Está en la página 1de 26
OSCAR SALDARRIAGA JAVIER SAENZ La construccion escolar de la infancia: pedagogia, raza y moral en Colombia, siglos xvi-xXx' Escaneado con CamScanner que constituian una especie de subeute ira, ae familiar de los buraueses por los filintropos, los mor i de oi a iglesia, a quienes mAs tarde vinieron a reemplayar he aya el Estado ae a core Myton Fat historia de esta aculturacin es hen at lo teabajadores sociales Mey ae encerrs en un espacio desurhanizad, en a en to la una come Ia otra, alos rumores del evteriog} eran weuelts im nest 4 Hos rumores del extetior | perc el avin (na ucla por barrio) que se organiza, a hte ap lueron convertial ides al tipo ale ida: al nie se to ales de we aa) scab de finance puta ta wel ford Game ith foi diferencia con el periodo anterior -sigo «vn y principe kt ne ipion del arc ed vonvierte en un escolar, caracterizade por ur is Por un delantal negro que no se quita —_ aque tiene el cardeter de uniforme Pritt.tPPe Anite? I. {08 NINOS 0 LA INFANCIA? amis fuerte mutacion cultural y politica en la mirada sobre la infancia en tadente, efecto de la escolarizacion entre los sighos wv y xx, ha sido el salto entre dos ideales de “conducta infantil”: del nifio quieto, silencioso y obediente, Presentacin y transcripcion de Mons, Fray Atnito Las L ‘ore, Bogota, 21491 [1570 Escaneado con CamScanner deinen: pane 1428 moral en Colombia, silos xnxx sar semstrmccvin 00 ea trastucen la representacién ambivalente de taj estos: enunciados c o os Trasahian reelaborado a partir de Loy cisions 8 fa lati tas J como los humanis ri " aa (a arias, SEMECAY CICHRON ¥ de los Padres dela Iglesia Cyt an ‘ cia c =F . amtenyannria y Say AGustIN-: en Ta infane conviven la tendencia a i ' ey ald ce la mente y tna naturaleza pecaminosa, eqn”) atta r repetir todo, la mal I ‘ ene ygnitivo, tras la idea de ir ensefando las y danina, En cuanto a lo cog letras ung dina gradualmente, subyacia wna teoria logicw-gramatical de “las partes dey Jencia con las “leyes del pensamiento” que debe remit” ise aoe” y su correspond : sar adongramaticos astellanos como SANCIZ BROCE ol mismo Avg a repute atosemunciados pedaggicosformaron parte de una estratega cy arene onizacon expaitola:captar las élites indigenas como correa de tranny, ae ey jearquia coonial en este caso por Ia via de su alfabetizacion, prog seesscen eritoro del Nuevo Reino de Granada", a diferencia de experienc sear mexicana o la peruana", durante el siglo Xvt hasta fines del xvi ny vsos internados para indigenas —que, paraddjicamente, serin tipicn Ae lee misiones de frontera entre los siglos XVII y XX~. Un tercer elemento es la referencia a los nifios en colectivo, sin distincion de diferencias individuales ni edades, Un cronista, al describir una doctrina dice al toque de campana, todos Ios muchachos y muchachas [indigenas] desde que comienzan a hablar hasta que se casan se juntan en la plaza y puerta del iglesia oen el atrio de la casa del Padre”'?. El mismo ha dejado noticia del tipo de castigos que los doctrineros les imponian: cepo, azotes y corte de cabela en una concepcién disciplinaria de “escarmiento piiblico” y punicion fsca Givilizar era poblar y educar era aquietar. B. LAS ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS ‘Tampoco fueron muchas las escuclas de primeras letras para los nitios blancs durante los siglos xvi y xvi. Desde fines del xvi los pueblos de indios ¥ bs smatica seme proyecto concluso?, Bogot, Ediciones Fodun, 1 a - gota, ‘odun, 1998. es Ut 10 a Nuevo Reino de Granada abarcaba las actuales repiiblicas de Colombia