Está en la página 1de 9

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Filosofía y Letras
CARRERA: Letras CURSO LECTIVO: 2020

CÁTEDRA: Historia del Arte CURSO: 1º cuatrimestre

DURACIÓN: 4 horas por semana DOCENTE: Dr. Enrique Schmukler


(Profesor Pro-titular).

1. FUNDAMENTACION
Partimos de la hipótesis de que la historia del arte es una disciplina que, tal como la
entendemos hoy, hunde sus raíces en el Renacimiento. En ese período no solo se experimentó
un resurgir de la cultura antigua (Grecia y Roma), sino que se produjo por primera vez una
interpelación racional del pasado con el propósito de pensar el arte y la cultura dentro de la
tradición humanista. Erwin Panofsky se retrotrae al término humanitas para pensar esa
tradición. En la evolución histórica del concepto detecta dos significaciones principales, a
saber: por un lado, humanitas define la confrontación del hombre con todo lo que es inferior a
él, y, por otro lado, define su enfrentamiento con aquello que lo trasciende. La primera
concepción, que prevalecía en la Roma antigua (Panofsky sitúa su origen en el círculo de
Escipión el Joven, y menciona a Cicerón como a su “portavoz”), distinguía al hombre no solo
de los animales sino de todos aquellos homos que no eran considerados homo humanus, vale
decir, “bárbaros” u hombres vulgares “faltos de pieta” que ignoraban valores morales y carecían
de “esa mezcla de saber y de urbanidad que solo podríamos definir con el desacreditado término
de “cultura”.1 La segunda concepción de humanitas rigió por supuesto la visión medieval del
mundo. El enfrentamiento encontraba ahora en la divinidad aquello que volvía al hombre un
ser transitorio, frágil, finito: humanitas fragilis, humanitas caduca, cita Panofsky, quien
concluye que si hay algo que caracterizó al Renacimiento fue que en él la tradición humanista
renació como el resultado de la conjunción de estas dos versiones de la humanitas: entre lo
transitorio y lo trascendente.
De hecho, esa es la labor del historiador del arte: situar las obras artísticas del pasado y
del presente en la línea de tiempo de la historia. Disciplina profana que, sin embargo, vuelve al
hombre trascendente, la historia no es una abstracción; su materialidad son las sociedades y la
cultura que ellas producen.
Pero la historia del arte es, sobre todo, una disciplina clave para comprender también la
relación entre las obras de arte, el artista y las sociedades. Es falsa, sostiene Pierre Francastel,
la creencia que supone que la obra del arte emerge del artista creador sin ninguna influencia de
su entorno. “Es absolutamente falso pensar que las obras de arte, ya se trate de un monumento
o de obras figurativas, tienen una realidad y pueden ser creadas con independencia de la

1E. Panfsky, “La historia del arte en cuanto disciplina humanística” en El significado de las artes visuales,
Madrid, Alianza, 1983.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
colaboración entre un artista creador y un cierto círculo de testigos. La obra de arte no es un
objeto natural más a añadir a la nomenclatura del creador, es un lugar de encuentro de ideas. Es
un signo, un signo intermediario como todos los demás lenguajes y es tan absurdo pensar que
los edificios o los cuadros pueden poseer una existencia independientemente del doble esfuerzo
del artista y del espectador, como creer en la existencia de palabras que, por su ensamblaje,
pudieran constituir, por sí solas, lenguajes”. 2 La historia del arte, pues, no solo rastrea la
evolución, persistencia y supervivencia de las creaciones artísticas del hombre y sus
representaciones, sino el lugar que ocuparon y ocupan en cada comunidad. Evidentemente,
desde la Antigüedad hasta nuestros días el lugar del artista y de la obra de arte ha cambiado, de
la misma manera que las sociedades sin las cuales –no está de más está repetirlo–, ni los artistas
ni sus producciones hubieran podido existir.
¿Qué vínculo existe entre el componente mágico del arte prehistórico del Paleolítico
con la función mítica del arte en la Grecia de las epopeyas? ¿Qué elementos del primer período
puede el historiador del arte leer en el segundo? ¿Qué correspondencia podemos hallar entre la
relación entre arte sociedad en la Antigüedad, el Renacimiento y la Modernidad? ¿Cuál era el
lugar que ocupaba el artista y la obra de arte en el mundo burgués del siglo XIX y qué significó
para ese universo el siglo XX, período en el cual, como afirma Huyssen, las vanguardias
llevaron adelante el ataque más reiterado a las nociones esteticistas de autosuficiencia de la alta
cultura? Estas son algunas de las preguntas que guiarán nuestro recorrido –forzosamente
arbitrario en virtud de lo acotado del tiempo que contamos para realizarlo– durante el cual nos
detendremos a observar con atención algunos de los períodos, estilos y concepciones
fundamentales de la historia del arte de todas las épocas

