Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

Tema:

Programa Preventivo del Bullying en estudiantes de 5to y 6to de primaria de una


I.E. Santísima Virgen de Fátima 6011 del distrito de Villa María del triunfo.

“Nuestro enemigo el señor Bullying”

Curso:

Internado I

Docente:

Bedoya Suarez, María


Luisa J.

Alumnas:
Atencia Gonzales, Yeny
Berrocal Gómez, Carolina
Vargas Murayari, Emperatriz

Ciclo:
VII

LIMA SUR - PERÚ


2022
INTRODUCCIÓN

El bullying o acoso escolar es un tipo de violencia que afecta al ser humano en la etapa

escolar, en consecuencia, produce desequilibrio tanto en el agresor como en la víctima.

Díaz y Aguado (2005) señalan que el acoso escolar suele incluir conductas de diversa

naturaleza como son burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento

sistemático e insultos que se repiten y prolongan durante cierto tiempo, donde existe un

abuso de poder contra una persona indefensa.

La razón fundamental por lo que se lleva a cabo este programa es para identificar la

intensidad con la que se dan estos hechos e ir rompiendo el círculo de silencio y el patrón

cultural de concebir estas situaciones de violencia como algo normal y propio en niños y

niñas, teniendo en cuenta que estos siguen modelos sociales que propician los adultos,

en el ambiente familiar y escolares.

La detección del bullying es una tarea complicada, ya que es muy frecuente que los niños

lo oculten en el ambiente familiar y no pidan ayuda a nadie de su entorno. Por este

motivo, sólo son detectados los casos que no se pueden ocultar por la gravedad de las

lesiones o de los síntomas. En consecuencia, los profesores o los padres deben tratar de

reconocer una serie de indicadores y comportamientos que pueden llevar a la sospecha

de un posible riesgo de maltrato o maltrato.


II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y FUNDAMENTACIÓN

El acoso escolar es una forma de violencia entre pares en un ambiente educativo

y que puede traer consecuencias que desencadenan en problemas de ansiedad y

afectaciones en el estado anímico de la víctima. Según el Observatorio

Internacional de Acoso Escolar dependiente de la ONG Internacional Bullying Sin

Fronteras, oficina Perú, se afirma que entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se

reportaron 15 558 casos de acoso escolar. Es así que, el acoso escolar es una

realidad que afecta a todos los niveles educativos, donde el nivel primario no es

ajeno a ello.

A partir de esta problemática es que se desarrollan programas preventivos en los

centros educativos, los cuales reportan casos muy frecuentes de estudiantes que

han sufrido agresiones verbales, físicas o psicológicas por parte de otros

compañeros de salón. En vista de ello, el presente programa estará orientado a

hallar soluciones que busquen cambiar la conducta de los estudiantes de primaria,

este se llevará a cabo en una institución educativa pública del distrito de Villa

Maria del triunfo, donde se abordará la realidad estudiantil y se elaborará un

programa preventivo. La razón fundamental para desarrollar un plan preventivo

recae en la necesidad de prevenir y revertir los índices que señalan al acoso

escolar como una de las primeras causas que coloca al estudiante en una

situación de vulnerabilidad.

III. BENEFICIARIOS

El programa se realizará en beneficio de los estudiantes de primaria de una I.E.

Santísima Virgen de Fátima 6011 del distrito de Villa María del triunfo. Al finalizar

el programa, los estudiantes podrán aprender a identificar cualquier indicador de

acoso escolar, pero sobre todo encontrar mecanismos para defenderse ante

estas situaciones.
IV. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa preventivo sobre el bullying en estudiantes de 5to y 6to

grado de primaria de la institución I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Informar sobre el bullying a los estudiantes de primaria de 5to y 6to de primaria de

una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.

● Explicar las consecuencias del bullying a los estudiantes de 5to y 6to de primaria

de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.

● Identificar situaciones sobre conductas de bullying en los estudiantes de 5to y 6to

de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.

● Elaborar las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para

prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de clase.

● Lograr mejores relaciones entre estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E.

Santísima virgen de Fátima 6011.

● Fortalecer la autoestima en los estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E.

Santísima virgen de Fátima 6011.

● Identificar el nivel del bullying en los estudiantes de 5to y 6to de primaria de una

I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.

● Identificar los efectos del programa preventivo en estudiantes de 5to y 6to de

primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.


VI. MARCO TEÓRICO

a. Antecedentes Nacionales

López Y. (2016) en su investigación “Efecto de un programa de prevención

universal en la reducción del riesgo de bullying en adolescentes de una

institución educativa del municipio de Toca”, su objetivo fue evaluar la

consecuencia que tiene el Programa de Prevención Universal del Bullying PAC

en la disminución del peligro de bullying en un grupo de adolescentes de grado

6°,7°,8° y 9°de una institución educativa de Toca (Boyacá).

