Está en la página 1de 77

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

Gerencia Regional de Defensa Nacional


Defensa Civil y Seguridad Ciudadana
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................... 3
1.1 OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................................................................... 3
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 3
1.3 IMPORTANCIA ................................................................................................................................................ 3
2. SITUACIÓN GENERAL ............................................................................................................................................. 3
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................................... 3
2.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR ...................................................................................... 5
2.2.1 ACCESIBILIDAD......................................................................................................................................... 5
2.2.2 CLIMA.......................................................................................................................................................... 5
2.2.3 TOPOGRAFIA ............................................................................................................................................ 7
2.2.4 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Y LITOLÓGICOS ........................................................................... 8
2.2.4.1 GEOMORFOLOGÍA Y PENDIENTE .................................................................................................... 8
2.2.4.2 SUBSTRATO ROCOSO...................................................................................................................... 10
2.2.4.3 DEPÓSITOS SUPERFICIALES .......................................................................................................... 12
2.2.5 MICROZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 14
2.2.6 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................ 16
2.2.7 ASPECTOS POBLACIONALES .............................................................................................................. 20
3. DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................................................... 28
3.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ................................................................................. 28
3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS.................................................................................................... 28
3.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS .................................................................................................. 29
3.1.3 EVALUACIÓN PELIGROSIDAD PARA SISMOS ................................................................................... 30
3.1.3.2 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL PELIGRO SISMO ................................................. 33
3.1.3.2.1 PESOS PONDERADOS DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL SISMO .................. 33
3.1.3.2.1.1 PESOS PONDERADOS DE LOS DESCRIPTORES POR CADA PARÁMETRO ...................... 35
3.1.3.2.2 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA EL FENÓMENO SISMO ............................................... 37
3.1.3.3 FACTORES CONDICIONANTES ....................................................................................................... 40
3.1.3.3.2 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA LOS FACTORES CONDICIONANTES ........................ 43
3.1.3.4 FACTORES DESENCADENANTES .................................................................................................. 43
3.1.3.4.1 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA EL FACTOR DESENCADENANTE .............................. 44
3.1.3.5 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD POR SISMO ..................................................................................... 45
3.1.4 EVALUACIÓN PELIGROSIDAD PARA DERRUMBES .......................................................................... 48
3.1.4.1.1 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL PELIGRO DERRUMBES
49
3.1.4.1.1.1 PESOS PONDERADOS DE LOS DESCRIPTORES POR CADA PARÁMETRO ...................... 49

MPLC/JCLM 1
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.4.1.2 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA EL PELIGRO DERRUMBES......................................... 50


3.1.4.2.3 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD POR DERRUMBES ......................................................................... 52
3.1.5 EVALUACIÓN PELIGROSIDAD PARA INCENDIOS URBANOS ......................................................... 55
3.1.5.1 PELIGRO INCENDIOS URBANOS .................................................................................................... 56
3.1.6 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS ............................................................................... 61
3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES ........................................................................................................... 62
3.2.1.2. FRAGILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................... 63
3.2.1.3. RESILIENCIA SOCIAL............................................................................................................................... 63
3.2.2. ANÁLISIS DE LA COMPONENTE ECONÓMICA ....................................................................................... 63
3.2.2.1 EXPOSICIÓN ECONÓMICA ...................................................................................................................... 63
3.2.2.2 FRAGILIDAD ECONÓMICA ....................................................................................................................... 64
3.2.2.3 RESILIENCIA ECONÓMICA ...................................................................................................................... 65
3.2.3. DEFINICIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD .................................................................................... 65
3.2.3.1 DIMENSIÓN SOCIAL .......................................................................................................................... 65
3.2.3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA ................................................................................................................. 66
3.2.3.3 CÁLCULO DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ................................................................................. 68
3.3 CÁLCULO DE RIESGOS .............................................................................................................................. 70
3.4 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 74
3.5 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 75
3.7 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 76

MPLC/JCLM 2
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar lo niveles de riesgo originados por fenómenos de origen natural y antrópicos identificados
en el “AA.HH 12 de Diciembre” ubicado en el distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar y analizar los peligros de origen natural y antrópicos presentes en el AA.HH 12 de


Diciembre.
- Identificar y analizar los niveles de vulnerabilidad de la población del AA.HH 12 de Diciembre.
- Identificación de los niveles de riesgo y delimitación de los sectores críticos por recurrencia de
peligros.

1.3 IMPORTANCIA

- Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros


fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación de peligros de origen
natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad.
- Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de un centro
poblado frente a un peligro potencial.
- Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica, reduciendo
la vulnerabilidad.
- Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de prevención
específica, como la preparación/educación de la población para una respuesta adecuada durante
una emergencia y crear una cultura de prevención.
- Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y
atención de los desastres.

2. SITUACIÓN GENERAL

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN POLÍTICA
Lugar : AA.HH 12 de Diciembre
Distrito : Ventanilla
Provincia Const. : Callao

COLINDANCIAS AA.HH 12 DE DICIEMBRE


Norte : Concesión Minera San Pedro
Sur : Autopista a Ventanilla
Este : AA.HH El Mirador y Emmanuel
Oeste : Terrenos Eriazos

MPLC/JCLM 3
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE
UBICACIÓN

MPLC/JCLM 4
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR

El AA.HH 12 de Diciembre pertenece al distrito de Ventanilla en la provincia Constitucional del Callao.


Ventanilla fue fundado el 24 de septiembre de 1960 y, elevado a la categoría de distrito por Decreto
Ley 17392 del 28 de enero de 1969.

El distrito de Ventanilla se encuentra ubicado al norte de Lima Metropolitana, a 11°51’20” de latitud


sur y a 77°04’25” de longitud oeste, a una altura de 0 a 95 m.s.n.m. Tiene una extensión total de
73.52 Km2. Se le puede considerar como “desierto” pues cuenta con grandes dunas y pendientes,
correspondiente a la región chala, bañada por una inmensa playa, está asentada en la cuenca del río
Chillón (Alternativa, 2004).

2.2.1 ACCESIBILIDAD
El acceso se realiza desde Lima siguiendo por la Av. Elmert Faucett (vía asfaltada) en
dirección Sur-Norte, hasta llegar al Ovalo 200 Millas, donde se empalma con la Av. Néstor
Gambeta (Carretera a Ventanilla), prosiguiendo por esta vía se llega primero al centro del
distrito de Ventanilla, luego al C.P. Mi Perú, y al llegar a la primera entrada del Proyecto
Especial Pachacutec se gira a la izquierda, de donde se prosigue por un camino afirmado por
unos 800 m, pasando por los AA.HH.s Santa Rosa de Pachacutec y El Mirador, hasta llegar
la Av. José Olaya, la que nos conduce al AA.HH. 12 de Diciembre.

2.2.2 CLIMA
Según el mapa de Clasificación Climática publicada por SENAMHI el distrito de ventanilla está
clasificada como Zona desértica semicálida, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones
del año, y con humedad relativa calificada como húmeda.

La temperatura oscila entre 13°C a 30°C (verano, de diciembre a marzo), con un promedio
de 18.6 °C, con una humedad relativa promedio de 83%. La nubosidad se considera alta, con
un promedio anual de 6/8 ya que ocupa un 75% del cielo.

Los vientos siguen la dirección de sur a norte, con velocidades variables que tiene como
promedio anual 15 km/h, clasificados como brisa débil y brisa muy débil según la escala de
“Beaufort”, dichos vientos se intensifican entre los meses de septiembre y marzo y en general
se les conoce como vientos suaves.

MPLC/JCLM 5
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Gráfico 1 - Mapa de Clasificación Climática

Fuente: SENAMHI

MPLC/JCLM 6
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.3 TOPOGRAFIA
La Topografía que presenta el AA.HH es moderadamente accidentada, caracterizada por una
pendiente variada (y que ha sido modificada) que se distribuyen desde la parte más baja del
AA.HH (Av. Túpac Amaru) hasta la manzana más alta (Manzana “J”), los vías de acceso
presentan pendientes variadas, siendo las calles 1, 2, 3 y 4 zonas con pendientes muy
empinadas lo que ocasiona un gran desnivel entre las viviendas.

Foto 1 - Vista Calle 4

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

Foto 3 - Vista Calle 6 Foto 2 - Vista Calle 2

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16 Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

MPLC/JCLM 7
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.4 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Y LITOLÓGICOS

2.2.4.1 GEOMORFOLOGÍA Y PENDIENTE


Regionalmente el área se localiza en una zona de lomadas y montes islas, caracterizada por
tener una topografía suave a moderada constituida por rocas volcánicas (Palacios, O. 1981).
Adyacente a este asentamiento se encuentra el borde litoral, conformado por acumulaciones
de arena de origen eólico, la cual forma la playa de Ventanilla. Localmente el AA.HH. se
encuentra sobre la ladera de una lomada, cubierta casi en 80% por acumulaciones de arena
eólica.

Las pendientes son variables (Gráfico 3), se encuentran entre 20° a 30° y de 30° a 35°; en
general las pendientes van de 20° a 30°, en las calles 3 y 4 las pendientes van de 30° a 35°
, por lo que son vías en los que no se puede transitar.

Gráfico 2 - Geoformas de Lima

AA.HH 12 DE
DICIEMBRE

Fuente: Elaboración Propia

MPLC/JCLM 8
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Gráfico 3 - Mapa de Pendientes

Fuente: Elaboración Propia

MPLC/JCLM 9
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.4.2 SUBSTRATO ROCOSO


Según el mapa geológico del Cuadrángulo de Chancay (Hoja 24-i, Palacios, O. 1992), las rocas
expuestas son de tipo volcánico pertenecientes al Volcánico Ancón (Gráfico 4). Los afloramientos que
se pudieron reconocer son secuencias de lavas andesíticas, y aglomerados volcánicos (Foto 4 y 5).

Gráfico 4 - Mapa Geología Regional

AA.HH 12 DE DICIEMBRE

FUENTE: “ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA, MAPAS DE PELIGROS MÚLTIPLES Y ANÁLISIS DE RIESGO DE LOS
DISTRITOS DE CERCADO DE LIMA, VENTANILLA Y DE LAS CIUDADES DE CHINCHA Y CONTUMAZÁ”

MPLC/JCLM 10
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Foto 4 - Afloramiento de Conglomerados (Mz “H”)

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

Foto 5 - Afloramiento de Conglomerados (Mz “F”)

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

Depósito Eólico (Qh-e): Este depósito se encuentra emplazado en casi todas las proximidades de la costa,
ingresando a diferentes distancias tierra adentro, siguiendo la topografía local y la dirección preferencial de
los vientos. En el sector de playa de Ventanilla, esta unidad sirve de cobertura en la parte central a la
formación Ventanilla, conformada de mantos sobre las laderas occidentales del Cerro Grande.
Litológicamente consiste de una arena limosa gris clara.

Formación Volcánico Ancón (Ki-va).- Esta secuencia volcánica está conformada por derrames
volcánicos de naturaleza andesítica, de color gris a gris verdoso y de textura porfirítica, estos volcánicos
son conspicuos por su color y estructura masiva; el intemperismo produce la desintegración y disgregación
de los mismos en forma de granos y pequeños fragmentos, los cuales forman suelos muy distintivos por
su coloración.

En la zona de estudio específicamente son materiales que presentan diferentes grados de fracturación,
esto se puede apreciar en los afloramientos de conglomerados (Foto 4 y 5).