2. OBJETIVO GENERAL
Partiendo de esta concepción de la historia del arte, la materia Historia del Arte propone un
recorrido diacrónico y sincrónico sobre las principales épocas, estéticas y estilos artísticos de
la historia de la humanidad.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos de la materia Historia del arte están divididos en tres ejes:

1) Un primer eje en el cual abordaremos las principales nociones de la historia del arte, por un
lado, y, por el otro, la problemática del arte prehistórico y antiguo hasta la Época Moderna.

2) Un segundo eje nos permitirá comprender el arte del Renacimiento, con sus principales
problemáticas socio-culturales, sus principales representantes artísticos y los estilos que lo

2 P. Francastel, Études de sociologie de l’art, París, Gallimard, 1970, p. 11. Traducción mía.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
caracterizaron. Junto al barroco europeo y el manierismo, en este eje nos centraremos en un
análisis de las particularidades del barroco americano en el marco del mundo colonial
americano luego de la Conquista.

3) Por último, un tercer eje dilemático nos situará directamente en la contemporaneidad,


entendida como el período histórico que va desde la consolidación del capitalismo imperial de
la segunda mitad del siglo XIX hasta las rupturas formales que caracterizaron al arte durante el
siglo XX y sus supervivencias en el siglo XXI. En este eje daremos especial importancia a las
vanguardias y sus diferentes versiones desde finales del siglo XIX (impresionismo y
postimpresionismo, fotografía y cine), pasando por las vanguardias históricas de entreguerras
(y la sincronía que tuvieron con las vanguardias latinoamericanas) hasta las posvanguardias de
mediados del siglo pasado (arte pop, entre otros).

4. CONTENIDOS
Unidad 1: De la prehistoria a la Antigüedad Clásica
De la prehistoria a la Antigüedad. Pintura paleolítica. Las cuevas de Lascaux y Chauvet. Arte
del Neolítico. Grecia antigua: bardos, rapsodas, artesanos y artistas. Mito, arte y representación.
Arte del Imperio Romano: arte cristiano primitivo y paleoromano. Arte medieval: el arte
románico y el arte gótico.

Bibliografía:
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio y TORELLI, Mario, en La antigüedad clásica. Eturia
Roma, Barcelona, Akal, 2000. [selección de capítulos].
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio “Tercera Parte: El arte al servicio de la Roma Imperial”
en Del helenismo a la Edad Media, Barcelona, Akal, 1981.
CLOTTES, Jean y LEWIS-WILLIAMS, David, Los chamanes de la prehistoria, Barcelona,
Ariel, 1996.
CURTIS, Gregory, “Capítulo X: Mujeres extrañas, estilizadas”, en Los pintores de las
cavernas. El misterio de los primeros artistas, Madrid, Turner, 2009.
ELIADE, Mircea, “La estructura de los mitos” y “Prestigio mágico de los orígenes” en Mito y
realidad, Buenos Aires, Editorial Labor, 1991.
GROENEN, Marc, Sombra y luz en el arte Paleolítico, Barcelona, Ariel, 2000. [Capítulos 1 a
5].
HAUSER, Arnold, Historia Social de la Literatura y el Arte, T.1, Madrid, Ediciones
Guadarrama, 1962. [Capítulos 1 a 5].
HERZOG, Werner, La cueva de los sueños olvidados [documental sobre las cuevas de
Chauvet, en Francia http://www.area-
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
documental.com/player.php?titulo=La%20Cueva%20de%20los%20Sue%C3%B1os%20Olvi
dados ]

Unidad 2: Renacimiento
Historia del arte: principales concepciones teóricas, períodos y estilos de acuerdo a las épocas.
Erwin Panofsky: historia del arte y humanismo. Aby Warburg y la historia como tiempo de
fantasmas: anacronismo y supervivencia de la historia.

