Está en la página 1de 11

CASO CLÍNICO 16

Matéria: Patologia Clínica Diagnóstica Dr. Marco Antonio Cantú Martinez

Nombre de integrantes de equipo

Diego Montero Diaz 1557513

Araly Chávez García 1851490

Saraí Romero Ríos 1942031

Alejandra Mariel Nicanor Garza

Natalia Michelle Rodríguez Fernández 1889630

Itzel Leilani Flores Román 1852197

Historia Clínica:6
Tigre de Bengala (Panthera tigres tigres) hembra, de 9 años de edad y peso de 180 Kg, sin
historial de vacunas, no esterilizada. Se atiende en el H.V. por un proceso de anorexia,
apatía, postración, polidipsia, poliuria, constipación y mala condición corporal de 6 días de
evolución refiere el cuidador.

El animal es alojado en un recinto de aproximadamente 75m2 con suelo de arena y


cemento, un pequeño refugio con paja como sustrato y una piscina de 2,5x1,5x1m. El
animal tiene acceso continuo a agua corriente y se le administra una dieta a base de carnes
magras, cordero entero e hígado y corazón de ternera.

Se realiza la exploración con el animal consciente con ayuda del cuidador, se


evidencia salivación y úlceras orales, mucosas pálidas, tiempo de llenado capilar menor de
2 segundos, deshidratación del 8%, taquicardia (120 L / p.m.), hipertensión arterial sistémica
medida en la arteria caudal ventral con un valor de 180 mmHg.

Durante la anamnesis no hay evidencias de enfermedades recientes ni exposición a


fármacos, tóxicos o metales pesados.

Se realiza estudio radiográfico abdominal, análisis hematológico y bioquímico los días 1 y


3 de hospitalización, tira reactiva de orina, ecografía abdominal y test de leucemia e
inmunodeficiencia felina, con el animal bajo sedación con una reducción del 30% respecto
al protocolo elegido de medetomidina 10 ug/kg y diazepam 0´2 mg/ /kg1,2,3 y atropina a
dosis de 0,04 mg/kg con vistas a reducir la salivación del paciente y evitar posibles
neumonías por aspiración. Se aplica una vía intravenosa en la vena cefálica con un catéter
16G.
El resultado del test FeLV/Fiv fue: negativo

El estudio ecográfico abdominal resultó ser dificultoso por la gran cantidad de gas alojado
en intestino que impedía la transducción de los ecos diagnósticos y el gran tamaño del
abdomen del animal; no obstante la ecografía renal reveló una pérdida de la definición
corticomedular renal, dilatación de la pelvis renal y un aumento generalizado de la
ecogenicidad de la corteza de forma bilateral.

En el estudio radiológico se descubren ambos riñones con una gran pérdida de la


superposición de ambos, márgenes irregulares y disminución del tamaño de las siluetas
renales. Así mismo se apreció contenido gaseoso en gran parte del aparato gastrointestinal.

Tira reactiva de orina:

Densidad: 1.020 Proteínas: Trazas

Sangre (Ery/ µL): ++++ Nitritos: Negativo

Bilirrubina: Negativo Cuerpos cetónicos Negativo

Urobilinogeno: Negativo Ph: 6

Glucosa: (mmol/L): 50 (2,8)

HEMOGRAMA

Analito Unidade Resultados Valor de referencia


s
Día 1 Dia3

Hematocrito % 17.3 22.5 36-45

Hemoglobina gr% 5.6 7.3 7.8-13.8

Eritrocitos (x1012/L) 3.0 3.84 4.66-9.15

VGM fl 56 58 34-54

CHGM gr% 32 32 28-35

Leucocitos (x103/ 10.6 7.5 6.2-11.0


mm3)

Neutrófilos mm3 9,430 2,040 1480-10290

Linfocitos mm3 1,030 5,050 920-6880

Monocitos mm3 90 320 50-670

Eosinófilos mm3 0 20 170-1570

Basófilos mm3 0 80 10-260

Plaquetas mm3 223 70 151-600


INTERPRETACIÓN: Cursa con una anemia macrocítica normocrómica no regenerativa con
presencia de hematuria.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Traumatismo, Insuficiencia Renal Crónica

