Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Título

“Habías Corpus innovativo en el sistema constitucional peruano”

Autores:

Benites Paredes, Wilfredo Daniel

Cornejo Ortiz, Carlos Alberto

Galindo Peralta, Yliana Adela

Noblecilla Serna, Marco Favio

¿….?

Asesor:

Reina Gil, Pedro Alvarado

Perú

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCIÓN
II. OPINIÓN
III. ARGUMENTACIÓN
IV. CONCLUSIÓN
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I. INTRODUCIÓN

Desde su nacimiento en las cortes inglesas del siglo XIII, el hábeas corpus,
como mecanismo de protección de la libertad individual, planteó una serie de
conflictos, debates y discusiones respecto a su esencia, ámbito y campo de
acción.

Estas distinciones se vuelven mayores en el siglo XXI, cuando en estos


tiempos de apuntalamiento y consolidación de los derechos fundamentales,
apreciamos en la escena contemporánea un proceso de hábeas corpus que, en
distintos ordenamientos jurídicos, se convierte, por excelencia, en el
mecanismo de mayor apertura para la protección de la libertad individual, por
una evolución marcada en clave de progresividad, flexibilizando las exigencias
procesales necesarias para la observancia de un derecho de primer orden
como lo es la libertad individual.

En el Perú la primera Ley de hábeas corpus data de 1897 y luego es


incorporada a las constituciones de 1920, 1933 y 1979. Un detalle particular a
advertir respecto a las regulaciones de las Cartas de 1920 y 1933 es que la
garantía del hábeas corpus figura como única garantía constitucional.

De esa forma, es propósito de este estudio definir cómo está determinado el


proceso de hábeas corpus, cuál es su valor material en el ordenamiento
jurídico vigente, prevalentemente el de Perú, ciertamente se trata de esbozos
respecto a la dimensión actual de esta importante garantía constitucional.

Este proceso constitucional de hábeas se encuentra reconocido en la Carta


Política de 1993 y ha sido objeto de un importante desarrollo en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional. El Código Procesal Constitucional,
vigente desde diciembre del 2004, lo regula desde la perspectiva de la teoría
general del proceso y contiene importantes reformas.

Por lo otro lado, cabe destacar que al concebir el hábeas corpus permite
elaborar un conjunto de tipologías que son las siguientes: Hábeas Corpus
Reparador, Hábeas corpus restringido, Hábeas corpus correctivo, Hábeas
corpus preventivo. Hábeas corpus traslativo, Hábeas corpus instructivo,
Hábeas corpus innovativo y Hábeas corpus conexo. Teniendo como tema de
estudio central es el Habeas Corpus Innovativo que procede cuando “… pese
a haber cesado la amenaza o la violación de la libertad personal, se solicita la
intervención jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan
en el futuro, en el particular caso del accionante…” Al respecto, Domingo
García Beláunde (1991) expresa que “dicha acción de garantía "debe
interponerse contra la amenaza y la violación de este derecho, aun cuando
éste ya hubiera sido consumado”.

Por lo tanto, podemos decir que la finalidad del hábeas corpus es garantizar el
derecho fundamental a la libertad individual y los derechos constitucionales
conexos, este proceso constitucional se supedita a la real existencia de una
amenaza de afectación de la libertad individual o de algún derecho conexo a
ella.

También podría gustarte