Álvarez y Rodríguez (2018), proponen un Programa didáctico de convivencia

escolar y prevención del bullying en estudiantes de educación primaria de una

institución educativa estatal - Chiclayo (Tesis de pregrado, Universidad Católica

Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú). Esta investigación se orientó a

determinar la influencia de un programa didáctico de convivencia para prevenir

el bullying en los alumnos del sexto grado “B” de una institución educativa

Primaria de Chiclayo. La investigación es de tipo cuantitativa, cuasi

experimental con diseño pre test- post test. El instrumento utilizado se

construyó considerando los fundamentos teóricos de la convivencia y del

bullying y fue sometido a una validación de contenido por expertos. A partir de

los resultados obtenidos en el pretest se deduce que la mayoría de estudiantes

presentan problemas en la convivencia, manifestada en agresiones, físicas

directas e indirectas, lo que conlleva a desarrollar un programa didáctico para

prevenir situaciones de bullying. Los resultados del post test muestran que el

programa aplicado al grupo experimental influyó positivamente obteniendo

como resultados que más del 80% de alumnos mejoraron en las relaciones

interpersonales, manifestando una mejora en sus relaciones interpersonales y

disminuyendo las actitudes de agresividad de manera significativa. Finalmente,

los problemas de convivencia escolar mejoraron en las agresiones físicas

directas e indirectas.
Luna (2021) Da a conocer en su programa “Clima Social Familiar Y Bullying En

Estudiantes Del 4to De Primaria De La Institución Educativa Particular Leonard

Euler- San Juan De Miraflores, 2017” para obtener el título de licenciado en

Psicología por la universidad. El objetivo principal de la investigación fue

determinar la relación existente entre el clima social familiar y el bullying, en sus

dimensiones de victimización e intimidación en estudiantes de la Institución

Educativa Particular Leonard Euler de San Juan de Miraflores. El estudio fue

básico de tipo no experimental y transversal, el diseño correlacional y de nivel

correlacional; la muestra de estudio constituida por 70 estudiantes del cuarto

grado de primaria, siendo la muestra de tipo no probabilística por conveniencia.

Se utilizó la técnica de encuesta y para la recopilación de los datos se aplicó el

cuestionario Clima Social Familiar de Moos y Trickeer y el Inventario de

Evaluación del Bullying ( INSEBULL) de Avilés y Elices. Ambos instrumentos

contienen adecuados criterios de validez y confiabilidad, se utilizó el estadístico

Rho de Spearman. Los resultados demuestran la no existencia de una relación

significativa entre el clima social familiar y el bullying, tanto a nivel general

como en sus dimensiones; sin embargo, sólo entre la dimensión desarrollo y la

intimidación del bullying se halló un valor r de -0.297 y una p de 0.019 menor

que 0.05, que evidencia una relación significativa entre ambas variables. Se

concluye la no existencia de relación entre el clima social familiar y el bullying.

Palabras clave: Clima social familiar, bullying, victimización, intimidación.

b. Antecedentes Internacionales

Fierro (2017), elaboró una “Propuesta de prevención del bullying en el liceo

psicopedagógico de Bolivia”, el cual tuvo como objetivo diseñar una propuesta

pedagógica para prevenir el fenómeno del bullying y ciberbullying, para los

estudiantes de grado séptimo del Liceo Psicopedagógico Bolivia. Para el

desarrollo de este programa se utilizó una metodología de enfoque cualitativo

acompañado de un diseño descriptivo, ambos sustentados por Hernández

Sampieri. La población estuvo constituida por 20 alumnos (8 mujeres y 12

hombres, entre 11 y 13 años de edad). En relación, a los instrumentos se utilizó


una entrevista semiestructurada la cual se aplicó a; docentes, coordinadores y

área de psicología. Además, se hace la recopilación de observaciones

indirectas por medio de una ficha de observación la cual está dirigida a los

estudiantes del grado séptimo C. Para obtener los resultados, se analizaron los

instrumentos por medio de la técnica de la triangulación. En lo cual se resultan

a partir de los objetivos específicos y su posterior cumplimiento. Respecto a los

objetivos planteados, se diseñó la propuesta promover no, prevenir si, como

estrategia institucional con bases teóricas sólidas, en base a un estudio

diagnóstico y la indagación de programas reconocidos a nivel mundial como

base para su elaboración y, en relación a la pregunta problema, se realizó una

amplia revisión de las problemáticas que se presentan dentro del contexto

elegido y se tomaron alternativas fragmentos de otras propuestas planteadas

en función de los mismos que son efectivas en la actualidad.

Ciria (2018), propuso el “Programa de intervención: cómo prevenir el bullying

en las escuelas de 1° de ESO”, que tiene como objetivo desarrollar un

programa de intervención basado en la prevención de situaciones de bullying

en las aulas de 1° de ESO en la Comunidad Foral de Navarra.

Orozco (2018), realizó la investigación “Un análisis estructural del contexto

escolar y su impacto en la generación de la violencia escolar”, el cual tuvo

como objetivo analizar el impacto de la relación con profesores, condiciones

físicas del plantel educativo, el ambiente en el centro, la exclusión, la

organización, la convivencia entre compañeros y el comportamiento académico

en la violencia escolar que experimentan los adolescentes. La investigación es

de carácter cualitativa debido a que busca estudiar la realidad en su contexto

natural tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los

fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas

implicadas. En este estudio participaron 185 estudiantes de nivel medio. Se

encontró un impacto significativo de las variables latentes de relaciones con


compañeros, el clima escolar y la influencia de los profesores en la

victimización y los actos de violencia de los estudiantes contra sus

compañeros. Los efectos de mayor magnitud se encontraron entre la relación

con los compañeros y la experiencia de victimización, seguidos de la influencia

de los profesores y el clima escolar. El modelo final indicó que la relación entre

compañeros y la influencia de los profesores contribuyeron directamente a los

actos de violencia cometidos por el agresor.