MPLC/JCLM 11
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.4.3 DEPÓSITOS SUPERFICIALES


Localmente se han diferenciado dos tipos de depósitos:

2.2.4.3.1 DEPÓSITOS EÓLICOS


Este tipo de depósito predomina en el área de estudio, se presenta con espesores entre
1 a 20 m el último valor se observa en el sector colindante del asentamiento con la
cantera de arena.
Estos depósitos se caracterizan por estar compuestos de arenas medias a finas son color
beige, secas, masivas y en sectores presenta estratificación sesgada, son sueltas a muy
sueltas (Foto 6 y 7), de mala calidad.

Foto 6 - Vista de Arena (Calle 5)

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

Foto 7 - Arena en la Calle 1

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

MPLC/JCLM 12
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.4.3.2 SUELO RESIDUAL / COLUVIAL


Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología
homogénea, englobados en una matriz arenosa que se distribuye irregularmente en las
vertientes del territorio montañoso, habiéndose formado por alteración y desintegración
in situ de las rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes y la acción de la
gravedad.

Se caracterizan por contener gravas angulosas a subangulosas distribuidas en forma


caótica, sin selección ni estratificación aparente, con regular a pobre consolidación;
ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares limo arenoso.

Este tipo de suelo es de extensión muy local y reducida, ubicados sobre los afloramientos
rocosos, entre las manzanas “LL”, “H” y parte de la “C” (Fotos 7 y 8).

Foto 8 - Depósitos Coluviales

Fuente: Evaluación Física AA.HH 12 de Diciembre - INGEMMET

Fuente: Evaluación Física AA.HH 12 de Diciembre - INGEMMET


Se observa afloramientos rocosos, se observa suelo poco potente no muy desarrollado. El suelo formado
está conformado por gravas angulosas en una matriz limo-arenosa.

MPLC/JCLM 13
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.5 MICROZONIFICACIÓN GEOTÉCN ICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


Como parte del “ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA, MAPAS DE PELIGROS
MÚLTIPLES Y ANÁLISIS DE RIESGO DE LOS DISTRITOS DE CERCADO DE LIMA,
VENTANILLA Y DE LAS CIUDADES DE CHINCHA Y CONTUMAZÁ” realizado por CISMID
y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), se realizó una evaluación geotécnica del
distrito de ventanilla, esta evaluación ha permitido delimitar los diferentes tipos de materiales
por tipo de suelos con características geotécnicas similares.

El propósito de esta agrupación ha sido definir un Mapa de Microzonificación Geotécnica el


cual permita identificar zonas favorables y desfavorables para la construcción de viviendas
del tipo convencional.

Esta microzonificación incluyó, para cada zona, la estimación de la capacidad de carga


admisible que tendría la cimentación de una edificación convencional (cimiento corrido de
0.60 m de ancho y profundidad de desplante mínimo 0.80 m) y agresividad química del suelo
de cimentación. El criterio de diseño de una cimentación considera que para garantizar el
comportamiento satisfactorio de las estructuras, se deben cumplir las dos condiciones
siguientes:

 La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo que la soporta, y.
 Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la cimentación deben ser
igual o menores que los permisibles para cada tipo de edificación.

Como resultado se dividió al distrito de ventanilla en 5 zonas, dentro de las cuales nuestra
área de estudio está dentro de las Zonas I y II (Los lotes A,B,C Y G están en Zona I, y los
lotes D,E,F,H e I están en la Zona II),. Presentando las siguientes características.

ZONA I

Esta zona incluye la formación rocosa con diferentes grados de fracturación en el sector
centro y norte del distrito de Ventanilla, la cual actualmente está habitada, así como los
depósitos de grava de compacidad densa en el sector sureste. El tipo de suelo descrito en
esta zona presentan las mejores características geotécnicas para la cimentación de
edificaciones.

La capacidad de carga admisible en esta zona para una cimentación corrida de 0.60 m de
ancho, cimentada entre 0.80 m a 1.20 m, varía entre 2.0 kg/cm y 3.5 kg/cm2.

Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna
circunstancia sobre materiales de rellenos.

El análisis químico del suelo de cimentación en esta zona muestra una concentración de
sulfatos que presenta una agresividad media al concreto y una concentración de cloruros que
presenta una alta agresividad al acero de refuerzo. La concentración de sales solubles
totales es moderada por lo cual no se espera problemas de lixiviación.

MPLC/JCLM 14
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

ZONA II

Esta zona incluye depósitos de arena de compacidad media a densa y se ubica entre los
sectores norte y sur del distrito de Ventanilla. El tipo de suelo descrito en esta zona presenta
características geotécnicas favorables para la cimentación de edificaciones.

La capacidad de carga admisible sobre el material de arena para una cimentación corrida de
0.60 m de ancho y desplantada entre 1.0 y 1.5 m de profundidad varía entre 1.5 Kg/cm 2 y
2.0 Kg/cm2. En el caso de que la cimentación se desplante sobre material gravoso la
capacidad de carga admisible sería mayor. Se considera que la cimentación debe estar
asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos.

El análisis químico del suelo de cimentación en la mayor parte de esta zona muestra una
concentración de sulfatos que presenta una agresividad media al concreto y una
concentración de cloruros que presenta una agresividad media al acero de refuerzo, así como
una moderada concentración de sales solubles totales, por lo cual no se espera problemas
de lixiviación.

Gráfico 5 - Microzonificación Geotéctonica de Ventanilla

AA.HH
12 DE DICIEMBRE

Fuente: CISMID, 2013

MPLC/JCLM 15
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.6 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


La Universidad Nacional de Ingeniería y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, firmaron un convenio específico para ejecutar el Estudio de Microzonificación
Sísmica, Mapas de Peligros Múltiples y Análisis de riesgo de los distritos de Cercado de Lima,
Ventanilla y de las Ciudades de Chincha y Contumazá.

Para el desarrollo del estudio de microzonificación sísmica, en una primera etapa se


identificaron en el distrito de Ventanilla aquellas áreas declaradas como zonas intangibles,
cuyo uso como zona residencial no es permitido y están declarados como una zona ecológica
o de tratamiento especial, para ello se utilizó como referencia el Plan de Desarrollo Urbano de
la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022 elaborado por el Gobierno Regional del
Callao, asimismo se identificaron las zonas declaradas por el Instituto Nacional de Cultura
como monumentos arqueológicos, luego se limitaron e identificaron áreas ubicadas en las
partes superiores y las laderas de fuerte pendiente de las formaciones rocosas existentes en
el distrito, cuyo uso también está restringido como zona residencial.

Los trabajos de exploración de campo se realizaron con prioridad en las zonas urbanas, que
se encuentran ocupadas con construcciones formales e informales y las zonas de expansión
urbana.

Para determinar el comportamiento de un suelo ante la ocurrencia de un sismo, se tienen que


tomar en cuenta las características mecánicas y dinámicas que presentan los diferentes
materiales del terreno. El CISMID ha zonificado 5 zonas, dentro de las cuales nuestra Área de
Estudio se encuentra dentro de las zonas clasificadas como I y II. Que se tienen las siguientes
características.

ZONA I

Esta zona incluye la formación rocosa con diferentes grados de fracturación en el sector centro
y norte del distrito de Ventanilla, la cual actualmente está habitada, así como los depósitos de
grava de compacidad densa en el sector sureste. El tipo de suelo descrito en esta zona
presenta las mejores características geotécnicas para la cimentación de edificaciones.

La capacidad de carga admisible en esta zona para una cimentación corrida de 0.60 m de
ancho, cimentada entre 0.80 m a 1.20 m, varía entre 2.0 kg/cm2 y 3.5 kg/cm2

Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna
circunstancia sobre materiales de rellenos.

El análisis químico del suelo de cimentación en esta zona muestra una concentración de
sulfatos que presenta una agresividad media al concreto y una concentración de cloruros que
presenta una alta agresividad al acero de refuerzo. La concentración de sales solubles totales
es moderada por lo cual no se espera problemas de lixiviación. Un caso excepcional es el
ocurrido en la urbanización Antonia Moreno de Cáceres, debido a la alta concentración de
sales solubles totales se ha presentado problemas de asentamiento por lixiviación.

MPLC/JCLM 16
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Los resultados de las mediciones de microtremores muestran que los periodos de vibración
natural en esta zona son menores a 0.30 s. En consecuencia, este suelo tiene un
comportamiento dinámico correspondiente a un suelo rígido, equivalente a un suelo de tipo S1
de la Norma E-030 de diseño sismorresistente.

ZONA II

Esta zona incluye depósitos de arena de compacidad media a densa y se ubica entre los
sectores norte y sur del distrito de Ventanilla, también comprende zonas donde aflora rocas
con diferentes grados de fracturación, así como también lomadas y cerros con posible
desprendimiento de arena eólica y roca. El tipo de suelo descrito en esta zona presenta
características geotécnicas favorables para la cimentación de edificaciones.
La capacidad de carga admisible sobre el material de arena para una cimentación corrida de
0.60 m de ancho y desplantada entre 1.0 y 1.5 m de profundidad varía entre 1.5 Kg/cm.
En el caso de que la cimentación se desplante sobre material gravoso, la capacidad de carga
admisible sería mayor. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno
natural y bajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos.

Gráfico 6 - Microzonificación Sísmica

AA.HH
12 DE DICIEMBRE

Fuente: CISMID, 2013

MPLC/JCLM 17
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.6.1 ACELERACIONES MÁXIMAS ESPERADAS DEL SUELO

Una vez determinado el mapa de microzonificación sísmica en el área de estudio, es necesario


caracterizar las zonas identificadas de manera cuantitativamente estimando el valor de aceleración
horizontal máxima esperada para el suelo; para ello se utilizará como dato de entrada el resultado
de la aceleración esperada para terreno firme del estudio de peligro sísmico para el distrito de
Ventanilla (Apéndice A) que corresponde para un suelo “Tipo C” (IBC) un valor de aceleración
horizontal máxima de diseño PGA de 0.460g; los valores de aceleración máxima proyectados para
las diferentes zonas mostrados en el mapa de Microzonificación Sísmica I-02 se obtienen
multiplicando los parámetros del suelo propuestos en la Norma Técnica de Edificación E.030
Diseño Sismorresistente por la aceleración horizontal máxima PGA de 0.460g de la siguiente
manera:

2.2.6.2 ACELERACIONES MÁXIMAS ESPERADAS DEL SUELO

Para la elaboración del mapa de velocidades máximas se utiliza la relación matemática presentada
en el artículo técnico titulado “Correlación entre la aceleración y velocidad máxima del suelo:
Aplicación en el análisis del peligro sísmico”, (Miguel A. Jaimes, Eduardo Reinoso, Mario Ordaz y
Cesar Arredondo, 2009), publicado en la Revista de Ingeniería Sísmica No. 81, pag. 19-35 (2009),
editada por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS). La relación es la siguiente:

Donde la velocidad máxima esperada del suelo (V max) se expresa en función de la aceleración
máxima esperada del suelo (A max) y del periodo de oscilación del suelo (Ts) para sismos de tipo
subducción. Entonces para determinar el mapa de velocidades máximas del suelo para el distrito
de Ventanilla, se deberá utilizar como datos de entrada la aceleración máxima del suelo y el
periodo de oscilación del suelo estimados anteriormente y representados en el Mapa I-03 del
presente informe y el Mapa C-03 del Apéndice C respectivamente. Los valores de velocidades
máximas esperadas del suelo para el distrito de Ventanilla se muestran en el Mapa I-04.