y Pa ‘ua fenecuela y Brasil, mientras que el sur (Popayin y Pasto), pertenecian a la Audliencia Ue 9 Jamo Mowrova Gomez, Gramdtica, representacién, discurso. El proyecto de la sr Ecuador. on wes 1 Gir ae Gowen Aza Hisar de la ecuacinen la épca oli El mundo ingens Colegio de México, 1990, pp. 111 4 134 ante! ya rez ye ‘Bose® ) 12 Feay Prono : eee (1630), citado por Meacenes Loviz Rovaiautz. Tiempos Pa ie iiatcacsi de as comunidades muscascolniales durante ile! (4530-1000"" Escaneado con CamScanner rita Ves y Javier Séent Obexén ys de Blancos, que la politica colonial habia se fasionaron en PAFPOGHIAS, CON olaciin “euetty a agentaba en las pobaciones buscando ide Simo un FiesO DOF 198 gobernantes't Parad por principio, se + Mayoritariamente mestiza, Stina y que comenzabi ase mu + vista este Nuevo contexte rier Pe » social el que, 1687, propicid Ia Fundacion con donacinnes particuleree cinco deh ‘ oes lares, en cineo de lax ciudades donde los jesuitas tenian cotegiog,de“eseretan pias” que funcionaros ala ver como hospicios para hios de hlancos pores : Sndeunaesld princranisrecs hae ee igd gi en sec han de envetar hasta doscientos {nitis} pobres, con comlicgn ie iia yanden rein, exten mans vo cei de ge sun religioso de la Compaiiia de Jestis"'S: Hasta entonces, la sociedad letrada de los blancos espaitoles y criollos se i f : habia reproducido por vias seforiales: preceptores asalariados como domésticos en las “casas de principales” saces dotes y religiosos que tomaban jévenes en sus casas o conver ; - : Ntos para ensefiarles: gramatica y latin; o escuelas adscritas a los pocos convent Soe 108, Colegios mayores x colegios-seminarios. Tras la expulsion de los jesuitas en 1767, al pasar sus fondos a manos del Estada, las escuelas pias s convirtieron en las primeras cinco “escuelas publicas de primeras letras”'®, ya identificables por un espacio y un tiempo propios, un metodo pedagégico y un sujeto de la ensefanza: entre 1767 y 1800 surgen corre- lativamente el oficio de maestro y la educacién pablica y la mirada pedagogica renacentista se abre a las nuevas ideas ilustradas, a nombre, por vez primera, de “la utilidad publica”. Dos aclaraciones: primera, esta escuela publica no admitia a los que tuvie- ran “sangre de la tierra” sino a los blancos varones y aunque recibia a “ricos, plebeyos o pobres”, marcaba la separacién entre esos tres grupos incluso desde ladistribucién de las bancas. Segunda, que aunque se ensefiaba tambien la arit- Mética, el catecismo y la “‘civilidad”, no equivalia a la actual escuela primaria, Pues no se concebia como parte de un sistema de ascenso escalonado, continuo 43) Masri Hexwena Ances. Ordenar para controlar. Ordenamuento espacial y control politica en las eae del Carte y en los Andes Censrales Neogranadinos. Siglo \+111, Bogota, 1 4H/ Academia Colombiana de , 2002, Pp. 106 y 88. da cotnduana ew Santafé 14 Auawacro Maserintz, Ons ANDO Casino y Cantos Nocvens, Mucsira escuela y vida tid ua ‘olomal, Bogor, mca, 1999, P42: | 45, Auusacso Maxrinez Boost y RENAN Silva. Dos estudios sobre educacvan on la Cola ma, Bogota, wr, r % eee, la expulsin habia cinco escuclas pias en todo el Virreinato, anna & los Coleyios Mayr de Santa Fe, Tanja, Popayin, Pamplona y Cartagena. Pero los esuitas tenian cole guns cn otras ciudades: Pasto, Buga, Velez, Honda y alguna en Antioquia ame eee nee Escaneado con CamScanner construct escola ta infancia: pedagot y moral en Colombia, sig a, race 7 del wo eonstrwcen 80 we nciacidn escolar de lo infantil solo term, i hasta fines del siglo x1X, cuando se egay el