Tresgallo (2019) realizó la investigación titulada “Las víctimas de bullying: el

antes y el después del impacto agresivo”. Tuvo como objetivo describir la

situación de las víctimas de acoso escolar antes de padecer dicha agresión y

los cambios negativos que experimentaron después. Participaron 1.995

alumnos de educación primaria (10-12 años). La investigación es de carácter

cualitativa, de manera que se pretende estudiar el modo en que los sujetos

interpretan y experimentan situaciones de bullying. Se concluyó que al menos

la tercera parte de las víctimas, antes de ser agredidas, les resultaba difícil la

interacción con otros compañeros, porque les costaba hacer amistades,

buscando en algunos casos la soledad y aislamiento, recibiendo el calificativo

de “raros”. Por otro lado, el 23% de los agredidos, se relacionaban con

normalidad con sus compañeros, teniendo amistades con facilidad y siendo

sociables y comunicativos. Finalmente, se concluye que las víctimas, una vez

acosadas, quedan marcadas debido a la victimización y les deja huellas

imborrables. Se ve afectada la calidad del sueño y trastornos relacionados,

absentismo escolar y la consecuente bajada del desempeño académico.

Resende. et al. (2018) en su estudio “Bullying’s effect on students

performance” buscaban medir el efecto del bullying en las calificaciones de un

grupo de estudiantes en una escuela en la ciudad de Recife, Brasil. La

metodología consistió en usar “Propensity Score Matching” para comparar

estudiantes con reportes de haber sufrido Bullying con un grupo control de

estudiantes que no lo han sufrido. Se buscaba específicamente comprender el


rol de las habilidades sociales emocionales y su influencia potencial en el

bullying. Los resultados sugirieron que el bullying tiene un impacto negativo en

el desempeño y que las habilidades sociales emocionales ayudan a los

estudiantes a lidiar con el bullying.

Carolina y Jimenez (2018) Realizó un programa, de educación infantil y

prevención; propuesta educativa El bullying es un problema en las aulas cada

vez más visible. Este artículo presenta un análisis de proyectos de prevención

de bullying exitosos en diferentes partes del mundo. Los resultados muestran

que son prácticamente inexistentes los que comienzan con la prevención en la

etapa infantil. Posteriormente se analizaron variables que podrían influir para

prevenir el fenómeno en la etapa temprana y se presentó una propuesta

educativa. Las variables influyentes fueron extraídas a través de un estudio de

casos donde la técnica fue la observación sistemática en contextos educativos

y los instrumentos para la recogida de datos fueron el cuaderno de campo y las

listas de control. Los resultados muestran que la prevención del bullying en

educación infantil guarda relación con la gestión de las siguientes variables:

trabajo colaborativo, distribución espacial de estudiantes, resolución de

conflictos, forma de llegar a acuerdos, roles asumidos por los estudiantes y

formas de trabajar apoyos.


VII. BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES POR SESIÓN

A. ESTRUCTURA TEÓRICA

Concepto Bullying (Sesión N.º 01)

UNICEF (2010), manifiesta que el bullying o acoso es la agresión para

ejercer poder sobre otra persona y se da mediante la discriminación de unos

estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de vida:

orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria,

etnia, sexo, condición socioeconómica, condición de salud, discapacidad,

creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en estigmas sociales,

embarazo, entre otras.

Olweus (2006), indica que el acoso o bullying escolar se da cuando un

alumno es agredido o se convierte en víctima, estando expuesto durante un

tiempo de manera repetida, a acciones negativas que lleva a cabo otro

alumno o varios de ellos.

Avilés (2003), menciona que hablar de bullying es hacer referencia a casos

como en los que el escolar se niega a ir al colegio fingiendo todo tipo de

dolencias, porque ya sobrelleva el papel de víctima del matón y que

sistemáticamente es denigrado, insultado, humillado y puesto en ridículo

ante sus compañeros, quienes comparten esta situación de forma tácita.

Características y tipos de acoso escolar (Sesión N.º 01)

Una vez definido qué es el acoso escolar, pasaremos a destacar las

características más relevantes de este fenómeno. Por otro lado,

detallaremos los diferentes tipos de acoso escolar que podemos llegar a

encontrarnos en las aulas. Dentro de estas características nos centraremos

en aquellas establecidas por los autores Sholberg y Olweus, (2003).


De entre ellas mencionaremos:

 La existencia de una víctima que será atacada por el resto de

protagonistas. Además de ello, debe existir una desigualdad

en relación al poder entre la persona más fuerte y la más

débil.

 La acción debe ser continua en el tiempo, esto es, se repite

de manera recurrente durante un periodo prolongado.

 La agresión va a generar un dolor permanente, no solo en el

momento del ataque.

 La existencia de intencionalidad por parte del agresor hacia la

víctima.

 Este comprende diversos tipos de conductas agresivas. Las

primeras agresiones suelen ser de tipo verbal y/o social,

llegando en ocasiones a producirse agresiones a nivel físico

Por otra parte, una vez señaladas las características de este fenómeno, se

explicará brevemente cuáles son los diferentes tipos de acoso escolar y

conductas encontrados en el aula por parte de los agresores hacia sus

víctimas, según Martha (2012):

 Exclusión y marginación social: ignorar a la persona más

débil aislándola de todas las actividades que se realicen en

grupo.