MPLC/JCLM 18
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Gráfico 7- Aceleraciones Máximas Esperadas

AA.HH
12 DE DICIEMBRE

FUENTE: “ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA, MAPAS DE PELIGROS MÚLTIPLES Y ANÁLISIS DE RIESGO DE LOS
DISTRITOS DE CERCADO DE LIMA, VENTANILLA Y DE LAS CIUDADES DE CHINCHA Y CONTUMAZÁ”

MPLC/JCLM 19
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.7 ASPECTOS POBLACIONALES

2.2.7.1 A NIVEL DISTRITAL


2.2.7.1.1 POBLACIÓN
Según el censo del 2007 la población del distrito de Ventanilla fue de 277,895 habitantes.
La población proyectada al 2015 por el INEI arrojó un total de 428,284 Hab.

2.2.7.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL


Al 2007 la densidad poblacional en relación a su extensión (73.42 m 2) fue de 3,779.85
AL 2015 la densidad poblacional en relación a su extensión fue de 5,825.41.

2.2.7.2 AA.HH 12 DE DICIEMBRE


2.2.7.2.1 POBLACIÓN
El AA.HH 12 de Diciembre, de la información con la que su cuenta, con la verificación en
campo se ha contabilizado 157 predios habitados, de los cuales se estima (de acuerdo a
información de la dirigente) un total de 390 personas.

2.2.7.2.2 TIPOLOGIA DE VIVIENDAS


Se han contabilizado 163 lotes, que corresponden a las manzanas A, B, C, D, E, F, G, H,
I y J, se realizó un levantamiento de información de cada lote en campo obteniéndose
los siguientes resultados.

2.2.7.2.2.1 ALTURA DE EDIFICACIÓN

Tabla 1- Nro de Pisos

NRO DE PISOS CANTIDAD DE VIVIENDAS


0 8
1 146
2 9
Total 163

Gráfico 8 - Altura de Edificación AA.HH 12 de Diciembre

ALTURA DE EDIFICACIÓN
5%5% SIN
CONSTRUCCIÓN
1 PISO

2 PISOS
90%

MPLC/JCLM 20
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE
ALTURA DE
EDIFICACION

MPLC/JCLM 21
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.7.2.2.2 MATERIAL PREDOMINANTE DE EDIFICACIÓN

Se realizó la verificación en campo obteniéndose los siguientes resultados.

Tabla 2 - Material predominante de Edificaciones

MATERIAL PREDOMINANTE CANTIDAD DE VIVIENDAS


MADERA 125
ADOBE 0
CONCRETO 30
SIN CONSTRUCCIÓN 8
Total 163

Gráfico 9 - Material Predominante de Edificación AA.HH 12 de Diciembre

MATERIAL PREDOMINANTE DE EDIFICACIÓN

5%

18% MADERA

ADOBE
0%

CONCRETO

SIN
77% CONSTRUCCIÓN

MPLC/JCLM 22
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE
MATERIAL
PREDOMINANTE

MPLC/JCLM 23
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.7.2.2.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

Se realizó la verificación en campo obteniéndose los siguientes resultados.

Tabla 3 - Estado de Conservación

ESTADO DE CONSERVACIÓN CANTIDAD DE VIVIENDAS


BUENO 28
REGULAR 72
MALO 52
SIN CONSTRUCCIÓN 7
EN CONSTRUCCIÓN 4
Total 163

Gráfico 10 - Estado de Conservación AA.HH 12 de Diciembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN

4% 3%
17%
BUENO

REGULAR

32% MALO

SIN
CONSTRUCCIÓN
EN
CONSTRUCCIÓN
44%

MPLC/JCLM 24
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE
ESTADO DE
CONSERVACIÓN

MPLC/JCLM 25
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

2.2.7.2.2.4 USO PREDIAL

Se realizó la verificación en campo obteniéndose los siguientes resultados.

Tabla 4 - Uso Predial

USO PREDIAL CANTIDAD DE VIVIENDAS


RESIDENCIAL 147
COMERCIAL 0
RESIDENCIAL - COMERCIAL 8
INSTITUCIONAL 1
RECREACIÓN 1
SIN CONSTRUCCIÓN 6
Total 163

Gráfico 11 - Tipo de Uso AA.HH 12 de Diciembre

USO PREDIAL

1%
5% 1%
0%
RESIDENCIAL

COMERCIAL

RESIDENCIAL -
COMERCIAL
INSTITUCIONAL

RECREACIÓN

93%

MPLC/JCLM 26
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE USO
PREDIAL

MPLC/JCLM 27
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3. DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se


presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia
definidos.

En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de origen natural
utilizan el término amenaza, para referirse al peligro.

3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen
natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el presente manual solo se ha
considerado los peligros originados por fenómenos de origen natural.
Para el estudio estos fenómenos se han agrupado los peligros de acuerdo a su origen. Esta
agrupación nos permite realizar la identificación y caracterización de cada uno de ellos, tal
como se muestra en el gráfico 2.

Gráfico 12 - Clasificación de los Peligros

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales 2da Versión – CENEPRED

Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:
Así podemos apreciar en el gráfico 3, el resultado de la clasificación indicada:

• Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna


• Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
• Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos

MPLC/JCLM 28
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Gráfico 13 - Clasificación de Peligros Originados por Fenómenos de Origen Natural

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales 2da Versión - CENEPRED

3.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


Se han identificado los siguientes peligros en AA.HH 12 de Diciembre.

PELIGRO : SISMOS
TIPO : PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
ORIGEN : GEODINÁMICA INTERNA

PELIGRO : DERRUMBES
TIPO : PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
ORIGEN : GEODINÁMICA EXTERNA

PELIGRO : INCENDIOS URBANOS


TIPO : PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA
ORIGEN : ACCIÓN HUMANA

MPLC/JCLM 29
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.3 EVALUACIÓN PELIGROSIDAD PARA SISMOS

3.1.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS SISMOS


Para visualizar la actividad sísmica de la región en estudio y su correlación con la tectónica regional,
el CISMID en su “Estudio de Microzonificación sísmica” ha elaborado los Mapas de Densidad Sísmica
(Gráfico 8), de Neotéctonica Regional (Gráfico 9) y la proyección transversal de la zona de estudio
(Gráfico 10), en ellos se muestran los rasgos neotectónicos indicados por Sebrier et al (1982) para el
Perú, así como los hipocentros del Catálogo Sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP) revisado y
depurado para el periodo 1901-2001, complementado con el catálogo del National Earthquake
Information Center (NEIC) y del Instituto Geofísico del Perú (IGP) para el periodo 2001-2009, con
representación de la localización, magnitud y profundidad focal de los sismos.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en la
porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con profundidades focales mayores
de 70 Km y los sismos continentales que son superficiales.

En el Gráfico 8 (Mapa de Densidad Sísmica) se aprecia que en la porción oceánica existe una alta
densidad sísmica superficial (sismos con profundidad focal menores a 70 Km.) concentrados casi
exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la costa. En la porción continental se aprecia una
alta densidad sísmica superficial debido a la actividad sísmica con mecanismos focales del tipo cortical
y una alta actividad sísmica profunda, que corresponden a sismos de subducción del tipo intraplaca,
debido a que en esta zona los sismos presentan focos a profundidades mayores a 70 km. Todos los
sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en la porción
continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con profundidades focales mayores de 70
Km., y los sismos continentales que son superficiales.

Gráfico 14 - Densidades Sísmicas

Fuente: Estudio de Microzonificación sísmica – CISMID

MPLC/JCLM 30
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Según el Gráfico 9 (Mapa de Sismotéctonica Regional), en el cual se han compilado la información de las
Fallas Cuaternarias y Plegamientos del Perú, desarrollado por Macharé et al, (2003) en el marco del
Proyecto Internacional de la Litósfera para el estudio de las Principales Fallas Activas en el Mundo, en la
zona del proyecto existen lineamientos importantes de sistemas de fallas geológicas. Sin embargo, muchas
de estas fallas aún no han sido lo suficientemente estudiadas, no existiendo evidencias de que hayan sido
fuentes de actividad sísmica reciente. De las fallas más cercanas a la región de estudio, se ha identificado
el sistema de falla falla San Lorenzo, que es la más cercana a la zona de estudio.

Gráfico 15 - Mapa Neotéctonico Regional

Fuente: Estudio de Microzonificación sísmica - CISMID

MPLC/JCLM 31
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

El Gráfico 10 (Proyección Transversal) muestra un perfil transversal perpendicular a la costa que pasa por
entre los puntos evaluados en el presente estudio. En este perfil claramente se observa la zona de contacto
de estas placas tectónicas, así como una importante actividad sísmica superficial en la zona de subducción.

Se aprecia que en la zona de estudio existe una alta concentración de movimientos sísmicos superficiales,
así mismo los sismos generados en la zona de subducción de interface se encuentran distancias mayores
a 43 km del área de estudio, y los sismos generados en la zona de subducción de intraplaca se encuentran
a una distancia mínima de 110 km. El buzamiento de la placa de Nazca en el corte realizado, que es
perpendicular a la costa peruana y que pasa por la zona de estudio, forma un ángulo inicial de 30º entre la
fosa y la línea de costa hasta profundidades de 150 km, luego del cual ocurre una nivelación de la pendiente
de la zona de contacto de las placas y subduce horizontalmente.

Gráfico 16 - Proyección Transversal de la Zona de Estudio

Fuente: Estudio de Microzonificación sísmica - CISMID

MPLC/JCLM 32
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.3.2 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL PELIGRO SISMO


Se indican los parámetros considerados como parte importante en el cálculo del nivel de peligrosidad
sísmica:

3.1.3.2.1 PESOS PONDERADOS DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL SISMO

Se han seleccionado los parámetros: Magnitud de sismo, Intensidad de sismo y Aceleración Natural del
Suelo, Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico.

Para el análisis de los peligros, se utilizó el análisis multicriterio, denominado proceso jerárquico, que
desarrolla el cálculo de los pesos ponderados de los parámetros que caracterizan el peligro (Saaty, 1980)
cuyo resultado busca indicar la importancia relativa de comparación de parámetros. (Ver procedimiento
Anexo 1). Seguidamente se muestra la tabla 5, la misma que será utilizada para el cálculo de los
ponderados de los demás peligros objeto del análisis de la presente evaluación de peligros.

Tabla 5 - Para la ponderación de parámetros y descriptores desarrollada por Saaty

ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
NUMERICA
Absolutamente o muchisimo más Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
9
importante o preferido que….. absolutamente o muchisimo más importante que el segundo.

Mucho más importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


7
preferido que….. mucho más importante o preferido que el segundo.

Mas importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


5
que….. más importante o preferido que el segundo.
Ligeramente más importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero es
3
preferido que….. ligeramente más importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con otro, hay indeferencia entre
1 Igual o diferente a …..
ellos.
Ligeramente menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
1/3
preferido que….. ligeramente menos importante o preferido que el segundo
Menos importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
1/5
que….. menos importante o preferido que el segundo
Mucho menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
1/7
preferido que….. mucho menos importante o preferido que el segundo
Absolutamente o muchisimo Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
1/9 menos importante o preferido absolutamente o muchisimo menos importante o preferido
que….. que el segundo
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un
2, 4, 6, 8
término medio entre dos de las intensidades anteriores.

Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 33
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 6- MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

ACELERACIÓN NATURAL
PARAMETROS MAGNITUD INTENSIDAD
DEL SUELO
MAGNITUD 1.00 0.33 5.00
INTENSIDAD 3.00 1.00 7.00
ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO 0.20 0.14 1.00
SUMA 4.200 1.476 13.000
1/SUMA 0.238 0.677 0.077

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7 - MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

ACELERACIÓN Vector
PARAMETROS MAGNITUD INTENSIDAD
NATURAL DEL SUELO Priorización
MAGNITUD 0.238 0.226 0.385 0.283
INTENSIDAD 0.714 0.677 0.538 0.643
ACELERACIÓN
0.048 0.097 0.077 0.074
NATURAL DEL SUELO

1.000

Porcentaje (%)
PESO PONDERADO DE LOS 28.284
PARAMETROS 64.339
7.377

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia
de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

CÁLCULO DE RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la
comparación de pares es la más adecuada.

Tabla 8 - CÁLCULO RELACIÓN DE CONSISTENCIA

Vector Suma
Resultados de la operación de matrices
Ponderada
0.283 0.214 0.369 0.866
0.849 0.643 0.516 2.008
0.057 0.092 0.074 0.222

HALLANDO EL λmax
Vector Suma
Ponderado /
Vector
Priorización
3.062
3.121
3.013
SUMA 9.197
PROMEDIO 3.066

IC 0.033
RC = IC / IA 0.062

Fuente: Elaboración propia

MPLC/JCLM 34
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia se utilizó la tabla
obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el número de parámetros en la matriz, en este caso
son 3 parámetros por lo que se utiliza el IA: 0.525.

Tabla 9 - Para Obtener el Índice Aleatorio por Números de Parámetros en la Matriz

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595

Fuente: CENEPRED

Una vez validada y obtenida los pesos ponderados de los parámetros se completan el cuadro:

Tabla 10 - Parámetros de Evaluación del Peligro Sismo

PARÁMETROS PESO
MAGNITUD 0.283
INTENSIDAD 0.643
ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO 0.074
Fuente: CENEPRED

3.1.3.2.1.1 PESOS PONDERADOS DE LOS DESCRIPTORES POR CADA PARÁMETRO

Tabla 11 - Magnitud del Sismo

PESO
PÁRAMETRO MAGNITUD DEL SISMO 0.283
PONDERADO
S1 Mayor a 8.0: Sismo de Gran Magnitud PS1 0.503
S2 6.0 a 7.9: Sismo Mayor PS2 0.260
DESCRIPTORES

4.5 a 5.9: Pueden causar daños


S3 PS3 0.134
menores en la localidad
S4 3.5 a 4.4 : Sentido por mucha gente PS4 0.068
Menor a 3.4: No es sentido en
S5 general pero es registrado en PS5 0.035
sismógrafos
Fuente: CENEPRED / Escala de Ritcher – IGP

MPLC/JCLM 35
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 12 - Intensidad del Sismo

PESO
PÁRAMETRO INTENSIDAD DEL SISMO 0.643
PONDERADO
XI Y XII. Destrucción total, puentes
destruidos, grandes grietas en el
IS1 suelo. Las ondas sísmicas se PIS1 0.503
observan en el suelo y lanzados al
aire.
IX Y X. Todos los edificios resultan
con daños severos, muchas
IS2 edificaciones son desplazadas de PIS2 0.260
su cimentación. El suelo resulta
DESCRIPTORES

considerablemente fracturado.
VI, VII Y VIII. Sentido por todos, los
muebles se desplazan, daños
IS3 considerables en estructuras de PIS3 0.134
pobre construcción. Daños ligeros
en estructuras de buen diseño.
III, IV Y V. Notado por muchos,
sentido en el interior de las
IS4 PIS4 0.068
viviendas, los árboles y postes se
balancean.
I y II. Casi nadie lo siente y/o
IS5 sentido por unas cuantas PIS5 0.035
personas.
Fuente: CENEPRED / Escala de Mercalli modificada - IGP

Tabla 13 - Aceleración Natural del Suelo

PESO
PÁRAMETRO ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO 0.074
PONDERADO

AC1 Menor a 0.05 micrones. PAC1 0.503

AC2 0.05 - 2 micrones. PAC2 0.260


DESCRIPTORES

AC3 2 - 5 micrones. PAC3 0.134

AC4 5 - 8 micrones. PAC4 0.068

AC5 8 - 10 micrones. PAC5 0.035

Fuente: CENEPRED / Adaptado de CISMID

MPLC/JCLM 36
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.3.2.2 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA EL FENÓMENO SISMO

 MAGNITUD DEL SISMO

A la fecha existe importante información científica, que evidencia la presencia de áreas con
acumulación de energía sísmica en la zona de contacto entre las placas tectónicas Nazca y
Sudamericana. La más importante, en términos de tamaño y magnitud estimada, se ubica frente
a la región central de Perú y cuya liberación de energía sísmica, se estima que podría generar un
sismo de magnitud menor o igual a 8.8 Mw. Este evento presentaría intensidades y/o
aceleraciones del suelo similares a las estimadas para el sismo ocurrido en 1746.

El instituto geofísico del Perú – IGP en su publicación “Evaluación del Peligro Sísmico en Perú”
publicado en el 2014, señala que para el tipo de sismo producidos por fuentes sismogénicas
superficiales – Interface, se estima una magnitud máxima de 8.6 Mw.

Gráfico 17 - Mapa Magnitudes Sísmicas Máximas

Fuente: CENEPRED / SIGRID

Por lo que se selecciona el parámetro S1: Magnitud de sismos mayor a 8.0 Mw.

Gráfico 18 – Descriptor de magnitud de sismo seleccionado


PESO
PARÁMETRO MAGNITUD DEL SISMO 0.283
PONDERADO
S1 Mayor a 8.0 Mw PS1 0.503

Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 37
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

 INTENSIDAD DEL SISMO

En la publicación “EVALUACIÓN DEL PELIGRO ASOCIADO A LOS SISMOS Y EFECTOS


SECUNDARIOS EN PERÚ” elaborado por el Instituto Geofísico del Perú – IGP, se presenta el
mapa de intensidades máximas para sismos ocurridos durante el periodo 1960 a 2014.

Según la información, toda la zona costera de Perú fue afectada con intensidades máximas de VIII
(MM), principalmente en los departamentos de Arequipa, Ica, Lima, Áncash, Tumbes y Piura.
En el interior del país, fue afectado el departamento de San Martín y las ciudades de Huancayo,
Cusco y la zona andina de Arequipa, valle de Chivay. En general, los sismos que produjeron estos
niveles de intensidad en el Perú presentaron magnitudes de 8.0 Mw para sismos de subducción
y de 6.5 Mw para sismos por fallas geológicas.

Gráfico 19 - Mapa de Intensidades Máximas 1960 - 2014

Fuente: CENEPRED / SIGRID

Por lo que se selecciona el descriptor IS3: Intensidad VIII con un peso ponderado de PIS3:
0.134.

Gráfico 20 - Descriptor de intensidad de sismo seleccionado


PARÁMETRO INTENSIDAD DEL SISMO PESO PONDERADO 0.643
VI, VII Y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan,
IS3 daños considerables en estructuras de pobre construcción. PIS3 0.134
Daños ligeros en estructuras de buen diseño.
Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 38
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

 ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO

Según la correlación de la Aceleración Natural del Suelo con la Escala de Mercalli, a la Intensidad
VIII planteada para el presente estudio le corresponde una aceleración de 0.34 a 0.65 g.

Tabla 6 - Correlación con la escala de Mercalli

Fuente: Earthquake Hazards Program. U. S. Geological Survey.

Por lo que se selecciona el descriptor AC2: 0.05 - 2 micrones.

Gráfico 21 - Descriptor de Aceleración Natural del Suelo seleccionado

PARÁMETRO ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO PESO PONDERADO 0.074


AC2 0.05 - 2 micrones. PAC2 0.260
Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 39
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.3.2.3 SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ANTE LOS SISMOS

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre
determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno
y su respectivo ámbito geográfico).

3.1.3.3 FACTORES CONDICIONANTES

Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al
desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución espacial.

Los parámetros considerados como factores condicionantes son: Relieve, tipo de suelo y litología. Se
procedió a realizar el análisis multicriterio para obtener sus pesos ponderados.

Tabla 7 - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

PARAMETROS TIPO DE SUELO RELIEVE LITOLOGIA


TIPO DE SUELO 1.00 2.00 5.00
RELIEVE 0.50 1.00 4.00
LITOLOGIA 0.20 0.25 1.00
SUMA 1.70 3.25 10.00
1/SUMA 0.59 0.31 0.10

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8 - MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

Vector
PARAMETROS TIPO DE SUELO RELIEVE LITOLOGIA
Priorización
TIPO DE SUELO 0.588 0.615 0.500 0.568
RELIEVE 0.294 0.308 0.400 0.334
LITOLOGIA 0.118 0.077 0.100 0.098

1.000
1.000

Porcentaje
(%)
PESO PONDERADO DE LOS 56.787
PARÁMETROS
33.394

9.819

Fuente: Elaboración propia

MPLC/JCLM 40
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

CÁLCULO DE RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la
comparación de pares es la más adecuada.

Tabla 9 - Hallando el Vector Suma Ponderado

Vector Suma
Resultados de la operación de matrices
Ponderada
0.568 0.668 0.491 1.727
0.284 0.334 0.393 1.011
0.114 0.083 0.098 0.295

HALLANDO EL λmax
Vector Suma
Ponderado /
Vector
Priorización
3.041
3.026
3.007
SUMA 9.074
PROMEDIO 3.025

IC 0.012
RC 0.023

Fuente: Elaboración propia

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia se utilizó la tabla
obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el número de parámetros en la matriz, en este caso
son 3 parámetros por lo que se utiliza el IA: 0.525.

Tabla 9 - Para Obtener el Índice Aleatorio por Números de Parámetros en la Matriz

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595

Fuente: CENEPRED

La relación de consistencia es inferior a 0.1, lo que indica que los criterios utilizados son adecuados.
Teniendo como resultado:

Tabla 10 - Pesos Ponderados de los parámetros Condicionantes

PARÁMETRO PESO PONDERADO


TIPO DE SUELO 0.568
RELIEVE 0.334
LITOLOGIA 0.098
Fuente: Elaboración propia

MPLC/JCLM 41
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.3.3.1 DESCRIPTORES POR CADA PARÁMETRO CONDICIONANTE

Tabla 11 - Relieve

PÁRAMETRO RELIEVE PESO PONDERADO 0.334

Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes


Y1 PY1 0.503
sectores por nieve y glaciares.
El relieve de esta region es diverso conformado en
su mayor parte por mesetas y abundantes
Y2 PY2 0.260
lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya
amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.
DESCRIPTORES

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito


Y3 geográfico se identifica sobre ambos flancos PY3 0.134
andinos.
Relieve muy accidentado con valles estrechos y
quebradas profundas, numerosas estribaciones
Y4 PY4 0.068
andinas. Zona de huaycos. Generalmente
montañoso y complejo.
Generalmente plano y ondulado, con partes
montañosos en la parte sur. Presenta pampas,
Y5 PY5 0.035
dunas, tablazos, vales; zona eminentemente árida
y desértica
Fuente: CENEPRED

Tabla 12 - Tipo de Suelo

PÁRAMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO 0.568


Y6 Rellenos sanitarios PY6 0.503
DESCRIPTORES

Y7 Arena eólica y/o limos (con agua). PY7 0.260


Y8 Arena eólica y/o limos (sin agua). PY8 0.134
Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre
Y9 PY9 0.068
grava aluvial o coluvial
Y10 Afloramiento rocoso y estratos de grava. PY10 0.035
Fuente: CENEPRED

Tabla 13 - Litología - Perfil de Suelo

PÁRAMETRO LITOLOGIA - PERFIL DE SUELO PESO PONDERADO 0.098


Y6 S4 Condiciones excepcionales, T>0.9s PY6 0.561
DESCRIPTORES

S3, suelos flexibles con estratos de gran espesor,


Y7 PY7 0.264
T= 0.9S
Y8 S2, Suelos intermedios, T = 0.6S. PY8 0.117
Y9 S1, Roca o suelo muy rígido, T= 0.4s. PY9 0.058

Fuente: Elaboración Propia según manual CENEPRED, Norma E -030

MPLC/JCLM 42
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.3.3.2 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA LOS FACTORES CONDICIONANTES

- Relieve
En general el AA.HH presenta un relieve con fuertes pendientes en la zona norte calles 1, 2,
3 y 4, por lo que para caracterizar la susceptibilidad seleccionamos el descriptor Y3 Relieve
rocoso, escarpado y empinado con su ponderado PY3: 0.134.

