Está en la página 1de 6

Conceptos generales sobre parasitología.

Tarea describir cada uno de ellos

1.Parasitismo
El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los
participantes, el parásito, depende del otro, el huésped, (también llamado hospedante,
hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. En la mayoría de los casos de
parasitismo el hospedador percibe un daño o perjuicio por parte del parásito en algún
momento del ciclo.

2. Comensalismo
El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los
intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia.

3. Inquilinismo
Es un animal que vive como un comensal en la madriguera o refugio de otra especie. Por
ejemplo, algunos organismos, tales como insectos pueden vivir en las madrigueras de
ratones campesinos y alimentarse de residuos, hongos, raíces, etc.

4. Simbiosis
Se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y persistente entre organismos
de diferentes especies. Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados
simbiontes.

5. Huéspedes o hospedero
Aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una
simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo.

6. Reservorio
Huésped, simbiosis, comensalismo, parasitismo, vector y reservorio. Hagamos claridad
sobre algunos términos utilizados frecuentemente en las lecturas de temas de parásitos.
Huésped: un organismo que alberga el parásito.

7. Vector
Un vector es cualquier agente (persona, animal o microorganismo) que transporta y
transmite un patógeno a otro organismo vivo. Los vectores biológicos se estudian por ser
causas de enfermedades, pero también como posibles curas.

8. Infección parasitaria
Elefantiasis, una enfermedad que puede ser causada por parásitos. Una enfermedad
parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos, vermes
(cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos. Las parasitosis son estudiadas por la
parasitología.

9. Enfermedad parasitaria
Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por
protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos. Las parasitosis son
estudiadas por la parasitología.

10. Zoonosis parasitaria


La importancia de las zoonosis parasitarias varía entre los países, de acuerdo con las
tasas de prevalencia en seres humanos y animales, así como la posibilidad de controlarlas
o erradicarlas.

11. Endemia
Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente
infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. La prevalencia
habitual de una enfermedad determinada en dicha zona.

12. Epidemia
Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente
en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de
personas durante un periodo de tiempo concreto.

13. Prevalencia
Es el número de huéspedes infectados con uno o más individuos de una especie particular de
parásito o grupo taxonómico dividido entre el número de hospederos examinados de la misma
especie parasitada. También se aplica a infecciones.

14. Incidencia
Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se
presenta durante un período de tiempo específico, como un año. La incidencia muestra
la probabilidad de que una persona de una cierta población resulte afectada por dicha
enfermedad.

15. Patogenecidad
La patogenicidad de los microorganismos se define como su capacidad para producir
enfermedad en huéspedes susceptibles. Así mismo es un atributo del género y especie.
Así, por ejemplo: el género Salmonella es patógeno para los vertebrados, pero
Salmonella typhi es solo patógeno para el hombre. La patogenicidad se expresa
clínicamente en proporción variable según los microorganismos y el hospedero, pero la
regla es que hay convivencia pacífica. Un patógeno puede describirse en términos de su
capacidad para producir toxinas, ingresar al tejido, colonizar, secuestrar nutrientes y su
capacidad para inmunosuprimir al huésped.

16. Virulencia
La virulencia es el grado de patogenicidad de un serotipo, de una cepa o de una colonia
microbiana en un huésped susceptible.

17. Periodo de incubación


Un período de incubación es el tiempo entre el momento que contraes el virus y el
comienzo de los síntomas. Actualmente, de acuerdo con los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), el período de incubación para el nuevo coronavirus
es entre 2 y 14 días después de la exposición.

18. Periodo prepatente


Período entre la infección con un parásito y la producción de huevos por parte de la
hembra. Equivalente al período de incubación de las infecciones microbianas pero
biológicamente diferentes porque el parásito va pasando por etapas de desarrollo en el
huésped.

19. Periodo patente


Etapa de la infección parasitaria en la cual se presenta sintomatología y es posible
demostrar la presencia del parásito (directa o indirectamente).

20. Periodo subpatente


Tiempo transcurrido desde que el huesped se infecta hasta que se inicia la postura de
huevos, larvas u quistes.

Luego de analizar el video de historia de la parasitología


responda las siguientes preguntas

1. Importancia de la parasitología.
R- Porque gracias a esta conocemos muchas de las enfermedades tropicales que afectan
nuestro país que constituyen un problema de salud pública.

2. Que porciento de la población mundial presenta


Toxoplasma gondii.
R- Entre el 20 y 30%.

3. Cuantos casos nuevos se presentan al año por


malaria y cuanto fallecimiento según la edad.
R-De 300 a 500 millones de casos nuevos por año y fallen más de 1millon menores de 5 años.

4. Cuanta personas en la actualidad se infectan por


Trypanosoma cruzi.
R-De 8 a 10 millones de personas.

5. Cuantos casos de Leishmaniasis cutánea ocurren


al año.
R-De 1.5 a 2 millones de casos de leishmaniasis cutánea.
6. Cuando fue descubierto el quiste hidaticos y quien
lo descubrió.
R-460 al 377 a.c, Descubierto por Hipócrates.

7. Quien descubrió la Faciola hepática.


R- Jenan de Brie.

8. En qué año y por quien fue descubierta la


Entamoeba histolyica.
R- Losch, en 1875.

9. Que descubrimiento realizo Carlos Chagas y en


qué año.
R- Descucbrio la Trypanosoma cruzi, en 1909.

10. Cuando fue descubierta oncocercocis en el


continente americano.
R-En 1915.

También podría gustarte