 Agresión verbal: a través de insultos, burlas, apodos

ofensivos.

 Agresión física indirecta: rompiendo cosas o robando.

 Agresión física directa: golpes, patadas, empujones.

 Intimidación o amenaza: con la finalidad de sembrar miedo

en la víctima y que ésta actúe en contra de su voluntad.

 Acoso sexual: atentado dirigido a la libertad sexual de las

personas.
Factores de riesgo o causas que influyen en el acoso escolar.

Consideramos esencial abordar también los factores de riesgo que influyen

en las múltiples situaciones de violencia escolar en las aulas. Teniendo en

cuenta, que estudiar estos aspectos no es una tarea fácil, pues, como nos

dice Musri, (2012), “no existe una única causa específica que nos permita

explicar este fenómeno, sin embargo, es fundamental tener en cuenta y

considerar la combinación de las características personales del alumno junto

con las dificultades de integración escolar que presenta este”

Asimismo, Cañas (2017) destaca que el acoso escolar es un fenómeno

multideterminado, puesto que se origina como resultado de la interacción

entre los distintos factores de riesgo que inciden en el mismo. Entre las

causas o factores destacamos los personales, familiares, sociales/culturales

y escolares.

Tipos de Acoso Escolar (Sesión N.º 01)

No todas las situaciones de bullying son iguales y, por lo tanto, se diferencian

los siguientes tipos de acoso (Collell y Escudé, 2002):

 El maltrato físico es aquel que va dirigido a la integridad física

de la persona. Hay de dos tipos: directo (pegar, amenazar…) o

indirecto (esconder, romper o robar objetos de la víctima…).

 El maltrato verbal es aquel que se produce a través de las

palabras. También puede ser de dos tipos: directo (reírse de

alguien en la cara, poner motes...) o indirecto (difundir rumores,

criticarlo...). Según Álvarez García et al. (2010) el tipo de

violencia más habitual es la verbal.

 La exclusión social sería el tipo de bullying dirigido a aislar o

separar a la víctima del grupo, excluyéndola. Distinguimos,


nuevamente, entre directa (sacarlo del juego, no dejarlo

participar...) o indirecta (ignorarlo).

 El maltrato mixto sería una combinación entre lo físico y lo

verbal que consiste, por ejemplo, en amenazar para intimidar,

obligar a hacer cosas, chantajear.

Otros autores hacen una clasificación más extensa, con 8 categorías de

acoso escolar, ordenadas de mayor a menor incidencia: bloqueo social,

hostigamiento, manipulación, coacción, exclusión social, intimidación,

agresión y amenazas (Oñate y Piñuel, 2007).

Consecuencias que genera el bullying (Sesión N.º 02)

La víctima puede ser más afectada ya que, el bullying puede generar en el

estudiante altos niveles de ansiedad, insatisfacción, fobia de asistir al

colegio, dificultades escolares, fracaso o incluso deserción escolar.

Olweus (1993) menciona que las dificultades que presenta la víctima para

afrontar estas situaciones de ataque provocan en ellas efectos negativos

como: el descenso de la autoestima, episodios de ansiedad e incluso

cuadros depresivos originando así, la imposibilidad de integración escolar y

académica. Así mismo, cuando la victimización llega a prolongarse, pueden

empezar a manifestar síntomas clínicos que se pueden encuadrar en

neurosis, histeria y depresión.

Por otra parte, ello puede suponer una dañina influencia sobre el desarrollo

de su personalidad social. La imagen que terminan teniendo de sí

mismos/as puede llegar a ser muy negativa en cuanto a su competencia

académica, conductual y de apariencia física. En algunos casos también

puede desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio.

Con relación a las consecuencias que genera en el agresor, Benitez (1998)


indica que estas personas que atacan pueden tener un aprendizaje

distorsionado de cómo conseguir los objetivos y, por tanto, estar en antesala

de la conducta delictiva. La conducta del agresor/a consigue refuerzo sobre

el acto agresivo 24 y violento como algo bueno y deseable y por otra parte

se

constituye como método de tener un estatus en el grupo, una forma de

reconocimiento social por parte de los demás. Si ellos/as aprenden que esa

es la forma de establecer los vínculos sociales generalizaron esas

actuaciones a otros grupos en los que se integren, donde serán igualmente

molestosos/as.

B. JUSTIFICACIÓN

El bullying ha sido un caso muy polémico entre la sociedad por los

diferentes abusos que se dan principalmente en escuelas, lo cual es

preocupante y a la vez alarmante, ya que este tipo de violencia genera

diversos tipos de consecuencias como: la falta de motivación para asistir a

los centros educativos, problemas de atención, de alimentación, de sueño,

baja autoestima, depresión, deserción escolar e incluso este tipo de

violencia conlleva al suicidio, es por ello con la ejecución de nuestro

programa buscamos prevenir, atenuar y evitar este tipo de violencia dentro

de la I.E. El bullying es un problema creciente en las aulas que consiste en

un maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma

reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El objetivo mayoritario del

bullying es el de someter y asustar a las víctimas.

La falta de información existente en la población y la gravedad del asunto

hace del tema uno de los más importantes en estos últimos años para una

I.E. Santísima virgen de Fátima 6011. Pues al desconocer las

consecuencias de esta problemática les hace más vulnerables a ser


víctimas de bullying en el caso de los niños y en el caso de los padres de

familia una incapacidad para poder ayudar a sus hijos. Es por ello que

mediante la aplicación del programa de prevención se brindará la

información necesaria con la finalidad de transmitir los conocimientos

previos, de investigación y las medidas preventivas sobre el bullying en la

I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.