Tabla 14 - Descriptor de Relieve seleccionado

PARÁMETRO RELIEVE PESO PONDERADO 0.334


Relieve rocoso, escarpado y empinado, el ámbito geográfico
Y3 PY3 0.134
se identifica sobre ambos flancos andinos.

- Tipo de Suelo
Encontramos dos zonas diferenciadas, una con afloramiento rocoso al que le correspondería
el descriptor Y10 “Afloramiento rocoso y estratos de grava.” Con su ponderado PY10: 0.035
Y la otra zona con superficie de arena por lo cual le corresponde el descriptor Y8: Arena
eólica y/o limos (sin agua). Con su ponderado PY8: 0.134.

Tabla 15 - Descriptor de Tipo de suelo seleccionado


PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO 0.525
Y8 Arena eólica y/o limos (sin agua). PY8 0.134

- Litología
Encontramos dos zonas diferenciadas, una con un suelo tipo S1 (Según normal
Sismorresistente) al que le corresponde el descriptor L4: “S1, Roca o suelo muy rígido,
T= 0.4s.” con un ponderado de 0.058 y la otra zona (ver punto 2.2.6) de tipo II, al que le
correspondería el descriptor L3 “S2, Suelos intermedios, T = 0.6S.” con un ponderado de
0.117.

3.1.3.4 FACTORES DESENCADENANTES

Son parámetros que desencadenan eventos o sucesos asociados que pueden generar peligros en un
ámbito geográfico específico. Para este estudio específicamente utilizaremos el Parámetro
desencadenante del tipo de origen geológico del sismo en el escenario de riesgo que hemos planteado.
Al ser dos parámetros considerados se le da la misma importancia ambos por lo que le correspondo 0.5 de
peso a cada uno.

Tabla 16 - Factor desencadenante Geológico

PÁRAMETRO GEOLÓGICO PESO PONDERADO 0.5


Y10 Colisión de Placas Tectónicas PY10 0.503
DESCRIPTORES

Y11 Zona de Actividad Volcánica PY11 0.260


Y12 Fallas Geológicas PY12 0.134
Y13 Movimientos de masas PY13 0.068
Desprendimientos de Grandes Bloques ( rocas,
Y14 PY14 0.035
hielo, etc)
Fuente: Equipo Técnico / Adaptado de CENEPRED

MPLC/JCLM 43
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 17 - Factor Desencadenante Inducido por el ser humano

PÁRAMETRO INDUCIDO POR EL SER HUMANO PESO PONDERADO 0.5


H1 Actividades Económicas PH1 0.503
DESCRIPTORES

H2 Sobre explotación de recursos naturales PH2 0.260


H3 Infraestructura PH3 0.134
H4 Asentamientos humanos PH4 0.068
H5 Crecimiento Demográfico PH5 0.035
Fuente: Equipo Técnico / Adaptado de CENEPRED

3.1.3.4.1 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA EL FACTOR DESENCADENANTE

FACTOR DESENCADENANTE GEOLÓGICO

Para el escenario planteado para esta evaluación se toma un sismo superficial producido por la colisión de
placas tectónicas (placa sudamericana con la placa de Nazca), por lo que se selecciona el parámetro Y10:
Colisión de Placas Tectónicas.

Por ser único factor desencadenante su peso ponderado es 1.

Tabla 18 - Descriptor Geología seleccionado


PESO
PARÁMETRO GEOLOGIA 1
PONDERADO
Y10 Colisión de Placas Tectónicas PY10 0.503

Fuente: CENEPRED

FACTOR DESENCADENANTE INDUCIDO DEL SER HUMANO

Se plantea como factor desencadenante el proceso de crecimiento demográfico, que va ocupando zonas
en cerros y zonas de laderas.

Tabla 19 - Descriptor Inducido por el Ser Humano seleccionado

PÁRAMETRO INDUCIDO POR EL SER HUMANO PESO PONDERADO 0.5


H5 Crecimiento Demográfico PH5 0.035
Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 44
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.3.5 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD POR SISMO

Se procedió a calcular el valor de la susceptibilidad, de acuerdo al Manual para la evaluación de riesgos


originados por fenómenos naturales 2da versión del CENEPRED, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 20 - Cálculo de Susceptibilidad

Factores Condicionantes
Relieve Tipo de Suelo Litología
VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.334 0.134 0.568 0.134 0.098 0.264 0.147

Factor Desencadenante
Geológico Inducido por el ser humano
VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.5 0.503 0.5 0.035 0.269

Tabla 21 - NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD

SUCEPTIBILIDAD
Factor Condicionante Factor Desencadenante
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.147 0.5 0.269 0.5 0.208
Fuente: Elaboración Equipo Consultor

3.1.3.6 CÁLCULO DEL NIVEL DE PELIGRO POR SISMO

En primera instancia se calcula el valor del peligro Sismo, mediante la siguiente fórmula:

Tabla 22 - Peligro Sismo

PELIGRO POR SISMO

Magnitud INTENSIDAD ACELERACIÓN NATURAL


VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.283 0.503 0.643 0.134 0.074 0.260 0.248
Fuente: Elaboración propia

MPLC/JCLM 45
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 23 - Peligrosidad por Sismo

PELIGROSIDAD POR SISMO

Susceptibilidad Peligro
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.208 0.5 0.248 0.5 0.228
Fuente: Elaboración Equipo Consultor

RANGO DE NIVELES DE PELIGROSIDAD

Tabla 24 - Rango de Peligrosidad por Sismo


NIVELES DE PELIGROSIDAD POR SISMO
MUY ALTO 0.260 ≤R≤ 0.505
ALTO 0.133 ≤R≤ 0.260
MEDIO 0.068 ≤R≤ 0.133
BAJO 0.034 ≤R≤ 0.068
Fuente: Equipo Consultor / CENEPRED

NIVEL DE PELIGROSIDAD

SE HAN DETERMINADO PELIGRO MUY ALTO PARA LA ZONA NORTE DEL AA.HH 12 DE DICIEMBRE
QUE COMPRENDEN LAS MZ “A”, “B”, “C” Y “G”, Y PELIGRO MEDIO LA ZONA SUR QUE
COMPRENDEN LAS MZ “D”, “E”, “F”, “H” E “I”.

Se ha generado el mapa de peligrosidad por sismo.

MPLC/JCLM 46
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE PELIGROSIDAD POR SISMO

MPLC/JCLM 47
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.4 EVALUACIÓN PELIGROSIDAD PARA DERRUMBES


La zona de estudio, según el Mapa de Susceptibilidad de la Franja N° 4 (Fidel, L., et al 2004, Estudio de
Riesgos Geológicos del Perú Franja Nº 4), se ubica dentro de una zona de baja a moderada susceptibilidad
a la ocurrencia de movimientos en masa como derrumbes, desprendimiento o caída de rocas.

Los peligros que se pueden presentar son derrumbes de las pircas (Foto 9, 10 y 11), y de las caras libres
de los cortes de las laderas.

Foto 10 - Vivienda con Pirca (Mz H) Foto 9 - Vivienda con Pirca (Mz E)

Foto 11 - Vivienda con Pirza, Lote expuesto (Mz E)

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

MPLC/JCLM 48
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.4.1 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL PELIGRO DERRUMBES

3.1.4.1.1 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL PELIGRO


DERRUMBES

Se han considerado como parámetro de evaluación del peligro derrumbes el parámetro tipo de suelo, y
erosión. El peso ponderado para cada parámetro por considerarlo del mismo nivel se le ha asignado 0.5 a
cada parámetro.

Tabla 25 - Pesos ponderados Peligro Derrumbe

PARÁMETRO PESO PONDERADO


TIPO DE SUELO 0.5
RELIEVE 0.5

Fuente: Equipo técnico

3.1.4.1.1.1 PESOS PONDERADOS DE LOS DESCRIPTORES POR CADA PARÁMETRO

Tabla 26 – Descriptores parámetro – Tipo de suelo


PARÁMETRO TIPO DE SUELO Peso ponderado 0.5
TS1 Rellenos sanitarios PTS1 0.503
DESCRIPTORES

TS2 Arena eólica y/o limos (con agua). PTS2 0.260


TS3 Arena eólica y/o limos (sin agua). PTS3 0.134
Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre
TS4 PTS4 0.068
grava aluvial o coluvial
TS5 Afloramiento rocoso y estratos de grava. PTS5 0.035

Fuente: CENEPRED / Adaptado por el Equipo de Trabajo

Tabla 27 - Descriptores parámetro - Erosión


PARÁMETRO EROSIÓN Peso ponderado 0.5
Zonas muy Inestables. Laderas con zonas de falla,
masas de rocas intensamente meteorizadas y/o
E1 alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos PE1 0.503
superficiales inconsolidados y zonas con intensa
erosión (cárcavas)
Zonas inestables, macizos rocos con meteorización
y/o alteración intensa o moderada, muy fracturadas;
DESCRIPTORES

E2 depósitos superficiales inconsolidados, materiales PE2 0.260


parcialmente a muy saturadas, zonas de intensa
erosión
Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión
E3 intensa o materiales parcialmente saturados, PE3 0.134
moderadamente meteorizados
Laderas con materiales poco fracturados,
E4 moderada a poca meteorización, parcialmente PE4 0.068
erosionadas, no saturadas.
E5 Laderas con sustrato rocoso no meteorizado. PE5 0.035

Fuente: CENEPRED / Adaptado por el Equipo de Trabajo

MPLC/JCLM 49
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.4.1.2 SELECCIÓN DE DESCRIPTORES PARA EL PELIGRO DERRUMBES

 TIPO DE SUELOS

Encontramos dos zonas diferenciadas, una con afloramiento rocoso al que le correspondería el
descriptor Y10 “Afloramiento rocoso y estratos de grava.” Con su ponderado PY10: 0.035
Y la otra zona con superficie de arena por lo cual le corresponde el descriptor TS3: Arena eólica
y/o limos (sin agua). Con su ponderado PTS3: 0.134.