La sociedad del Renacimiento: conceptos, períodos, estilos. La cultura del barroco:


Manierismo, Rococó. Principales aportes del Renacimiento a la historia de la arquitectura: la
perspectiva. El barroco arquitectónico italiano.

Bibliografía:
ARGAN, Giulio, “La vida”, “La teoría de la perspectiva” y “La cúpula de la basílica de Santa
María del Fiore”, en Brunelleschi, Madrid, Xarait Ediciones, 1981.
DIDI-HUBERMAN, Georges, “La imagen fantasma. Supervivencia de las formas e impurezas
del tiempo” en La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby
Warburg, Madrid, Abada, 2013.
–––––––––––––, La arquitectura barroca en Italia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1979.
[selección de capítulos].
MARVALL, José Antonio, La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975 [selección de
capítulos].
PANOFSKY, Erwin, “Renacimiento: ¿autodefinición o autoengaño? en Renacimientos y
renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 1991.
–––––––––––––, “I primi lumi”: la pintura del Trecento italiano y su impacto en el resto de
Europa” en Renacimientos y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 1991.
WITTKOWER, Rudolf, Arte y arquitectura en Italia: 1600-1750, Madrid, Cátedra, 2007.
–––––––––––––, “La historia del arte en cuanto disciplina humanística” en El significado de
las artes visuales, Méxic, FCE, 1987.

Unidad 3: Modernidad
Principales problemas de la Modernidad. Algunas notas sobre al impresionismo y post-
impresionismo. Arte y burguesía. El problema de la autonomía en el arte. París en el siglo XIX:
vida urbana, Baudelaire y el pintor de la vida moderna. La belle époque: art nouveau y art déco.

Bibliografía:
Apollinaire, “Zona”, en Alcoholes, Madrid, Hiperion, 1995.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
BAUDELAIRE, Ch., El pintor de la vida moderna, Cajamurcia, Murcia, 1995. [Selección de
capítulos].
BENJAMIN, W., “París, capital del siglo XIX (1935)” en El París de Baudelaire, Buenos
Aires, Eterna Cadencia, 2012.
–––––––––––––, “Notas sobre los cuadros parisinos de Baudelaire”, en Boletín de estética Nº
2, Centro de Investigaciones Filosóficas de la UBA, 2005, p. 5-19.
BERMAN, Marshall, “Introducción: La modernidad: ayer, hoy y mañana” y “Baudelaire: el
modernismo en las calles” en Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI,
1988.
HARVEY, D., “Introducción: la Modernidad como ruptura” en París, capital de la
Modernidad, Madrid, Akal, 2006.
HAUSER, A., “Bajo el signo del cine” (265-303) en Historia social de la literatura y el arte,
Madrid, Guadarrama, 1962.
–––––––––––––, “Impresionismo” (p.194-363) en Ibíd.
REYNOLDS, Donald Martin, El siglo XIX, Barcelona, Gustavo Gili, 1996

Unidad 4: Vanguardias
Principales reflexiones en torno a las vanguardias. Crítica de la Institución-Arte y reflexiones
en torno a la “Gran División” entre alta cultura y cultura de masas. La Gran Guerra: técnica,
razón instrumental y arte. La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. Vanguardias
históricas: el arte y la revolución. Expresionismo, cubismo, futurismo. La revolución Dadá y el
Surrealismo. Marcel Duchamp y la noción de ready-made. Segunda Guerra Mundial. Arte
“degenerado” bajo el régimen nazi en Alemania. Vanguardias artísticas y literarias
latinoamericanas.

La Posguerra: pop art, el arte como mercancía. El mayo francés: la vanguardia vuelve a Europa.
Situacionismo: sociedad del espectáculo, juegos de guerra y psicografía urbana en la figura de
Guy Debord. Arte pop en América Latina. Del Instituto Di Tella a