Así mismo, para empezar a dar alternativas de solución o prevenirlo

debemos empezar a reconocer que el error de este fenómeno llamado

bullying no solo es de una persona, si no, de todos en conjunto. Los padres

deben prestar más atención a sus hijos al momento de que les quieran

comunicar una determinada situación.

C. METODOLOGÍA

Se aplicará el programa de manera presencial durante 8 sesiones entre

charlas y talleres dirigidas a prevenir las acciones del bullying en niños de

educación primaria, ya que, mediante el desarrollo de las actividades, se

busca promover estrategias de prevención contra el bullying, en menores de

edad, ubicadas en un periodo de desarrollo psicológico de la pubertad y

adolescencia, sensibles a cambios físicos y psicológicos, siendo una

población altamente vulnerable ante un problema psicológico como el

bullying.
I. CRONOGRAMA

Mes Sesiones 5to de primaria 6to de primaria

Sesión 1: Conociendo sobre el Bullying 6/09/22 9/09/22

SETIEMBRE
Sesión:2 El bullying no es una opción 13/09/22 15/09/22

Sesión 3: vamos a dibujar a los héroes del


bullying 20/09/22 22/09/22

Sesión 4: Hagamos un trato 4/10/22 6/10/22


OCTUBRE
Sesión 5: Lograr mejores relaciones entre
11/10/22 13/10/22
mis compañeros.
Sesión 6: Fortaleciendo mi autoestima
18/10/22 20/10/22

sesión 7: Reconozco mis emociones 8/11/22 10/11/22


NOVIEMBRE
sesión 8: ¿Qué logré aprender? 15/11/22 17/11/22
II. DISEÑO DE LA SESIÓN

SESIÓN N° 01: TALLER

Título: “Conociendo sobre el Bullying”


Objetivo: Informar sobre el bullying a los estudiantes de primaria de 5to y 6to de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.
Tiempo: 45 min.

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

1. Bienvenida al taller Dar la bienvenida a la primera sesión Diálogo R.R.H.H Agradecer la asistencia a la primera sesión. 5´
“Conociendo sobre el Bullying” y
presentación de los integrantes del Luego, se explicará a los estudiantes sobre el desarrollo de
programa. nuestro programa, los temas que se abordarán y se les pedirá
que se comprometan en asistir durante el desarrollo de todas
las sesiones.

2. Dinámica: “La Conocer cuáles son los conocimientos previos Intera  Pelota Se lanzará la pelota aleatoriamente a los alumnos y el 10´
pelota que tienen los estudiantes de 5to y 6to de cción Preguntona estudiante que haya quedado seleccionado debe mencionar
Preguntona” primaria de una I.E. de Villa María del grupal qué sabe sobre el acoso escolar. Para ello haremos las
Triunfo sobre el bullying. siguientes preguntas a 3 estudiantes al azar:

a. ¿Qué sabes sobre el bullying?


b. ¿Has conversado del tema con tus compañeros de
clase o profesor? ¿Qué conversaron?
c. ¿Has conversado sobre el bullying con tus padres o
familiares? ¿Qué conversaron?
3. Intervención Exponer el concepto de bullying y sus Expositiva ● Infografía Se expone a los estudiantes acerca del bullying 15´
características. Además, se mostrará ● Imágenes
algunos casos de bullying que permita a impresas ● Concepto
los alumnos reconocerlo con facilidad. ● Características.
● Tipos
● Cómo reconocer un caso de bullying
● Se mostrarán 3 casos ejemplificados que
ayuden a reconocerlo.

4.Retroalimentación Recoger las dudas e impresiones de Participativo y RR. HH Se preguntará a los estudiantes si existen dudas o 10´
los estudiantes. conversatorio comentarios acerca de la sesión.

5. Despedida Agradecer por la asistencia e invitar a los Diálogo RR. HH Despedida de la primera sesión con un mensaje que 5´
integrantes a la siguiente sesión. resume el tema abordado. Se indica qué se hablará en la
siguiente sesión y se invita a asistir.
SESIÓN N° 02: TALLER

Título: “El bullying no es una opción”


Objetivo: Explicar las consecuencias del bullying a los estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.
Tiempo: 45 min.

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

Dar la bienvenida a la segunda sesión “El Diálogo R.R.H.H Se da la bienvenida a los estudiantes y se explica 5´
bullying no es una opción” y breve explicación brevemente porqué se escogió este título y se indica que
1. Presentación del taller del tema a tratar: consecuencias del bullying. las consecuencias del bullying no son favorables para la
convivencia en el salón de clases.

2. Dinámica: Fomentar la participación activa entre los Percepción visual  Imágenes El facilitador muestra imágenes sobre las 15´
alumnos dando importancia al desenvolvimiento consecuencias del bullying a los participantes, quienes
“Veo veo” de cada uno y poniendo en práctica la escucha tendrán que anotar en una hoja qué es lo que observan
activa. (descripción detallada de cada imagen), luego serán
comentados entre todos, a la vez que se practica la
escucha activa.

3. Intervención Se exponen las consecuencias del bullying en el Exposición  Papelote Se exponen las consecuencias del bullying en el 15´
entorno escolar.  Imágenes impresas contexto escolar y cómo influye en el estado
emocional y en el rendimiento escolar del menor
afectado.