Tabla 28 - Descriptor de Tipo de suelo seleccionado


PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO 0.5
TS3 Arena eólica y/o limos (sin agua). PTS3 0.134

 EROSIÓN

Según la visita a campo se han observado que mayoritariamente se han identificado zonas de
afloramiento rocoso fracturados con zonas de depósitos de material superficial (arena)
inconsolidados (fotos 6, 7, 9, 10, 11). Por lo que se selecciona el descriptor E2: Zonas inestables,
macizos rocos con meteorización y/o alteración intensa o moderada, muy fracturadas;
depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturadas, zonas
de intensa erosión, con un peso ponderado: PE2: 0.260.

Tabla 29 - Descriptor de Parámetro Erosión seleccionado


PARÁMETRO EROSIÓN Peso ponderado 0.5
Zonas inestables, macizos rocos con
meteorización y/o alteración intensa o moderada,
E2 muy fracturadas; depósitos superficiales PE2 0.260
inconsolidados, materiales parcialmente a muy
saturadas, zonas de intensa erosión

3.1.4.2 SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ANTE LOS DERRUMBES

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre
determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno
y su respectivo ámbito geográfico).

3.1.4.2.1 FACTOR CONDICIONANTE

Se ha seleccionado como factor condicionante al parámetro “pendiente”, por ser único parámetro de
evaluación el peso ponderado correspondientes de 1.

MPLC/JCLM 50
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 30 - Descriptores del parámetro Pendientes

PARÁMETRO PENDIENTES Peso ponderado 1


PE6 > 30° PPE6 0.503
DESCRIPTORES PE7 25° A 30° PPE7 0.260
PE8 21° A 25° PPE8 0.134
PE9 5° A 20° PPE9 0.068
PE10 < 5° PPE10 0.035
Fuente: CENEPRED / Adaptado por el Equipo de Trabajo

3.1.4.2.1.1 SELECCIÓN DESCRIPTORES DEL FACTOR CONDICIONANTE

Como se observa en el Grafico 3 (Mapa de Pendientes), se han podido diferenciar dos zonas con
pendientes promedio diferente, por lo que a cada una le corresponde un descriptor, a las zonas de
pendientes de entre 10° a 20° les corresponde el descriptor P4 con un ponderado de 0.068 y a las
zonas de más de 30° les corresponde el descriptor P1 con un ponderado de 0.503.

Tabla 31 - Descriptor para pendiente seleccionado 1

PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO 1


PE9 5° A 20° PPE9 0.068

Tabla 32 - Descriptor para pendiente seleccionado 2


PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO 1
PE6 > 30° PPE6 0.503

MPLC/JCLM 51
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.4.2.2 FACTOR DESENCADENANTE

Son parámetros que desencadenan eventos o sucesos asociados que pueden generar peligros en un
ámbito geográfico específico. Para este estudio específicamente utilizaremos el Parámetro
desencadenante del tipo de origen geológico. Al ser un parámetro considerado se le da un peso ponderado
de 1.

Tabla 33 - Descriptores del Parámetro Geológico

PARÁMETROS DE SUCEPTIBILIDAD : FACTOR DESENCADENANTE


PESO
PÁRAMETRO GEOLÓGICO 1
PONDERADO
G1 Colisión de Placas Tectónicas PG1 0.503
DESCRIPTORES

G2 Zona de Actividad Volcánica PG2 0.260


G3 Fallas Geológicas PG3 0.134
G4 Movimientos de masas PG4 0.068
Desprendimientos de Grandes
G5 PG5 0.035
Bloques ( rocas, hielo, etc)
Fuente: CENEPRED / Adaptado por el Equipo de Trabajo

3.1.4.2.2.1 SELECCIÓN DESCRIPTORES DEL FACTOR DESENCADENANTE

Para el escenario planteado para esta evaluación se toma un sismo superficial producido por la colisión de
placas tectónicas (placa sudamericana con la placa de Nazca), lo que generaría los derrumbes, por lo que
se selecciona el parámetro Y10: Colisión de Placas Tectónicas.

Tabla 34 - Descriptor Geología seleccionado


PESO
PARÁMETRO GEOLOGIA 1
PONDERADO
G1 Colisión de Placas Tectónicas PG1 0.503

3.1.4.2.3 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD POR DERRUMBES

Se procedió a calcular el valor de la susceptibilidad, de acuerdo al Manual para la evaluación de riesgos


originados por fenómenos naturales 2da versión del CENEPRED, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 35 - Factor Condicionante - Pendiente

FACTOR CONDICIONANTE
PENDIENTES
VALOR
Parámetro Descriptor
1.00 0.503 0.503
Fuente: Equipo de Trabajo

MPLC/JCLM 52
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 36 - Factor desencadenante - Geología

FACTOR DESENCADENANTE
GEOLOGÍA
VALOR
Parámetro Descriptor
1.00 0.503 0.503
Fuente: Equipo de Trabajo

Tabla 37 - Cálculo Nivel de Susceptibilidad

SUCEPTIBILIDAD

Factor Condicionante Factor Desencadenante


VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.503 0.5 0.503 0.5 0.503
Fuente: Equipo de Trabajo

3.1.4.3 CÁLCULO DEL NIVEL DE PELIGRO POR DERRUMBES

En primera instancia se calcula el valor del peligro derrumbes, mediante la siguiente fórmula:

Tabla 38 - Cálculo Nivel de Peligro por Derrumbes

PELIGROSIDAD POR DERRUMBES


Susceptibilidad Peligro
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.503 0.5 0.197 0.5 0.350
Fuente: Equipo de Trabajo

NIVELES DE PELIGROSIDAD

Tabla 39 - Niveles de Peligrosidad por derrumbes


NIVELES DE PELIGROSIDAD POR DERRUMBES
MUY ALTO 0.198 ≤R≤ 0.384
ALTO 0.102 ≤R≤ 0.198
MEDIO 0.052 ≤R≤ 0.102
BAJO 0.027 ≤R≤ 0.052
Fuente: Equipo de Trabajo

Cabe señalar que en el AA.HH 12 de Diciembre presenta dos tipos de suelos y tipologías distintas por lo
que se ha desarrollado a una parte (específicamente la zona más peligrosa), por lo que la otra zona se
desarrolla mediante software ArcGIS y se muestra en el mapa de peligro por derrumbes.

MPLC/JCLM 53
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE PELIGRO POR DERRUMBES

MPLC/JCLM 54
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.5 EVALUACIÓN PELIGROSIDAD PARA INCENDIOS URBANOS


Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de
edificaciones como las viviendas (casas o edificios), comercios, industrias u otros usos. Entre las
principales causas se tiene la precariedad de las edificaciones (materiales inflamables sin protección
como madera, esteras, otros), unido a conexiones eléctricas informales (esta es la característica
principal de las viviendas del AA.HH 12 de Diciembre), sin tomar en cuenta la carga necesaria ni el
tipo de cable o entubamiento, así como la acumulación de sustancias inflamables sin elementos de
seguridad como alarmas o rociadores de agua.
No se tiene reportes de incendios que ya hayan ocurrido específicamente en el AA.HH 12 de
Diciembre, pero considerando las condiciones de las viviendas, el riesgo es latente.

Foto 12 - Viviendas de Madera en Mal estado

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

En la visita al AA.HH 12 de diciembre realizado el 27/11/2016, se han contabilizado un total de 125


predios de madera, de los cuales 47 se encuentran en mal estado, del mismo modo se ha corroborado
instalaciones eléctricas expuestas e instaladas artesanalmente.

Foto 13 - Viviendas de Madera, con techo de esteras

Fuente: Propia, Fecha 27/11/16

MPLC/JCLM 55
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.5.1 PELIGRO INCENDIOS URBANOS

Se toma como referencia el Manual para la Evaluación de Riesgo Inducido por la Acción Humana, se
determina:
Es causado, principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas, manejo inadecuado de
materiales inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas, entre
otras.

3.1.5.1.1 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Se han considerado los parámetros de evaluación: Frecuencia y Severidad que básicamente se plantean
de acuerdo al escenario de peligro a plantear.

Tabla 40 - Parámetro Frecuencia

Peso
PARÁMETRO FRECUENCIA 0.5
ponderado
TS1 MUY FRECUENTES PTS1 0.503
DESCRIPTORE

TS2 FRECUENTES PTS2 0.260


TS3 POCO FRECUENTES PTS3 0.134
S

TS4 MUY POCO FRECUENTE PTS4 0.068


TS5 NO OCURRE PTS5 0.035
Fuente: Equipo de Trabajo

Tabla 41 - Parámetro Severidad

Peso
PARÁMETRO SEVERIDAD 0.5
ponderado
INCENDIO QUE SE CONSUME TODA LA
VIVIENDA CON ALTA PROBABILIDAD DE
E1 PE1 0.503
EXPANDIRSE A VIVIENDAS ALEDAÑAS Y
AFECTAR A LA POBLACIÓN
INCENDIO QUE SE CONSUME TODA LA
E2 VIVIENDA CON POCA PROBABILIDAD DE PE2 0.260
DESCRIPTORES

EXPANDIRSE A VIVIENDAS ALEDAÑAS


INCENDIO QUE PUEDE SER CONTROLADO DE
E3 MANERA RÁPIDA Y CON POCA PROBABILIDAD PE3 0.134
DE EXPANDIRSE A VIVIENDAS ALEDAÑAS
INCENDIO QUE PUEDE SER CONTROLADO DE
E4 MANERA MUY RÁPIDA Y NULA PROBABILIDAD PE4 0.068
DE EXPANDIRSE
NO AFECTA A LA VIVIENDA DE MANERA
E5 TOTAL Y NO TIENE IMPACTOS EN LA PE5 0.035
POBLACIÓN
Fuente: Equipo de Trabajo

MPLC/JCLM 56
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL PELIGRO INCENDIOS

 FRECUENCIA
De acuerdo a la información de la población no se ha registrado incendios en la zona de estudio,
específicamente en el AA.HH 12 de Diciembre. Pero que si se han registrado en la zona aledaña, por
lo que se le da un nivel de poco frecuentes (Descriptor TS3):

Tabla 42 - Descriptor seleccionado para el Parámetro Frecuencia

Peso
PARÁMETRO FRECUENCIA 0.5
ponderado
TS3 POCO FRECUENTES PTS3 0.134
Fuente: Equipo de Trabajo

 SEVERIDAD
De acuerdo a la tipología de material predominante y el estado de las viviendas, se infiere y proyecta
que ante un incendio esta se propagaría de manera rápida, esto considerando que la topografía y
ubicación del AA.HH 12 de diciembre no permitiría que ante un eventual suceso como un incendio se
puedan hacer las labores necesarias para extinción del incendio.

Tabla 43 -Descriptor seleccionado para el Parámetro Severidad

Peso
PARÁMETRO SEVERIDAD 0.5
ponderado
INCENDIO QUE SE CONSUME TODA LA VIVIENDA CON
E1 ALTA PROBABILIDAD DE EXPANDIRSE A VIVIENDAS PE1 0.503
ALEDAÑAS Y AFECTAR A LA POBLACIÓN

3.1.5.1.2 SUSCEPTIBILIDAD ANTE EL PELIGRO DE INCENDIOS

3.1.5.1.2.1 FACTOR CONDICIONANTE

Se ha tomado como factor condicionante el tipo de material predominante de las viviendas.