Bibliografía:
ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. [1948], “La industria cultural. Ilustración como engaño
de masas” en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 1998.
AGUIRRE, J., “Interrupciones sobre Walter Benjamin” en Discursos Interrumpidos I, Madrid,
Taurus.
BENJAMIN, Walter (1973 [1936]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
En: Discursos Interrumpidos I (p. 15-60). Madrid: Taurus Ediciones.
BERGER, John, Modos de ver, 1972. [serie televisiva emitida por la BBC en 1972 sobre arte].
http://comunizar.com.ar/modos-ver-serie-cuatro-episodios-john-berger-1972/
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
BÜRGER, P. (2000), “Cap. I: Teoría de la vanguardia y ciencia crítica de la literatura” en
Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península. 2000.
CIRLOT, Lourdes, “Las claves del Dadaísmo”, Las claves del arte, Barcelona, Serie Estilos,
Planeta, 1990.
DE ANDRADE, O., Manifiesto antropófago.
DE MICHELI, Mario, “La negación dadaísta” (p.131-149) en Las vanguardias artísticas del
siglo XX, Madrid, Alianza, 1979.
–––––––––––––, “La protesta del expresionismo” (p. 65-131) en Ibíd.
–––––––––––––, “Sueño y realidad en el surrealismo”.(p.149-169) en Ibíd.
–––––––––––––, “Unidad del siglo XIX” (p. 15-25) en Ibíd.
DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos, 2008.
DUCHAMP, Marcel, “A propósito de los ready mades” en Escritos, Barcelona, Gustavo Gili,
1961.
GAMBONI, D., “Arte moderno e iconoclasia” (cap. 13) en La destrucción del arte. Iconoclasia
y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra, 1999.
GIRONDO, O., Manifiesto Martín Fierro.
GIUNTA, A. “Introducción”, en Vanguardia, internacionalismo y política , Buenos Aires,
Paidós, 2001.
HOBSBAWN, E, “Vista panorámica del siglo XX” en Historia del siglo XX (1914 - 1991) (p.
11-26), Barcelona, Crítica, 1994.
HUGHES, R., El impacto de lo nuevo, 1982. [Documental sobre la historia del arte en el siglo
XX, 8 capítulos]
https://www.youtube.com/watch?v=b4q6RAWcGkY
HUYSSEN, A. “Introducción” y “La dialéctica oculta: vanguardia, tecnología, cultura de
masas” en Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo,
Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.
MARCUS, G., “Prólogo” en Rastros de carmín: una historia secreta del siglo XX, Barcelona
Anagrama, 1989.
REYNOLDS, Simon (2017). REYNOLDS, S. “Introducción” y “Un muchacho londinense: el
primer año de Bowie” en Como un golpe de rayo. El glam y su legado: de los setenta al siglo
XXI, Buenos Aires, Caja Negra, 2017.
RUIZ NOE, Jaime , “¿Arte degenerado? La psicopatologización del arte moderno por el
nazismo”. Conferencia leída en el ciclo 'Otto Dix y su tiempo'. Museo Nacional de Arte.
México.
SARLO, B., “Vanguardia y criollismo: la aventura Martín Fierro” en C. Altamirano y B. Sarlo,
Ensayos argentinos, Buenos Aires, Ariel, 1997
SCHWARTZ, J. “Introducción” en Las vanguardias literarias en América Latina, Buenos
Aires, FCE, 2000.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
TZARA, T., Siete manifiestos Dadá, Barcelona, Tusquets Editores, 1999.

Bibliografía general (selección).

ADAM, Peter, El Arte del Tercer Reich, Barcelona, Tusquet, 1992.



APOLLINAIRE, Guillaume, Los pintores cubistas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1957.

COOPER, Douglas, La época cubista, Madrid, Alianza, 1998.

DUPLESSIS, Yvonne, El Surrealismo, Barcelona, Oikos Tau, 1972.

BENJAMIN, Walter, Discursos Interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus, 1989.
BERGER, John, Mirar, Barcelona, Gustavo Gili, 2006.

BOZAL, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas, Madrid, Visor, 1999.
_____________, Los primeros diez años. 1900-1910. Los orígenes del arte Contemporáneo,
Madrid, Visor, 1991.
BURUCÚA, José Emilio, Historia, arte, cultura. De Aby Warbug a Carlo Ginzburg, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

DEWEY, John, El arte como experiencia, Barcelona, Paidós, 2008.

DIDI-HUBERMAN, Georges, Ce que nous voyons, ce qui nous regarde, Paris, Éditions de
Minuit, 1992.
_____________, L’image survivante. Histoire de l’art et temps de fantomes selon Aby
Warburg, Paris, Minuit, 2002.
_____________ (1985), La peinture incarnée. Suivi de Le Chef d’œuvre inconnu par Honoré
de Balzac, Paris, Éditions de Minuit, 2008.
ECO, Umberto, La definición del Arte, Barcelona, Martínez Roca, 1988.

FRANCASTEL, Pierre, Sociología del Arte, Buenos Aires, Emecé, 1972.

