Está en la página 1de 5

CAÑETE

La Provincia peruana de Cañete es una de las diez provincias que conforman


el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias.
Ubicada al sur extremo sur occidental de dicho departamento, limita por el norte con
la provincia de Lima y con la provincia de Huarochirí; por el este con la provincia de Yauyos;
por el sur con el Departamento de Ica; y por el oeste con el océano Pacífico, con una
importante extensión de litoral; sin embargo, su articulación continental está favorecida por
los ejes fluviales de cuatro cuencas importantes que caen en su territorio y que, a la vez,
son el nexo con el ámbito alto andino.
Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el
Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e Integración.
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de
Yauyos

Toponimia
Según coligen los historiadores, sobre el nombre Cañete; en un primer momento
determinan los españoles poner ese nombre por la abundancia de cañaverales que había
en esta región y que luego redujeron esta palabra para darle nombre a la villa. Existe otra
versión que señala que el nombre se debe al lugar de origen del virrey Andrés Hurtado de
Mendoza, fundador de esta villa, quien colocó el nombre de Cañete, en honor a su pueblo
natal ubicado en Cuenca (España): Cañete

Población
La provincia tiene una población de 229 693 habitantes; estimado por el INEI al 30 de junio
2014
Capital
Su capital es la ciudad de San Vicente de Cañete. Uno de los pueblos más interesantes
es Lunahuaná, que se ha convertido, recientemente, en un lugar turístico debido a la
popularidad del canotaje y otros deportes de aventura que pueden practicarse en esa
localidad. También es conocido el pueblo de Cerro Azul, antigua caleta de pescadores que
recibe a gran cantidad de visitantes en el verano.
Relieve

El espacio geográfico comprende desde los 0 m.s.n.m. Hasta los 1 800 / 2 000 m.s.n.m., en
la que encontramos las ecorregiones de la costa o chala, la yunga marítima y los límites con
la región quechua (Calango). Destaca las siguientes formas de relieve:
A.- Orografía.- encontramos las estribaciones andinas que son parte de la Cordillera
Occidental de los Andes y se prolonga hasta el mar, islotes e islas rocosas (restos de la
antigua cordillera de la costa).
B.- Valles.- El principal es el Valle de Cañete irrigado por el Río Cañete, los valles de Mala,
Asia y Chilca los dos últimos carecen de agua permanente.
C.- Colinas y pampas de poca extensión entre Cerro Azul y Asia, zonas áridas como Pócoto-
Marcalla, Coayllo-Cata y la parte alta de Chilca.
D.- Las llanuras costeras cubiertas por sedimentos no consolidados de edad geológica
reciente, del terciario superior y cuaternario.
E.- Playas.- por su extensión y cercanía al mar son de atracción para los veraneantes como:
Cerro Azul, Asia, Bujama, San Antonio, etc.

Hidrografía
Tiene cuatro cuencas hidrográficas que desemboca en el Océano Pacífico, de las cuales
destaca el Río Cañete que tiene su origen en las alturas andinas de la provincia de Yauyos
como el Nevado de Llongote y la Cuenca del Río Mala, también nace en las alturas de
la zona nor-oeste de la provincia de Yauyos.
Los distritos costeros, como San Vicente, Cerro Azul, Asia, Mala; San Antonio y Chilca,
tienen acceso directo al mar peruano que le permite el aprovechamiento de la gran
diversidad de los recursos marinos.
Biodiversidad o Recursos Naturales
A.- Fauna.- el camarón es el más representativo de Cañete; también tenemos: 8 especies
de mamíferos: muca, rata plomiza y negra, 3 especies de ratón, zorro costeño, zorrillo.
5 especies de reptiles, destacan las lagartijas. 40 especies de aves, agrupadas en 22
familias. Destacan: cushuri, garza bueyera, garza tamanquita, gallinazo de cabeza roja,
aguilucho grande, cernícalo, halcón perdiguero, gallineta común, polla de agua,
madrugadora, cuculí, tortolita peruana, cascabelita, guardacaballo, paca paca, lechuza de
los arenales, vencejo andino, Amazilia costeña, picaflor cola orquillada, picaflor de Fanny,
martín pescador, carpintero peruano, fio fio peruano, mosqueta modesta,
turtupilín, cucarachero, santa rosita, gorrión europeo, gorrión americano, fringilo apizarrado,
dominiquí común, salta palito, espiguero simple, espiguero corbatón, mielerito gris, jilguero
de cabeza negra, pecho colorado, tordo negro.
En el río encontramos camarones, lisa y pejerreyes, el mar nos ofrece una variedad de
peces: jurel, zorrito, pejerrey, cangrejo, croros, calamares, carachita o cachuela, mojarra,
bagre, etc.
Crustáceos: camarón de río.