Tabla 44 - Parámetro del Factor Condicionante

MATERIAL PREDOMINANTE
Peso
PARÁMETRO DE VIVIENDA (COMBUSTIBLE 1
ponderado
SÓLIDO)
M6 MADERA PPE6 0.561
DESCRIPTORES

M7 QUINCHA PPE7 0.264


M8 ADOBE PPE8 0.117
LADRILLO O BLOQUE DE
M9 PPE9 0.058
CEMENTO

Fuente: Equipo de Trabajo

MPLC/JCLM 57
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

SELECCIÓN FACTOR CONDICIONANTE


El nivel del peligro se va a calcular a nivel de lote por lo que el proceso se selección se va a automatizar
para cada lote mediante software de información geográfica (SIG).

3.1.5.1.2.2 FACTOR DESENCADENANTE


Se ha tomado como factor desencadenante el estado de mantenimiento y tipo de instalaciones eléctricas
en las viviendas objetos de análisis de la presente evaluación de riesgo.

Tabla 45 - Parámetro, Estado de Mantenimiento y tipo de instalaciones eléctricas

ESTADO DE
MANTEMINIENTO Y TIPO DE PESO
PARÁMETRO 1
INSTALACIONES PONDERADO
ELÉCTRICAS

INSTALACIONES
ELECTRICAS REALIZADAS
IE1 DE MANERA ARTESANAL, PIE1 0.503
EN MAL ESTADO Y
EXPUESTAS
INSTALACIONES
ELECTRICAS REALIZADAS
IE2 DE MANERA ARTESANAL, PIE2 0.260
EN REGULAR ESTADO Y
DESCRIPTORES

EXPUESTAS
INSTALACIONES
ELECTRICAS REALIZADAS
IE3 DE MANERA ARTESANAL, PIE3 0.134
EN BUEN ESTADO Y
EXPUESTAS
INSTALACIONES
ELECTRICAS REALIZADAS
IE4 DE MANERA ARTESANAL, PIE4 0.068
EN BUEN ESTADO Y
SELLADAS
INSTALACIONES
IE5 PIE5 0.035
ELECTRICAS EMPOTRADAS
Fuente: Equipo de Trabajo

SELECCIÓN DE PARÁMETRO DESENCADENANTE


El nivel del peligro se va a calcular a nivel de lote por lo que el proceso se selección se va a automatizar
para cada lote mediante software de información geográfica (SIG).

MPLC/JCLM 58
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO POR INCENDIO URBANO

El nivel de peligro por incendio se ha realizado a nivel de lote por lo que el siguiente modelo de cálculo
(tabla 46) se ha realizado a cada lote, el proceso se ha automatizado mediante software de sistemas de
información geográfica (QGis), por lo que se muestra el modelo aplicado a cada lote.

Tabla 46 - Cálculo de los Valores para el Nivel de Peligro por Incendios urbanos

PELIGRO POR INCENDIOS


FRECUENCIA SEVERIDAD
VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.5 0.5

FACTOR CONDICIONANTE
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA (COMBUSTIBLE SÓLIDO)
VALOR
Parámetro Descriptor
1.00

FACTOR DESENCADENANTE
ESTADO DE MANTEMINIENTO Y TIPO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
VALOR
Parámetro Descriptor
1.00

SUCEPTIBILIDAD
Factor Condicionante Factor Desencadenante
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.5 0.5

CÁLCULO VALOR PARA EL NIVEL DE PELIGRO POR INCENDIOS

PELIGROSIDAD POR INCENDIOS


Susceptibilidad Peligro
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.5 0.5

EL VALOR OBTENIDO SE UBICA EN LOS SIGUIENTES RANGOS DE PELIGRO :


Tabla 47 - Rango para el Peligro por Incendios.

NIVELES DE PELIGROSIDAD POR INCENDIOS URBANOS


MUY ALTO 0.261 ≤R≤ 0.518
ALTO 0.130 ≤R≤ 0.261
MEDIO 0.066 ≤R≤ 0.130
BAJO 0.026 ≤R≤ 0.066

MPLC/JCLM 59
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE PELIGRO POR INCENDIOS

MPLC/JCLM 60
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.1.6 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS


Según la información recolectada en campo los rangos de edades por grupos quinquenales de la población
del área de estudio se distribuyen de la siguiente manera.

Tabla 48 - Rango de edades quinquenales, AAHH 12 de Diciembre

TOTAL
RANGO HABITANTES

Total de Habitantes
0-5 49 126
5 - 12 67 94
12 - 15 27
67
15 - 30 94 49
27 14 2 5
30 - 50 126
50 - 60 14 0-5 5 - 12 12 - 15 15 - 30 30 - 50 50 - 60 60 - 65 > 65
60 - 65 2 Grupos Quinquenales
> 65 5
Fuente: Junta Directiva AAHH 12 de Diciembre

La mayor concentración del área de estudio se encuentra en el rango 30-50 años.

VIVIENDAS

Se han contabilizado 163 lotes, distribuidos en 10 manzanas de los cuales 157 están siendo utilizados los
6 lotes restantes están como terrenos sin construcción.

Gráfico 22 - IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS

AA.HH 12 DE
DICIEMBRE

En el área de estudio no existen centros educativos, tampoco existen centros de salud.

MPLC/JCLM 61
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

3.2.1 ANÁLISIS DE LA COMPONENTE SOCIAL

3.2.1.1 EXPOSICIÓN SOCIAL

Los parámetros a utilizar para el análisis de la vulnerabilidad por exposición social son los siguientes:

Tabla 49 - GRUPO ETÁREO

PESO
PARAMETRO GRUPO ETARIO 0.260
PONDERADO
E1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PE1 0.503
DESCRIPTORES

E2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PE2 0.26


E3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PE3 0.134
E4 De 15 a 30 años PE4 0.068
E5 De 30 a 50 años PE5 0.035
De acuerdo al cuadro de población (tabla 14) por rangos quinquenales obtenidos por parte de la Junta
directiva del AA.HH 12 de Diciembre, se obtuvo que el mayor número de personas (126) están dentro del
rango 30 a 50 años.

Por lo que se selecciona el descriptor E4, con un peso ponderado PE4=0.068.

Tabla 50 - SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO EXPUESTOS

PARAMETRO SERVICIO DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO 0.633


ES1 100 % del servicio de salud expuesto PES1 0.503
DESCRIPTORES

ES2 75 % del servicio de salud expuesto PES2 0.260


ES3 50 % del servicio de salud expuesto PES3 0.134
ES4 25 % del servicio de salud expuesto PES4 0.068
ES5 ≤25 % del servicio de salud expuesto PES5 0.035

El área seleccionada para el análisis de riesgo no se encuentra servicios de salud expuestos.

Por lo que se selecciona el descriptor ES5, con un peso ponderado PES5 = 0.035

Tabla 51 - SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS

SERVICIOS EDUCATIVOS
PARAMETRO PESO PONDERADO 0.160
EXPUESTOS
S1 100 % del servicio de salud expuesto PS1 0.503
DESCRIPTORES

S2 75 % del servicio de salud expuesto PS2 0.260


S3 50 % del servicio de salud expuesto PS3 0.134
S4 25 % del servicio de salud expuesto PS4 0.068
S5 ≤25 % del servicio de salud expuesto PS5 0.035

El área seleccionada para el análisis de riesgo no se encuentra servicios educativos expuestos.

MPLC/JCLM 62
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Por lo que se selecciona el descriptor S5, con un peso ponderado PS5 = 0.035

3.2.1.2. FRAGILIDAD SOCIAL


La fragilidad social es evaluada para las construcciones educativas y de servicios de salud (Manual para la
evaluación de Riesgos Originados por fenómenos de origen natural 2da versión 2015, pág. 126), en este
caso la zona de estudio no cuenta con servicios educativos ni servicios de salud terciario, se desestima
evaluar la fragilidad social.

3.2.1.3. RESILIENCIA SOCIAL


Tabla 52 - ACTITUD FRENTE AL RIESGO

PARAMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO Peso ponderado 1


Actitud fatalista, conformista y con desidia de
RS1 PRS1 0.503
la mayoría de la población.
Actitud escasamente previsora de la mayoría
RS2 PRS2 0.260
de la población
DESCRIPTORES

Actitud parcialmente previsora de la mayoría


de la población, asumiendo el riesgo, sin
RS3 PRS3 0.134
implementación de medidas para prevenir
riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría
de la población, asumiendo el riesgo, sin
RS4 PRS4 0.068
implementación de medidas para prevenir
riesgo.
Actitud previsora de toda la población,
RS5 implementando diversas medidas para PRS5 0.035
prevenir el riesgo,

Fuente: CENEPRED

De la visita a campo y la información brindada por la junta directiva del AA.HH 12 de Diciembre podemos
determinar el parámetro RS3.

3.2.2. ANÁLISIS DE LA COM PONENTE ECONÓMICA

3.2.2.1 EXPOSICIÓN ECONÓMICA


El parámetro y sus descriptores a utilizar para el análisis de la vulnerabilidad por exposición económica es
el siguiente:

Tabla 53 - LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

PARÁMETRO LOCALIZACION DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO 1


L1 Muy Cercana 0km – 0.2 km PL1 0.503
DESCRIPTORES

L2 Cercana 0.2 km – 1 km PL2 0.260


L3 Medianamente cerca 1 – 3km. PL3 0.134
L4 Alejada 3 – 5 km PL4 0.068
L5 Muy Alejada.> 5 km PL5 0.035
Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 63
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.2.2.2 FRAGILIDAD ECONÓMICA


Los parámetros y descriptores a utilizar son los siguientes:

Tabla 54 - MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA
PARAMETRO Peso ponderado 0.681
EDIFICACION
DESCRIPTORES

M1 ESTERA/CARTON PM1 0.503


M2 MADERA PM2 0.260
M3 QUINCHA (CAÑA CON BARRO) PM3 0.134
M4 ADOBE O TAPIA PM4 0.068
M5 LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO PM5 0.035

Fuente: CENEPRED

Tabla 55 - ESTADO DE LA CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA
PARÁMETRO Peso ponderado 0.201
EDIFICACIÓN
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
E1 PE1 0.503
presentan un deterioro tal que hace presumir un colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular,
cuya estructura acusa deterioros que la comprometen
E2 PE2 0.260
aunque sin peligro de desplome y los acabados e
DESCRIPTORES

instalaciones tienen visibles desperfectos.


REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento
esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo
E3 tienen, no lo compromete y es subsanable, o que los PE3 0.134
acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido
al mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
E4 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados PE4 0.068
debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
E5 PE5 0.035
permanente y que no presenta deterioro alguno

Fuente: CENEPRED

Tabla 56 - CONFIGURACIÓN DE ELEVACIONES DE LAS EDIFICACIONES

CONFIGURACION DE ELEVACION DE LAS


PARÁMETRO Peso ponderado 0.118
EDIFICACIONES
DESCRIPTORES

P1 5 PISOS PP1 0.503


P2 4 PISOS PP2 0.260
P3 3 PISOS PP3 0.134
P4 2 PISOS PP4 0.068
P5 1 PISOS PP5 0.035

Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 64
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.2.2.3 RESILIENCIA ECONÓMICA

Tabla 57 - CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO

PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO Peso ponderado 1.000


La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún
CA1 tipo de programa de capacitación en tema concerniente a PCA1 0.503
gestión de riesgo
La población esta escasamente capacitada en temas
CA2 concernientes a gestión de Riesgos, siendo su difusión y PCA2 0.260
DESCRIPTORES

cobertura escasa
La población se capacita con regular frecuencia en temas
CA3 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PCA3 0.134
cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
CA4 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PCA4 0.068
cobertura total
La población se capacita constantemente en temas
CA5 concernientes a GR, actualizándose participando en PCA5 0.035
simulacros, en cobertura total.