4. Retroalimentación Pedir que los participantes comenten las ideas Diálogo R.R.H.H Se invita a los participantes a dialogar acerca del 5´
que se llevan de esta segunda sesión. tema expuesto y comentar sus apreciaciones
sobre la temática de la sesión. Por
último, se abrirá una ronda de preguntas,
dudas, o comentarios respecto a la sesión.

5. Despedida Finalización de la segunda sesión e Diálogo R.R.H.H Se agradece por la asistencia a la segunda sesión y 5´
invitación a la tercera sesión. se dan detalles de la próxima reunión. Se da un
mensaje de acompañamiento y resumen de la
temática.
SESIÓN N° 03: TALLER

Título: “Yo respeto a mis amigos de la escuela”


Objetivo: Identificar situaciones sobre conductas de bullying en los estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.
Tiempo: 45 min.

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

1. Presentación del Fomentar la participación de los Diálogo RR.HH Presentación del equipo encargado y breve explicación de la 5´
taller integrantes. temática y actividades a realizar.

2. Dinámica: Fomentar la participación entre los Expresión oral RR.HH. El facilitador reunirá las ideas de los alumnos con respecto a la 15
“Expreso alumnos que permiten reunir ideas y siguiente pregunta: ¿Cómo podrías evitar situaciones de bullying
mis ideas” compartirlas en el grupo. en tu salón de clases? Todas las ideas serán expuestas y
conjuntamente de ellas se extraerán las ideas base para elaborar un
listado de normas de convivencia.

3. Intervención Enseñar a las estudiantes a identificar Interactiva y ● Hojas bond Se pide a los estudiantes que mediante un dibujo ellos plasmen todo 10´
sobre las conductas sobre el acoso participativa ● Lápiz lo aprendido sobre el acoso escolar. Representando tipos,
escolar dentro del colegio. ● Borrador consecuencias, causas o de qué manera podemos prevenir el bullying.
● Plumones
● Colores

4. Retroalimentación Pedir que los participantes comenten Participación y RR. HH Se invita a los participantes a levantar la mano para participar 10´
su experiencia del trabajo realizado. conversatorio sobre su experiencia.
5. Despedida. Motivar y alentar a los Diálogo RR. HH Agradecemos la asistencia y participación en esta sesión y los 5´
integrantes a participar de la invitamos a la cuarta sesión.
siguiente sesión.
SESIÓN N° 04: TALLER
Título: “Hagamos un trato”
Objetivo: Elaborar las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de clase.
Tiempo: 45 min.

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

1. Crear un ambiente agradable y Diálogo R.R.H.H Se presentará la sesión a los estudiantes y se les dará a 5´
Presentación fomentar la participación de los conocer sobre las normas de convivencia para prevenir y
del taller estudiantes de la de 5° y 6º de combatir el bullying.
primaria de una I.E. 6011

2. Dinámica: Fomentar la participación entre los Participativa Palabra al revés Se explicará a los estudiantes sobre la técnica del 15´
estudiantes de 5° y 6º de primaria de semáforo y ellos aprenderán a cuidar a sus demás
“Dinámica del una I.E. Santísima Virgen de Fátima compañeros y harán un trato para que cuando vean un
Semáforo” 6011. Ayudar a la interacción activa, caso actúen de manera asertiva.
dando importancia a la escucha de su Por ejemplo: Que color le damos a una acción de
desenvolvimiento. acoso escolar (ROJO, AMARILLO O VERDE)

3. Intervención Informar las normas de convivencia Expositiva  Papelote Elaboración de un cartel fomentando el buen trato entre 15
para combatir el acoso escolar contra  Imágenes compañeros: “Hagamos un trato, tratémonos bien”.
nuestros compañeros de clase en el  Plumones
aula. Se explica a los estudiantes que serán divididos en grupos
aleatorios, cada grupo tendrá que realizar con mucha
creatividad una lista de normas de convivencia en contra
del bullying, esta actividad permitirá el trabajo en
equipo por grupos.

4. Retroalimentación Conocer las dudas e impresiones de Participativo y RR. HH Se podrán apreciar dudas o comentarios acerca de 5´
los estudiantes de 5° y 6º de primaria conversatorio la sesión.
de una I.E. 6011

5. Despedida. Motivar y alentar a los Diálogo RR. HH Agradecemos la asistencia y participación e 5´


integrantes para la siguiente invitamos para la siguiente sesión.
sesión.
SESION N° 05: TALLER
Título: “Lograr mejores relaciones entre mis compañeros”
Objetivo: Lograr mejores relaciones entre estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.
Tiempo: 45 min.

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

1. Presentación Fomentar la participación Diálogo R.R.H.H Se presentará la sesión a los estudiantes y se dará a 5´
del taller de los integrantes. conocer que esta actividad va facilitar que adquieran
estrategias para mejorar sus relaciones
interpersonales.

2. Dinámica: “Mis Desarrollar la Participativa  Colores Se comentará a los niños y niñas: “Hemos 15´
deseos” inteligencia  Plumones encontrado una lámpara mágica (enseñamos la
interpersonal  Hojas de color lámpara a los niños y niñas) y al frotarla ha
 Plumón de pizarra aparecido un genio (mostramos el dibujo del genio),
que nos va a conceder tres deseos a cada uno de
nosotros”.

