas de las asignaturas del componente curricular
Formación Académica, y de las áreas del componente Desarrollo Personal y
social tiene particularidades en su enfoque pedagógico.

Componente Asignatura Enfoque pedagógico

Lenguaje y Propone como elemento central las


comunicación prácticas sociales del lenguaje, es decir, se
considera que se aprende a hablar y
escribir en las interacciones sociales.
Se concibe al lenguaje verbal como una
herramienta del pensamiento que ayuda a
comprender, aclarar y focalizar lo que pasa
por la mente.
El lenguaje escrito se concibe como otra
manera de ser del lenguaje con
características y organización particulares.
La tarea de la escuela es crear
oportunidades para hablar, responder,
Formación explorar, comentar, comunicarse y escribir.
académica
Pensamiento Se considera la resolución de problemas el
matemático medio para aprender contenidos
matemáticos y fomentar el gusto con
actitudes positivas hacia su estudio, es
decir, se trata de que los estudiantes
desarrollen procedimientos de resolución
que no necesariamente les han sido
enseñados con anterioridad.
Así mismo, se considera la resolución de
problemas una meta de aprendizaje. Se
trata de que los estudiantes usen de
manera flexible conceptos, técnicas,
métodos o contenidos en general,
aprendidos previamente.

10
Exploración y Este campo está constituido por los
comprensión enfoques de diversas disciplinas de las
del Mundo ciencias sociales, la biología, la física y la
Natural y química, así como aspectos sociales,
Social políticos, económicos, culturales y éticos.

Ciencias y Tecnología: 1º de secundaria


Biología: 2º de secundaria, Física; y 3º de
secundaria, Química.
Historia. 1º a 3º de secundaria
Geografía: 1º de secundaria
Formación cívica y ética: 1º a 31 de
secundaria

Ciencias y Tecnología tiene una visión de la


ciencia integrada e interrelacionada,
enfocada en estructuras generales que
comparten diversas ciencias más que en la
visión de cada disciplina, promueve la
percepción de la ciencia en un contexto
histórico orientado a la solución de
situaciones problemáticas derivadas de la
interacción humana con su entorno; se
orienta a la construcción de habilidades
para indagar, cuestionar y argumentar.

En historia, se parte de la concepción de


que los conocimientos históricos están en
permanente construcción, porque no hay
una sola interpretación y que están sujetos
a nuevas interrogantes, hallazgos e
interpretaciones. Se promueve la
enseñanza de una historia formativa que
analiza el pasado para encontrar
explicaciones del presente y entender
cómo las sociedades actuaron ante

11
determinadas circunstancias y esto permite
vislumbrar un futuro mejor; para ello se
desarrolla un pensamiento histórico, que
requiere la ubicación espacio temporal, la
contextualización, la comprensión de la
multicausalidad, el reconocimiento de los
cambios y las permanencias, así como la
vinculación entre los ámbitos políticos,
económicos, sociales y culturales que
conforman los procesos históricos.

En Geografía se construye una visión global


del espacio geográfico, entendido como el
espacio vivido, socialmente construido y
transformado por la sociedad a lo largo del
tiempo como resultado de las interacciones
entre los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos que lo
integran. Se proporciona un marco de
referencia para analizar y comprender lo
que pasa en el mundo, a partir de
conceptos como espacio, distribución,
diversidad, interacción, cambio e
interdependencia.

La formación cívica y ética se orienta a


desarrollar capacidades y habilidades que
permitan tomar decisiones asertivas, elegir
entre opciones de valor, encarar conflictos,
participar en asuntos colectivos: y actuar
conforme a principios y valores para la
mejora personal y el bien común, teniendo
coo marco de referencia los derechos
humanos y los principios democráticos.

12
Componente Áreas Enfoque pedagógico

Artes No se pretende la formación de artistas sino


promover la comunicación de sentimientos
y pensamientos “traducido” a través de la
música, la imagen, la palabra o el lenguaje
corporal. Debe estar presente la cultura a la
que pertenecen los estudiantes.
En danza se trabaja con proyectos en los
que los estudiantes indaguen y propongan
opciones de baile o danzas que se
presentarán frente al público como
resultado de un proceso de investigación
sobre su origen y características. Se
involucra a los estudiantes en el desarrollo
del guion escénico, el montaje, los ensayos,
el diseño y elaboración de la escenografía,
vestuario, iluminación y demás tareas que
se requieran.
Desarrollo En música se trabaja en torno a los dos
Personal y procesos, el montaje y la presentación
Social pública. Ambos permiten que se desarrollen
habilidades técnico – musicales (ritmo,
entonación y ensambles) y las habilidades
artísticas (presencia escénica y
expresividad) que permiten comunicar un
mensaje a partir del lenguaje musical y
descubrir la emoción como un motor del
proceso creativo.
En teatro se trabaja con proyectos que
impliquen elegir temática, ensayos o
bocetos; presentarlos frente al público y
elaborar procesos reflexivos fundamentales
para la construcción del conocimiento. Se
busca que a partir de la práctica y
experimentación artística, se detonen
procesos de indagación, comparación,
apreciación y valoración de diversas
manifestaciones teatrales.