modelo de los colegios de brgen ; : le lasallistas, salesianos, maristas, ey qT an sentes masculinas —jesuitas, ligiosas docentes ma 1 : 7 ores: Udist ‘ae organiz6 un sistema edu lonado y progresivo desde a enggn > dygmental o primaria, a secundaria y/o téenica, y la superior 0 profesiong permitri poner liste Ia edad ce I in fancia, haciendo emerger la categy, adolescencia. Hasta ese momento rigid, aunque en crisis creciente, e form, aero colonial, que no conectaba entre silos tFesnivees educativos: yng” _varén, blanco, urbano y rico~ podia iniciar a los 9 afios su aprendizaje de aetpeas letras” en un caustro universitario, compartiendo espacos oy mayores, siento tenido ya como “universitario”. los Tas escuelas publicas nacen como un proyecto de recoleccién de ls ni, de las calles, para tenerlos en ellas hasta “Ia edad de poder trabajar y aaa Sficios y que se mantuvieran en ellas con recogimiento y temor de Dios ayy padres y a los magistrados”7. En la capital, Santafé, y como seré lugar comin en todo el imperio borbénico, se empieza a ver que: mos que la difere i ar en Colombia i: abierto. Cree! itucionalizarse institucionalizé : : en 1894 el bachillerato moderno sobre le __ los jornaleros, oficiales y maestros dejan diariamente abandonados a sus menores hijos en las calles y en las plazas, pidiendo limosna con necesidad y sollozos y con molestia de cuantos encuentran en ellos. [Esos nifios] se crian en la ociosidad, made de todos los vicios, se acostumbran a ella y al mal ejemplo de los vagos y delincuenes de quienes aprenden todo lo malo'®. Una serie de Planes u Ordenanzas para las Escuelas de primeras letra; elt- borados entre 1785 y 1809 en varios puntos del pais'? marcara la emergencia de una escuela que se proclama “publica, gratuita y bajo la inspeccién del Gobierno” y “abierta a los nifios de todas las clases”, segtin decreto del 30 de abril de 1790 del Virrey Jost. DE EzPELETA, que promovia el establecimiento de 17 Idem. 8 eee par crear ecurten los barrios de Santafé, por NicoLs Cursvo, pirrocode Suns Btbrs i805, AKTINEZ. Dos estudio, cit ce A cit, pp. 101 a 103 Secingen cine rs dello claborados por procs El prime fue el Plan an’ ba en 1767 le sigue el “Método gue deben sei os maestros de escuela del pul Se Lengete Guanes a Padre Dowinco Duquesne be LA MAbrip en 1785, le sigue & en Ue Gre neh an grupo de intelecualesitstrados publica ene Semone dt is capital councin ae Ue Escuels Patrivcas", para eear escuela para los pobres oF 0 “Ordenanes rae 1 Finsiio ctado. I km plan ants de a guerra de independent 89 anzas para la escuela del Barrio de Las Nieves", por el pirroco SANTIAGO DE TOMS A Manriniz, Ds esudis, ct, pp. 64, 206y 119 Moreno EY | Escaneado con CamScanner Oscar Sal Saldarriagn Ves y Javier Sion Ohvenin cecucas “alli donde tos eabildos puicran Sore ef psiquismo infantil no parece flo xvi se cfect N caMbio tan ios vitH0s0s y laboriosos, Soster ” Tne ten FS”. Aunque low conceptos aber variado mucho respecte a lox del util como decisive , Ya no bastaba obtener ahoriosos sino que se inicia una biqued " niformidad a través del método y del pt a afanosa por la lan de organizacids ted al Kin diseiplinar2? Ja politica de los Hamados déspotas, ilustrados: la escuela era el cad By ae ee il instrumento a arts del cual ‘a cada ver mis ‘responsable’ del destino de Jos hombres Con las escuclas pilicas de primeras letras se introduce en el Nuevo Reino de Granada ese dispositivo dual de construccié d ce busca, a la vez, efectos homogencizantes ¢ indi formar ciudadanos, consumidores y trabajadores segiin fines de