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

Analito Unidades Resultados Valor de referencia

Dia1 Dia2

Glucosa mg/dl 231 74-159

Urea mg/dl >130 >130 6.5-48.2

Creatinina mg/dl >13.6 >13.6 1.6-4.6

Fosforo mg/dl 13.9 >16.1 3.1-7.5

Calcio mg/dl 7.7 7.8-11.3

Amilasa U/L >2500 500-1500

Proteínas Totales g/% 8.0 3.7-8.7

Albúmina g/% 3.0 2.1-4.6

Globulinas g/% 5.0 1.6-4.1


INTERPRETACIÓN: Hiperglucemia , con signos de insuficiencia renal grave por valores de
urea, creatinina y fósforo elevadas

DIAGNÓSTICO FINAL:

Insuficiencia Renal Crónica (IRC), el cual se ve confirmado con los síntomas y los hallazgos
en los análisis realizados. La urea, creatinina, amilasa y el fósforo nos confirma de un daño
renal aunado a la anemia presentada en el hemograma característica de una insuficiencia
renal crónica, así como los datos recabados en las ecografías nos permite confirmar el
diagnóstico presentado.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

La IRC es una enfermedad que se presenta de forma ocasional en felinos salvajes, en


ocasiones no es posible identificar el motivo, aunque comúnmente suele ser ocasionado de
manera espontánea o genética. Los signos clínicos más representativos son: poliuria,
polidipsia, y emésis; también se pueden observar algunos inespecíficos como letargia,
anorexia, pérdida de peso y debilidad. Y menos frecuentemente los animales con IRC
muestran ulceraciones en cavidad oral y aliento amoniacal (por síndrome urémico),
retinopatías (debido a hipertensión sistémica secundaria), edemas subcutáneos y/o ascitis
(por una intensa pérdida renal de proteínas).

El diagnóstico se realiza con los mismos métodos que en pequeños animales y el


tratamiento aplicado es siguiendo los protocolos para gatos domésticos con el fin de
mantener al paciente con la mejor calidad de vida el mayor tiempo posible, mientras la
enfermedad crónica lo permita. Debido a que las lesiones que causan IRC son irreversibles
y por lo general progresivas, no hay una terapéutica específica curativa. Por esto mismo, los
objetivos del tratamiento médico conservador de IRC se orientan a disminuir los signos
clínicos asociados a la hipofunción del riñón, y a reducir al mínimo la progresión de las
lesiones renales ya instaladas.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Conny Gunkel, Maud LA fortune: Part VI: Mammal Anesthesia: Felids. En Gary West,
Darryl J. Heard, Nigel Caulkett (ed).Zoo Animal & Wildlife Immobilization and Anesthesia,
Iowa, Blackwell Publishing, 2007, 443-456.

2. Michele Miller, D.V.M., Ph.D., Martha Weber, D.V.M., Donald Neiffer, V.M.D., Barbara
Mangold, D.V.M., Deidre Fontenot, D.V.M., and Mark Stetter, D.V.M., Dipl A.C.Z.M.:
Anesthetic Induction of captive tigers (Panthera tigris) using a medetomidine-ketamine
combination. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 34 (3): 307-308, 2003.

3. Thomas G. Curro, Danelle Okeson, Dawn Zimmerman, Douglas L. Armstrong and Lee G.
Simmons: Xylazine-Midazolam-Ketamine versus Medetomidine-Midazolam-Ketamine
Anesthesia in Captive Siberian Tigers (Panthera Tigris altaica). Journal of Zoo and Wildlife
Medicine. 35, 3: 320-327, 2004.

4. A.B. Shrivastav and K.P. Singh: Tigers Blood: Hematological and Biochemical Studies. En
Terry E. Moschandreou (ed): Blood Cell: An Overview of Studies in Hematology, InTech,
2012; 229-242.

5. K. M. Newkirk, S. J. Newman, L. A. White, B. W. Rohrbach and E. C. Ramsay:


Renal Lesions of Nondomestic Felids. Veterinary Pathology. Veterinary Pathology 000(00):
1-8, 2010

CASO CLÍNICO 17
Matéria: Patologia Clínica Diagnóstica Dr. Marco Antônio Cantú Martinez

Nombre de integrantes de equipo

Diego Montero Díaz 1557513

Natalia Michelle Rodríguez Fernández 1889630

Itzel Leilani Flores Román 1852197

Sarai Romero Ríos 1942031

Araly Chávez García 1851490

RESEÑA: Canino mestizo hembra, de 6 años de nombre Cuca, Los dueños relatan que
como es posible que su mascota que está en tratamiento con Sulfa-dimetoxina (por un
cuadro diarreico) empeoró en los últimos dos días y aumentó su desganado, camina poco,
no respondía a los llamados y no comía. Y además tuvo vómitos blancos-amarillentos y
sigue con la diarrea.

