Está en la página 1de 9

U.T.

1 Los Intercambios
Comerciales

Gestión Administrativa del Comercio Internacional

1
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

1. Concepto de comercio exterior


 Comercio exterior o internacional muy
antiguo: fenicios, griegos y romanos.
 Primera revolución industrial (s. XIX):
contribuye industrialización países por
“Principio de la división internacional del
trabajo”
 Ejemplo: España importaba carbón y
acero de Inglaterra, contribuyendo al
desarrollo del FF.CC

2
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

 Concepto de comercio exterior:


Actividad económica basada en intercambiar
bienes, capitales y servicios por un país con el
resto de países, regulado por normas
internacionales o acuerdos bilaterales.
 Características del concepto:
Diferencia comercio internacional/comercio exterior
(comercio interior).
Ojo: las ventas de España a países de UE no
es comercio exterior.
Intercambio: prestación-contraprestación (trueque,
divisas…)

3
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

Clasificación del comercio


internacional:
Comercio bilateral
Un país con otro país
Comercio multilateral
Muchos países con muchos
países

4
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE


COMERCIAR?
 ¿Por qué las relaciones comerciales
internacionales son buenas para
todos los países?
 Ejemplo: una persona no puede
producir todos los productos que
necesita: se especializa y cambia
excedentes (los países
idénticamente).
5
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES
 ¿Por qué se especializan los países?
Respuesta: distintos recursos productivos
Los recursos naturales no son iguales en todos los
países (ni cantidad ni grado de fertilidad)
Ejemplo: Sudáfrica es un país especializado
en minerales, mientras que Marruecos en
tomates
Cada país tiene una estructura productiva
Ejemplo: Alemania es un país
eminentemente industrial y Marruecos
agrícola sin modernizar
Conclusión: especialización en costes de
producción baratos (ventaja comparativa)
6
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

Realidad: ventaja comparativa no


existe
Recursos productivos similares
Estructura productiva parecida
¿Cómo defiende el estado sus
productos?
Arancel
Tipo impositivo grava importación
Contingentes cuantitativos
Cantidad máxima a importar
7
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

¿Cómo medir el grado de


competitividad de un país a través de
su arancel?
Arancel elevado: país menos
desarrollado (autarquía)
Ejemplo: Corea del Norte
Arancel bajo: país desarrollado
(favorecer comercio internacional)
Ejemplo: países UE

8
U. T. 1: LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES
3. Pequeña historia del comercio
 Antigua: hombre tienen que cubrir sus
necesidades
 Trueque: intercambio excedentes
 Mercancía precio (Sal)
 Patrón oro (metales preciosos): eliminar
problemas de la mercancía precio
 Dinero papel: facilitar comercio exterior
 Patrón dólar-oro
 Dinero fiduciario (por “Dilema de Triffing”)

También podría gustarte