Se pedirá a los niños que piensen en un deseo que los


haga feliz dentro del salón de clase. Luego,
plasmamos sus deseos en la pizarra y lo leeremos en
voz alta. Seguido, preguntamos a los niños ¿Qué
podemos hacer para cumplir este deseo? Para
finalizar se les dirá a los niños “El genio de la
lámpara nos puede ayudar a cumplir los deseos,
pero para ello es muy importante primero que
sepamos qué es lo que realmente nos hace felices
y después que nos propongamos un plan para
cumplirlo”. Se elabora un listado con pasos para
cumplir estos deseos.

3. Intervención Informar acerca de Expositiva  Imágenes Se expone a los estudiantes mediante una ficha 15´
cómo lograr mejores  Ficha de inteligencia interactiva sobre la inteligencia interpersonal con
relaciones entre personal la finalidad de establecer estrategias y/o técnicas
estudiantes. de autocontrol emocional, de autoconocimiento,
autoevaluación, habilidades de trabajo en equipo
y resolución de conflictos

4.Retroalimentación Conocer aquellas dudas, Participativ RR.HH. Se invita a los participantes a comentar o 5´
aportes e impresiones de ay mencionar acerca de lo expuesto.
los estudiantes. conversator
io.

5. Despedida. Motivar y alentar a los Diálogo. RR.H Se agradece a los participantes por su 5´
integrantes para la H. asistencia, reiterando la invitación para el
siguiente sesión. siguiente taller.
SESION N° 06: TALLER
Título: “Fortaleciendo mi autoestima”
Objetivo: Fortalecer la autoestima en los estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.
Tiempo: 45 min.

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

1. Presentación del taller Fomentar la participación Diálogo R.R.H.H Se presentará la sesión a los estudiantes y se dará a 5´
de los estudiantes conocer cómo fortalecer la autoestima.

2. Dinámica Desarrollar la Participativa RR. HH Se elegirá a un estudiante y se le indicará qué 15´


inteligencia emoción tiene que escenificar, luego, sus demás
“Reconozco y interpersonal compañeros tendrán que adivinar qué emoción
aprendo a regular está representando. El primer niño que adivine,
mis emociones” será el próximo en escenificar otra emoción.

Dentro de esta actividad buscamos que los


estudiantes desarrollen sus habilidades sociales,
reconocimiento y escenificando las emociones.
Así mismo ellos lograran aprender a reconocer
las emociones y entender qué piensan los demás
sobre una emoción determinada.
3. Intervención Informar acerca de cómo Expositiva, ● Ficha interactiva Se expone a los estudiantes sobre el tema de 10´
fortalecer la autoestima en reflexiva. inteligencia intrapersonal y de qué manera
cada estudiante conocer sus fortalezas para mejorar su
autoestima estableciendo metas y logros en
ellas y dentro del salón de clase.

4.Retroalimentación Conocer aquellas dudas, Participativo y RR.HH. Se invita a los estudiantes a 5´


aportes e impresiones de conversatorio. comentar o mencionar acerca de lo
los estudiantes. expuesto.

5. Despedida. Motivar y alentar a los Diálogo. RR.HH. Se agradece a los participantes por su 5´
integrantes para la asistencia, reiterando la invitación para el
siguiente sesión. siguiente taller.
SESIÓN N° 07: TALLER
Título: “Reconozco mis emociones”
Objetivo: Identificar el nivel del bullying en los estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.
Tiempo: 45 minutos

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

1. Fomentar la Participativa PPT Se hará una breve explicación acerca de los niveles de bullying 6´
participación de los asociándose con 3 emociones básicas: alegría, tristeza y miedo.
Presentaci estudiantes.
ón del
taller

2. Dinámica Reconocer el nivel de Participativa RR. HH La actividad iniciará de la siguiente manera: 15´
bullying que se pueda
dar utilizando 3 ● Los estudiantes escogerán una paleta del sentimiento que
emociones (alegría, sienten cuando vayan al colegio.
tristeza, miedo) VERDE: miedo
AMARILLA: alegría
AZUL: tristeza

● Habrá 3 opciones de respuesta Alegre, Triste y Miedo.


● Se les pide a los niños que elijan una de esas opciones.

Al final de la actividad se contabilizará y se promedian según la


cantidad de respuestas en cada opción, eso permitirá llevar un
control cuantitativo sobre las emociones que los alumnos perciben
antes de ir al colegio.
3. Intervención. Evaluar e identificar el Expositiva Terminado realizaremos un conversatorio con los niños y niñas 15´
nivel de bullying que se que deseen participar y contarnos la razón de sus respuestas. Con
da en el aula. ello podremos identificar la real situación que podría estar
causando al niño o niña un temor al asistir al colegio o, por el
contrario, identificar qué los motiva a ir al colegio.

4. Validar la Participativa y Se invita a los niños y niñas a dar su opinión sobre la actividad y 5´
información Conversatorio a comentar sobre el aprendizaje que se llevan de esta sesión.
Retroaliment recabada.
ación

5. Despedida Motivar y alentar a los Diálogo Se agradece a los participantes por su asistencia, reiterando 5´
integrantes para la la invitación para el siguiente taller.
siguiente sesión.
SESIÓN N° 08: TALLER
Título: “¿Qué logré aprender?”
Objetivo: Identificar los efectos del programa preventivo en estudiantes de 5to y 6to de primaria de una I.E. Santísima virgen de Fátima 6011.
Tiempo: 45 min.

ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIALES DESARROLLO TIEMPO

1. Saludo Fomentar la Diálogo R.R.H.H Se darán las pautas para empezar con el programa. 5´
participación de los
estudiantes.

2. Dinámica Animar a los Interactiva RR. HH Se presentará a los estudiantes un grupo de palabras secretas 15´
participantes para lograr donde solo existen espacios de acuerdo al número de letras
“El Ahorcado” su participación activa. que forme la palabra oculta.

Se indicará que elijan una letra para ir descubriendo la


palabra, si logran adivinar la letra automáticamente se
marcará en los espacios, pero si se equivocan su poste de
ahorcado irá creciendo.

Teniendo así 5 intentos de equivocación, si no descubren la


palabra, los estudiantes automáticamente quedan ahorcados.
Palabras a escoger:
autoestima, bullying, respeto, emociones.

3. Intervención Identificar los efectos RRHH Se expone un resumen del programa con los puntos más 15´
del programa importantes de las sesiones y se pide a los niños que nos
mencionen ideas que ellos han interiorizado, es decir,
conceptos aprendidos en cada una de ellas.
4. Retroalimentación Recoger las Participativo RRHH Nosotros aclaramos algunos conceptos o términos 5´
dudas e que generen dudas o inquietud entre los participantes,
impresiones de con la finalidad de brindar una información clara.
los estudiantes.

5. Despedida Agradecemos la Diálogo RRHH Se agradece a los participantes por su asistencia a las 5´
participación de los sesiones y se invita a poner en práctica lo aprendido.
estudiantes. Nos despedimos con la siguiente frase: “Las
diferencias nos enriquecen, el respeto no une”. Y
cerramos la sesión con pequeño recuerdo para los
niños.
CONCLUSIONES

● El bullying es un problema social que muchas veces pasa desapercibido, por lo que
es importante realizar programas de prevención.
● Es importante continuar difundiendo el problema de bullying, ya que gracias a ello
está aumentando la conciencia social del acoso escolar como un problema grave y
en el que hay que tomar medidas.
● Los resultados de nuestro programa reflejarán la importancia de implementar los
programas preventivos de acoso escolar.
● Todos los talleres que se van a aplicar en el presente programa preventivo buscan
reducir el impacto en los casos de bullying de la I.E.P Inmaculada Concepción de
la Santísima Virgen del Rosario.
● El factor tiempo de cada taller fue determinante para obtener resultados positivos
en las intervenciones.
● Los talleres que se van a ir aplicando en el presente programa preventivo serán
dirigidos exclusivamente a la población estudiantil de una I.E.P Inmaculada
Concepción de la Santísima Virgen del Rosario, dado que se trató de un programa
preventivo de tipo 1.
● Para la realización de este programa preventivo hemos trabajado bajo los valores
sociales y la inteligencia emocional, ya que varios estudios relacionan niveles altos
de empatía y sociabilidad con menor riesgo de implicación en agresiones.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ortega Muñoz, Y. D. (2018). El Bullying y estrategias de prevención en los


estudiantes del cuarto grado de primaria de la IEP 7238 Solidaridad Perú-
Alemania, del distrito de Villa El Salvador, 2016.
● Alvarez Vergara, C. N., & Rodriguez Davila, S. N. (2018). Programa didáctico de
convivencia escolar y prevención del bullying en estudiantes de educación primaria
de una institución educativa estatal-Chiclayo.
● Terrazo Paz, M. I. (2020). RELACIÓN DEL BULLYING Y LA AUTOESTIMA
EN ESCOLARES DE 4to, 5to Y 6to GRADO DE PRIMARIA DE LA IE 2063
CORONEL JOSÉ FÉLIX BOGADO (RÍMAC) 2019”.
● Luna Malaver, P. P. (2021). Clima social familiar y bullying en estudiantes del 4to
de primaria de la Institución Educativa Particular Leonard Euler-San Juan de
Miraflores, 2017.
● LA PREVENCIÓN, P. E. P., DE, I., DE SEXTO GRADO, D. P. E., & DE, U. I. E.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN. CUATRO INVESTIGACIONES EN
PSICOLOGÍA, 45.
● Collell Caralt, J. y Escudé i Miquel, C. (2002). La violència entre iguals a l’escola:
El Bullying. Àmbits de
Psicopedagogia https://www.redalyc.org/pdf/706/70632585015.pdf
● Cañas- Pardo, E. (25 de abril de 2017). Acoso Escolar: características, factores de
riesgo y consecuencias
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8323/1/TFM_JENIFER_DAMIN_GRANA
DOS.pdf
● Solberg, M. & Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with
the Olweus Bully/ Victim Questionnaire Aggressive Behaviour
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8323/1/TFM_JENIFER_DAMIN_GRANA
DOS.pdf
● Martha, M, S. (diciembre de 2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en
educación escolar básica y nivel medio. San Lorenzo,
Paraguay.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8323/1/TFM_JENIFER_DAMIN_GRANA
DOS.pdf
● Hamodi Galán, C., & Jiménez Robles, L. (2018). Modelos de prevención del
bullying:¿ qué se puede hacer en educación infantil?. IE Revista de investigación
educativa de la REDIECH, 9(16), 29-50.

Anexos

También podría gustarte