ANAMNESIS El veterinario advierte sobre la presencia de petequias, hematomas y


equimosis. Que había descartado posibles golpes, además consideró que los golpes dan
hematomas localizados y no los dan en focos múltiples.

EXAMEN FÍSICO: Se observan petequias, púrpuras hemorragias y hematomas distribuidos


en diferentes regiones particularmente en el bajo tórax y abdomen.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: Parasitosis, Ehrlichiosis, Hipersensibilidad a la


Sulfa-dimetoxina, Intoxicación.

Durante la consulta se realizó un análisis rápido de orina cuyos resultados fueron

-Densidad 1040

-Proteinuria +++

-pH 6

-El resto normal.

Se decide tomar y enviar muestras para estudios de laboratorio.


HEMOGRAMA

Analito Unidades Resultados Valor de referencia

Hematocrito L/L 0.28 0.37-0.55

Hemoglobina g/L 70 120-180

Eritrocitos x1012/L 3.5 5.5-8.5

VGM fl 80 60-77

CGMH g/L 257 320-360

Reticulocitos x109/L 3% 0-1.5 %

Plaquetas x109/L 75 200-900

Sólidos Totales g/L 60 50-70

Leucocitos x109/L 24.0 6.0-17.0

Neutrófilos x109/L 19.7 3.0-11.5

N. Banda x109/L 0.4 0-0.3

Linfocitos x109/L 2.7 1.0-4.8


Monocitos x109/L 1.2 0.1-1.4

Eosinófilos x109/L 0 0.1-0.9

INTERPRETACIÓN: Anemia macrocítica hipocrómica regenerativa aunado con


trombocitopenia y leucocitosis

PRUEBAS DE COAGULACIÓN

Valor normal

Tiempo de tromboplastina parcial 12 8.5-13 segundos


segundos

Tiempo de protrombina 8 5-8 segundos


segundos

INTERPRETACIÓN: sus valores se encuentran normales, aunque con valores


máximos dentro del rango, puede haber indicios de algún daño hepático

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

Analito Unidades Resultados Valor de referencia

Glucosa mg/dl 1.1 70-120


Creatinina mg/dl 1.2 0-1.2

Urea mg/dl 50 20-40

Bilirrubina Total mg/l 0.1 0.1-0.2

TGP U/L 148 13-92

Fosfatasa Alcalina U/L 220 15-85

INTERPRETACIÓN: presenta hipoglucemia ; la urea alta puede ser ocasionada por la


deshidratación; daño hepático o enfermedad de los huesos por los valores altos de
TGP Y Fosfatasa Alcalina.

La aplicación de sulfa-dimetoxina puede generar hipersensibilidad provocando


trastornos gastrointestinales, así como alteraciones del sistema hematopoyético, lo
que pudiera crear discrasias sanguíneas. También puede generar enzimas hepáticas
aumentadas. Esto ya que no se debe aplicar a perros con recuento bajo de plaquetas

DIAGNÓSTICO FINAL: Hipersensibilidad al fármaco con alteraciones


gastrointestinales y daño hepático.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Aunque con los análisis mostrados se podría decir


que tiene una intoxicación o hipersensibilidad por el fármaco debido a su relación
con sus efectos secundarios y los análisis clínicos de la mascota, creemos
importante realizar más estudios y realizar un anamnesis más completa para
descartar sospechas dentro de nuestros diagnósticos diferenciales, creemos
necesario un coprológico así como un test elisa para descartar ehrlichiosis así como
un perfil hepático.
BIBLIOGRAFÍA:

● Pilares de Medicina Interna en Animales Pequeños; Richard W. Nelson y C.


Guillermo Couto. Editorial: Intermedica. Edición 1995. Pág. 867-873
● Small Animal Practice; Rhea V. Morgan. Editorial: W.B. Saunders
Company. 3ra. Edición, 1997.Pág. 680-704.
● El laboratorio en medicina veterinaria; Meyer y Harvey. Editorial:
Intermedica. 3ra. Edición.2000. Pág.177.
● Medicina Interna en los pequeños animales; Ernesto R. Hutter. Pág. 35-
39.
● Un metodo para diagnosticar enfermedades de la medicina interna E.
Hutter www.veterinariosenweb.com
● Programa la interpretación diagnóstica de análisis de orina. E R. Hutter
www.veterinariosenweb.com

También podría gustarte