FAUNA DE CAÑETE

TIPOS CANTIDAD (especies)


MAMIFEROS

MUCA 126.00 aprox.


RATA PLOMIZA Y NEGRA 101.00 aprox.
ZORRO COSTEÑO 145.00 aprox.
ZORRILLO 135.00 aprox.

REPTILES
LAGARTIJAS (3 ESPECIES ) Se desconoce
Cnemidophorus lemniscatus Se desconoce
Liolaemus lemniscatus Se desconoce
Psammodromus hispanicus Se desconoce
AVES
CUSHURI 183.00 aprox.
GARZA BUEYERA 145.00 aprox.
GARZA TAMANQUITA 105.00 aprox.
GALLINAZO DE CABEZA ROJA 97.00 aprox.
AGUILUCHO 85.00 aprox.
CERNÍCALO 89.00 aprox.
HALCÓN PERDIGUERO Se desconoce
GALLINETA 78.00 aprox.
CUCULÍ 215.00 aprox.
TORTOLITA PERUANA 145.00 aprox.
CASCABELITA 89.00 aprox.
GUARDACABALLO Se desconoce
PACA PACA 256.00 aprox.
LECHUZA DE LOS ARENALES Se desconoce
VENCEJO ANDINO Se desconoce
AMAZILIA COSTEÑA Se desconoce
PICAFLOR 256.00 aprox.
MARTÍN PESCADOR 120.00 aprox.
CARPINTERO PERUANO 110.00 aprox.
FIO FIO PERUANO 130.00 aprox.
MOSQUETA MODESTA Se desconoce
TURTUPILÍN Se desconoce
CUCARACHERO 120.00 aprox.
SANTA ROSITA Se desconoce
GORRIÓN 248.00 aprox.
FRINGILO APIZARRADO Se desconoce
DOMINIQUÍ COMÚN 89.00 aprox.
SALTA PALITO Se desconoce
ESPIGUERO SIMPLE Se desconoce
MIELERITO GRIS 98.00 aprox.
JILGUERO DE CABEZA NEGRA Se desconoce
PESCES (RIO)
CAMARONES Se desconoce
LISA Se desconoce
PEJERREYES Se desconoce
MAR
JUREL Se desconoce
ZORRITO Se desconoce
PEJERREY Se desconoce
CANGREJO Se desconoce
CALAMARES Se desconoce
BAGRE Se desconoce
MOJARRA Se desconoce

B.- Flora
Gramadal, valle costero. Monte ribereño: caña brava, carrizo, zacuaras, arbustos de lomas,
hierbas, árboles penennifolios (con hojas todo el año como el molle, la tara). En suelos
arenosos, destaca el pájaro bobo. Sector Socsi (cerca a la estación hidrográfica): gramas y
arbustos. El monte ribereño se ha reducido por la ampliación de campos de cultivo. Especies
cultivables estacionales: maíz, algodón, hortalizas y cultivo de frutales (vid, manzana,
plátano, mango, cítricos, entre otros). En las zonas áridas-desérticas tenemos las tillansias.
PROBLEMÁTICA
 La deforestación, es uno de los problemas que afecta a especies como el huarango,
el pájaro bobo, la caña brava y reducción de terrenos naturales para utilización de
terrenos agrícolas. La reducción de los montes ribereños a dejado sin protección las
orillas de los ríos y al aumentar su caudal se desborda provocando inundaciones de
terrenos de cultivos y destruyendo viviendas aledañas.

 La invasión de terrenos: usurpación de terrenos de la zona protegida para utilización


agrícola.

 La extracción de grava: se han construido caminos y se ha llevado maquinaria pesada


para extraer esta piedra útil para la construcción.

 La contaminación: utilización del río Cañete como desagüe zonal, arrojan basura y
relaves mineros de las alturas de Yauyos,

También podría gustarte