13
Educación La educación socioemocional es un
socio proceso a través del cual los estudiantes
emocional trabajan e integran en su vida los
conceptos, valores, actitudes y habilidades
que les permiten comprender y manejar sus
emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia
los demás, colaborar, establecer relaciones
positivas, tomar decisiones responsables y
aprender a manejar situaciones retadoras,
de manera constructiva y ética. Tiene como
propósito que los estudiantes logren que su
vida emocional y sus relaciones
interpersonales sean una fuente de
motivación y aprendizaje para alcanzar
metas sustantivas y constructivas en la vida.

Educación Es un área eminentemente práctica


Física orientada al desarrollo de la motricidad, la
integración de la corporeidad, la
creatividad en la acción motriz y el
establecimiento de estilos de vida
saludable, a partir de estrategias que se
derivan del juego motor, como la expresión
corporal, la iniciación deportiva y el
deporte educativo.

14
En mayo de 2019, la Subsecretaría de Educación Básica12 hizo la presentación de
la primera aproximación al Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana, donde
se enuncian:
 Principales problemas del currículo 2017
 Compromisos de Guelatao
 Directrices que se derivan del Artículo 3º Constitucional para la Nueva
Escuela Mexicana
 Dimensiones de la formación integral
 Objetivos de la renovación curricular
 El mapa curricular a transformar (2017)
 Tiempo escolar disponible
 Proceso de construcción colectiva del nuevo plan de estudios
 Principios para la elaboración, evaluación y selección de materiales
educativos
 Materiales educativos para la Nueva Escuela Mexicana. ciclo 2021-2022
(escenario preliminar)
 Materiales educativos para la Nueva Escuela Mexicana
 Etapas del proceso editorial de los materiales educativos impresos
 Cronograma general para el desarrollo de los materiales educativos

La Secretaría de Educación Pública, para dar continuidad al proceso de


construcción de la Nueva Escuela Mexicana, llevó a cabo el día 31 de enero de
2022, en el estado de Veracruz, la primera de 32 Asambleas de análisis del Plan y
los Programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para
Educación Básica, que culminarán el día 24 de marzo de 2022, en el estado de
Baja California Sur.

12
La presentación puede consultarse en
https://onedrive.live.com/?authkey=%21AMpiF9%2Dykqk%5FlpQ&cid=E172E37DABBD6991&id=E172E37DABBD699
1%21801&parId=E172E37DABBD6991%21765&o=OneUp
15
4. Referencias bibliográficas

Coll, César y Elena Martin, Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos,
competencias y estándares, México, SEP, Serie Cuadernos de la Reforma, 2006

DE ZUBIRLA, Julián. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Editorial Fondo de


Publicaciones Bernardo Herrera Merino. 1994.

DESySA. (2021) Planeación Institucional 2021-2022 de la Dirección de Educación


Secundaria y Servicios de Apoyo.

DOF. Diario Oficial de la Federación (2020, 15 de Septiembre). Reglamento


Interior de la Secretaría de Educación Pública. Disponible en
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202106/202106-RSC-
tlL3Q2TfIa-ReglamentointernodelaSEP_150920.pdf#page=21

FLORES OCHOA. Rafael. Universidad de Antioquia 1995. 3 PORLAND, Rafael.


Constructivismo y escuela. Sevilla, Editorial Diada 1995. UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA.

Halstead, Mark y Mónica Taylor, The development of values, attitudes, and


personal qualities: a review of recent research, Berkshire, National Foundation for
Educational Research (NFER), 2000. Consultado el 30 de mayo de 2017 en:
https://www.nfer.ac.uk/publications/91009/91009.pdf

Nagaoka, Jenny et al., “Foundations for Young Adult Success A Developmental


Framework”, en Concept Paper for Research and Practice, Chicago, Junio 2015.
Consultado el 30 de mayo de 2017 en:
https://consortium.uchicago.edu/sites/default/files/publications/Foundations%20for%20Young%2
0Adult-Jun2015-Consortium.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Education 2030:


Draft Discussion Paper On The Progress Of The Oecd Learning Framework 2030.

SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de


estudio para la Educación Básica. Ciudad de México.

16
Equipo Técnico de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Juan Carlos Xique Anaya

Ma. Guadalupe Álvarez Nieto

Ma. Victoria Padilla Colín

Miguel Molina Castillo

Romelia Avilés González

Documento elaborado en la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Av. José López Portillo No. 6, San Francisco Chilpan, Tultitlán, México.

Febrero de 2022.

17

También podría gustarte