Fuente: CENEPRED

3.2.3. DEFINICIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD


Para la determinación de los niveles de vulnerabilidad se utilizaron las ponderaciones de parámetros y
descriptores, y la aplicación de fórmulas sencillas que se automatizaron en la base de datos mediante el
uso de un software libre de gestión de información geográfica (QGIS ©).

Se muestra como ejemplo del procedimiento de cálculo para una fila de la base de datos que tiene relación
con el área (polígono) del Lote 1 de la Manzana “A”. Ver Cuadro N° 40 a 42

La vulnerabilidad se analiza para la dimensión social, económica

3.2.3.1 DIMENSIÓN SOCIAL

Se calcula el valor por exposición y resiliencia social, de acuerdo a los ponderados de los parámetros y
descriptores con las fórmulas que se detallan a continuación.

Tabla 58 - EXPOSICIÓN SOCIAL

EXPOSICIÓN SOCIAL
SERVICIOS DE SALUD CENTROS EDUCATIVOS
GRUPO ETARIO
TERCIARIO EXPUESTOS VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.260 0.035 0.633 0.035 0.160 0.035 0.037

MPLC/JCLM 65
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 59 - RESILIENCIA SOCIAL

RESILIENCIA SOCIAL
Actitud frente al riesgo
VALOR
Parámetro Descriptor
1 0.134 0.134
Fuente: CENEPRED

No se considera fragilidad social, ya que la manzana de estudio no es un servicio terciario ni un centro


educativo, se evaluara su fragilidad económica posteriormente.

Se obtiene el valor por la DIMENSIÓN SOCIAL, este es el resultado:

Exposición Social. Peso + Resiliencia Social = Valor

Tabla 60 - DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN SOCIAL
VALOR
EXPOSICIÓN SOCIAL PESO RESILIENCIA SOCIAL PESO
0.037 0.5 0.134 0.5 0.086
Fuente: CENEPRED

3.2.3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

Se calcula el valor por exposición y fragilidad económica, de acuerdo a los ponderados de los parámetros
y descriptores con las fórmulas que se detallan a continuación.

Tabla 61 - EXPOSICIÓN ECONÓMICA

EXPOSICIÓN ECONÓMICA
LOCALIZACIÓN DE LA
EDIFICACIÓN VALOR
Parámetro Descriptor
1 0.134 0.134
Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 66
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

Tabla 62 - FRAGILIDAD ECONÓMICA

FRAGILIDAD ECONÓMICA

Material de Edificación Estado de Edificación Config. De Elevación


VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.681 0.035 0.201 0.134 0.118 0.035 0.055
Fuente: CENEPRED

Tabla 63 - RESILIENCIA ECONÓMICA

RESILIENCIA ECONÓMICA

CAPACITACIÓN EN TEMAS
VALOR
DE GESTIÓN DEL RIESGO
Parámetro Descriptor
1 0.260 0.260
Fuente: CENEPRED

Con los valores obtenidos se procede a realizar el cálculo del valor de vulnerabilidad de la componente
económica.

Tabla 64 - DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN ECONÓMICA
EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA VALOR
PESO PESO PESO
ECONÓMICA ECONÓMICA ECONÓMICA
0.134 0.106 0.055 0.503 0.260 0.260 0.141
Fuente: CENEPRED

MPLC/JCLM 67
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.2.3.3 CÁLCULO DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

El valor del nivel de vulnerabilidad se obtiene con la siguiente fórmula:

Tabla 65 - NIVEL DE VULNERABILIDAD

NIVEL DE VULNERABILIDAD
SOCIAL PESO ECONÓMICA PESO VALOR
0.086 0.5 0.141 0.5 0.114
Fuente: CENEPRED

Tabla 66 - RANGOS DETERMINADOS PARA EL NIVEL DE VULNERABILIDAD

MUY ALTO 0.234 ≤R≤ 0.444


ALTO 0.119 ≤R≤ 0.234
MEDIO 0.060 ≤R≤ 0.119
BAJO 0.031 ≤R≤ 0.060
Fuente: CENEPRED

NIVEL DE VULNERARIBILIDAD DEL LOTE 1 DE LA MANZA “A” = MEDIO

MPLC/JCLM 68
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE VULNERABILIDAD

MPLC/JCLM 69
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.3 CÁLCULO DE RIESGOS

De la integración de ambos conocimientos tanto del peligro como de la vulnerabilidad resultará el


cálculo o determinación de los niveles del riesgo. Con los niveles de probabilidad de ocurrencia de
los peligros identificados y el análisis de vulnerabilidad promedio, se interrelacionaran ambos
porcentajes, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal) el
nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el cuadro general.

En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado. El riesgo está
determinado por la Formula R=P * V.

RIESGO POR SISMO: PA X VA = RIESGO ALTO


0.242 X 0.114 = 0.015
RIESGO POR DERRUMBE PA X VA = RIESGO ALTO
0.172 X 0.114 = 0.025
RIESGO POR INCENDIOS PA X VA = RIESGO ALTO
0.172 X 0.114 = 0.025

Estos cálculos serán realizados a cada lote del AA.HH 12 de diciembre, automatizándolo mediante el
Software QGis.

Tabla 67 - Rangos del Riesgo

NIVEL DE RIESGO

MUY ALTO 0.059 ≤R≤ 0.234


ALTO 0.016 ≤R≤ 0.059
MEDIO 0.004 ≤R≤ 0.016
BAJO 0.001 ≤R≤ 0.004
Fuente: CENEPRED

NIVEL DE RIESGO = MEDIO

MPLC/JCLM 70
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE RIESGO POR SISMO

MPLC/JCLM 71
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE RIESGO POR DERRUMBES

MPLC/JCLM 72
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

MAPA DE RIESGO POR INCENDIOS

MPLC/JCLM 73
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.4 CONCLUSIONES

 Del cálculo del nivel de peligro por sismos obtuvimos que las Manzanas A, B, C y G se encuentran en
un nivel de peligro alto por sismo, y las manzanas D, E, F, H, I y J en peligro medio por sismos.

 Del cálculo del nivel de peligro por derrumbes obtuvimos que los lotes 1, 2, 3, 4 y 5 de la manzana “C”
están en peligro alto, las calles 3 y 4 son calles con una pendiente muy pronunciada por lo que no es
posible el paso de personas ni de vehículos, del mismo modo el resto de manzanas se encuentran en
peligro medio esto debido a que se encuentran en pendiente moderada.

 Del cálculo del nivel de peligro por Incendios obtuvimos que 47 viviendas se encuentran en peligro muy
alto esto debido principalmente a que son viviendas de madera en mal estado, del mismo modo se han
contabilizado un total de 62 viviendas en riesgo alto.

 El AA.HH. en un 80% se encuentra ubicado sobre depósitos eólicos y un 20% sobre afloramientos
rocosos de tipo volcánico.

 Las viviendas muy vulnerables, son vulnerables principalmente por su exposición, muchas están
ubicadas sobre cortes y rellenos con terraplenes artesanales (pircas y sacos de arena sin ningún
cementante visible), lo que los hace susceptibles ante cualquier sismo.

 El principal factor para el nivel de riesgo por incendio sea elevado, está determinado por el material de
las viviendas, se han contabilizado 125 viviendas las cuales tienen como material predominante de
construcción la madera, y de las cuales 47 están en mal estado.

 Se han determinado 49 lotes en riesgo alto por derrumbes, estos principalmente por estar ubicados en
zonas de pendiente pronunciada y estar asentadas en bases no cimentadas (pircas y sacos de arena).

MPLC/JCLM 74
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.5 RECOMENDACIONES

 En cuanto a las vías, en el futuro se deberá planificar la construcción de pistas de concreto armado
anti deslizantes, teniendo graderías adecuado traslado de las personas al punto de evacuación.

 Debido a la gran cantidad de viviendas con material predominante de construcción la madera se


recomienda colocar pinturas retardantes de fuego, para evitar incendios.

 Se recomienda que para la construcción de viviendas, la población debe ser asesorada por un
profesional.

3.6 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.6.1 DE ORDEN ESTRUCTURAL

 Se deberá realizar el mejoramiento del mortero del pircado de piedra colocando mezcla
de concreto de resistencia de 175 kg/cm2 para darle mayor estabilidad a los muros de
pircado de piedra que se aprecia en los linderos.
 Se puede realizar en sectores donde se tiene espacio libre el sembrado de árboles, en
especial en el sector donde se tiene taludes
 Se deberá realizar la colocación de pintura retardande de fuego para evitar los incendios.
 En las vías (calle 3 y 4) de excesiva pendiente se deberá colocar barandas para evitar el
ingreso de vehículos.
 Se deberá eliminar la arena que se tiene en la superficie de las vías vehiculares ya que
causan problemas de tránsito de los vehículos, debiéndose realizar el cambio con un
material de afirmado para colocarlos como base, y tener un adecuado compactación.

3.6.2 DE ORDEN NO ESTRUCTURAL

 El proyecto debe aportar un componente que genere conciencia y cultura de Prevención


en Gestión de Riesgos en la población, sensibilizándola con la finalidad de actuar en forma
oportuna y eficiente frente a cualquier emergencia, en coordinación con las instancias
responsables.
 El proyecto puede complementarse con la creación de proyectos capacitación, productivos
respecto al aprovechamiento de los árboles que causaría también el mejoramiento del
medio ambiente.
 Las autoridades competentes deberán propiciar la educación de la población en el caso de
la ocurrencia de fenómenos naturales
 Buscar la integración articulada entre las instituciones u organizaciones locales con los
pobladores de la zona, para lograr un desarrollo en programas de capacitación en
prevención y atención de desastres.

MPLC/JCLM 75
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMOS, DERRUMBES E INCENDIOS URBANOS DEL AA.HH 12 DE
DICIEMBRE - VENTANILLA

3.7 BIBLIOGRAFIA

- Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión,
CENEPRED 2015.
- “Estudio de microzonificación sísmica, mapas de peligros múltiples y análisis de riesgo de
los distritos de cercado de Lima, Ventanilla y de las ciudades de Chincha y Contumazá” –
CISMID 2013.
- Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana
y Callao, INDECI 2010.
- Evaluación de la Seguridad Física del AA.HH 12 de Diciembre, INGEMMET 2007.
- Evaluación de Peligro Asociado a los Sismos y Efectos secundarios en el Perú, IGP 2014.
- Escenario Sísmico en Base a las intensidades máximas esperadas en un probable sismo
frente a la zona costera de Lima, INDECI 2015.
- Escenario de Sismo y Tsunami en el borde occidental de la Región Central del Perú. IGP
2014.
- Distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú, Jorge E. Alva
Hurtado- Jorge Meneses Loja- Vladimiro Guzmán León, 2014.
- Sieberg, A. (1930), "Los Terremotos en el Perú", Capítulo VI, Geología del Perú de G.
Steinmann, Heidelberg Carl Winster Universitat-Shuchhan-Lunc, p. 406.
- Silgado, E. (1977), "Datos Macrosísmicos de Terremotos Ocurridos en Territorio Peruano
19121974.Mapas de Isosistas y Apreciaciones", Centro Regional de Sismología para
América del Sur,Lima, Perú.

MPLC/JCLM 76

También podría gustarte