orden so, cial que iran variando a lo largo de los siglos xix y eg oer : moralizacion, civilizacion, higienizacién, normalizacién, y de otro, formar individualidades con dominio desi, seguin otra serie paralela de ideales que se sucederan historicamente hasta dsiglo xx: virtuoso, décil, silencioso, piadoso, o bien, activo, espontaneo, com- petidor, sano, alegre, racional, auténomo, critico, solidario, etc. TIT. INFANCIA, ESCUELA Y¥ MORAL (SIGLOS XIX-xx) Hacia 1930, el representante mas destacado de la pedagogia oficial conservadora, Don Marrin Restrero Mejia, explicaba asi el proceso de “modernizacion” de los métodos de disciplina experimentados hasta entonces en Colombia: En cuanto a los estimulos para llevar a los nifios al estudio, las escuelas han empleado tres sucesivamente: la antigua se apoyaba en el rigor y obligaba al estudiante a estudiar por miedo al castigo; después introdujeron los jesuitas un motivo humano, la emula- cién, que levantaba un grupo de alumnos distinguidos pero dejaba en la penumbra dos, terceras partes como mediocres; la escuela moderna se propone aprovechar el interés que todo nifio tiene de aprender a hacer algo y su instintiva curiosidad. Aprovechar este interés en un trabajo educative es un medio mas racional y arménico con la naturaleza humana que el temor, que forma pusilinimes y perezosos, y que la emulacion, que sucle despertar la envidia y el rencor®. ee 20 “El vacio dejado por las escuclas doctrinales trata de Henarse con src ty gus caelana it | creadas por Reales Cédulas de 1778 y 1782 con el objetivo expres ue idioma castellano™: A, Maxrintz. Dos etudios, cit Pe Att ee te junza activa, Bogota, Editorial 22 Marin Ressrwsro Magia. Pedagogia de pdrvulos. Exposcuin de la ensetianza activa, Bogota, de Cromos, sf [6.1930], pP-6 7 Escaneado con CamScanner edagngia, rasa y moral en Colombia, aging lar de fa iganern: PO wy a comtrestine ao Tineas se tiene una riqueza de informacién ingo ery . | eae cmasa resolver: aparecen aqui las caracterisiegy sen serios problemas a re’ cen aqui ave ‘ley nlgias de formacidn de la subjetividad infantil que se re de ee ‘unas a otras, Cada uno responde a un tipo de exp} iy | ef “temor al castie,.» wGniles de las acciones humanas” el “temor al castigo iF sin 1 i: ender”. pt ; va interés natural de realizar y aprender”. A cada méyil Prvilegigg¢ y nde un metodo disciplinario: el castigo, la emulaci6n yel trabajg ‘ Coreg, tr tiempo que se evidencian ls efectos negativos y los “umbrar Peta pe se insina Cds” lidad” de cada modelo pedagdgico. De otro lado, se insinia gue nici io mas bien como una lucha para reemplanse = esos modelos se dio ; ses pero ese combate se justifica tanto por la busqueda como por el prog Ot ionalidad en la adecuaci6n de la escuela a la “naturale una mayor racior ro infantil”. Sigamos la division que propone RESTREPO Mp; . Ima “mode S88 cin, courrié esto, describiendo un poco cada uno de los “modelos” 7 €N Cuestign SPechada Pe ™m ‘AN suc, “ oF | “deseg qe ly A. EL SISTEMA ANCASTER IA, 0 Elprimer “modelo” lamado acé “antigo”, correspondeal sistema de eDseiany mutua, inventado hacia 1790 en Inglaterra e India por Bei, importado al pais desde 1822 por SIMON BoLivar y FRancisce TANDER, Convencidos de las ventajas que promet corona inglesa: el sistema se Presentaba como u: ¥ Lancastig,¢ ‘0 DE Patra Siy. tia y por los empréstitos con, ina “maquina escolar perfects’ nifios al tiempo, los rudiments jetivo era “moralizar a las class Pobres.... pues las habitiia ala subordinacién y al freno”. Su innovacién consist

También podría gustarte