_____________, Pintura y Sociedad, Madrid, Ediciones Cátedra, 1990.
GARCÍA CANCLINI, Néstor, La producción simbólica. Teoría y método en sociología del
arte, México, Siglo XXI , 1979.
GARCÍA DE CAPRI, Lucía, “Las claves del arte Surrealista”, Las claves del arte, Barcelona,
Planeta, 1990.
GOLDMANN, Lucien, Sociología de la creación literaria, Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.
GOMBRICH, Ernst Hans, La historia del arte, Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Antonio Manuel, “Las claves del Arte Expresionista”, Las claves
del arte, Barcelona, Planeta, 1990.
GROSSHANS, Henry, Hitler and the artists, New York, Holmes & Meier Pub., 1983.
HEINICH, Natalie, Sociologie de l’art, Paris, La Découverte, 2004.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
HUYGHE, René, El arte y el mundo moderno, 1880-1920, Barcelona, Planeta, 1981.
KANDINSKY, Wassily, Mirada retrospectiva, Buenos Aires, Emecé, 1979.

_____________, Punto y línea sobre el plano, Barcelona, Seix-Barral, 1975.
LODDER, Cristina, El Constructivismo ruso, Madrid, Alianza, 1988.

LUCIE - SMITH, Edward, Artes Visuales en el siglo XX, Colonia, Könemann, 2000.

MONTANER, Josep María, Arquitectura, arte y pensamiento del Siglo XX, Barcelona, Gustavo
Gili, 1997.
PANOFSKY, Erwin, El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 1983.
PULTZ, John, La fotografía y el cuerpo, Madrid, Akal, 2003.
RAMÍREZ, Juan Antonio, Medios de masas e historia del arte, Madrid, Cátedra, 1976.

SHINER, Larry, La invención del arte. Una historia cultural, Barcelona, Paidós, 2004.

SELZ, Peter, La pintura expresionista alemana, Madrid, Alianza, 1989.

THOMAS, Karin, Hasta hoy. Estilos de las artes plásticas en el siglo XX, Barcelona, Ed. del
Serbal, 1988.
WESCHER, Herta, La historia del collage, Barcelona, Gustavo Gilli, 1976.


5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Unidad 1: marzo
Unidad 2: marzo- abril
Unidad 3: mayo
Unidad 4: junio
6. METODOLOGÍA

Clases teóricas: a partir de la lectura de los textos previstos para cada clase, las clases teóricas
se realizarán con herramientas pedagógicas que fomenten la interacción de los estudiantes.
Además del material bibliográfico, se utilizarán, dada la naturaleza de una materia como
Historia del Arte, imágenes video-proyectadas, documentales y demás materiales audiovisuales
que contribuyan a complejizar, de manera amena, la problemática estudiada. Con respecto a las
clases prácticas, se priorizará el análisis de textos y de material audiovisual a partir de consignas
orientadas a la producción de conocimientos por parte de estudiantes. En todos los casos, se
hará uso de herramientas virtuales como el Aula Virtual puesta a disposición por la UCA.

7. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Como evaluaciones parciales, los estudiantes realizarán trabajos escritos y orales de carácter
individual en los cuales deberán demostrar la comprensión de las temáticas vistas en las clases:
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
períodos centrales de la historia del arte, problemáticas socioculturales de cada uno de los
mismos, así como nociones generales de las principales obras artísticas de cada período. La
nota mínima de aprobación será 4 puntos sobre 10, valorándose especialmente la claridad
conceptual, la precisión y solvencia expresiva (uso adecuado del vocabulario, complejidad del
razonamiento conceptual), la lectura de la bibliografía y la metodología aplicada.

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los estudiantes deberán realizar trabajos prácticos escritos, individuales o grupales, que serán
evaluados bajo los mismos criterios que las evaluaciones parciales.

8. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

El examen final será obligatorio, individual y oral. Los estudiantes deberán preparar un tema
del Programa entre una serie de temas propuestos por el docente. Contarán con el suficiente
tiempo de antelación para prepararlo. En el examen, se evaluará la pertinencia del enfoque
elegido, que la reflexión denote comprensión de los cursos teóricos-prácticos y, por último,
solvencia en la expresión y el uso de vocabulario específico de las ciencias humanísticas.

FIRMA DEL PROFESOR TITULAR


O A CARGO DE LA CÁTEDRA

Dr. Enrique Schmukler

También podría gustarte