Está en la página 1de 51
4 Funciones con valores vectoriales {quien con vigor mental casi dvino, fue el primero en demostrar los movimientos y formas de los planetas, las trayectorias de los cometas y el fujo de as mareas. —Epitafto de Newton Los Capitulos 2 y 3 se han centrado en las funciones con valores reales, Este capitulo se dedica principalmente al estudio de las funcio- nes con valores vectoriales. Comenzamos en la primera seccién de es- te capitulo con una continuacién de nuestro estudio de las trayectorias, afiadiendo aplicaciones de la segunda ley de Newion. Luego, estudiare- mos la longitud de arco de las trayectorias. A continuacién, definiremos la divergencia y el rotacional de un campo vectorial que, junto con el gradiente, son los operadores basicos del célculo diferencial vectorial Por ultimo, veremos los aspectos geométricos y propiedades analiticas de la divergencia y el rotacional. El célculo integral asociado se vera mas adelante, en el Capitulo 8. 4.1 La aceleraci6n y la segunda ley de Newton En la Seccién 2.4 estudiamos la geometria basica de las trayectorias, aprendiendo a esbozar curvas (las imagenes de las trayectorias) y a calcu- lar rectas tangentes. También aprendimos a interpretar una trayectoria, como su nombre sugiere, en términos del movimiento de una particula y a ver la derivada de una trayectoria como sit vector velocidad. En esta seccién continuamos nuestro estudio de las trayectorias, incluyendo al- gunos aspectos adicionales, en particular el concepto de aceleraciGn ¥ la segunda ley de Newton, Diferenciacién de trayectorias Recordemos que una trayectoria en R” es una aplicacién ¢ de Ro un intervalo de R con valores en R®. Si la trayectoria es diferenciable, su 235 236 Funciones eon valores veetoriales derivada en cada instante ¢ es una matriz n x 1, Mas concretamente, si las componentes del vector ¢ son 1(f),..-,.2(t), la matriz derivada es dan {dt drpfat c(t)= dir | dt. que también puede eseribirse en forma de vector como (dri/dt,....dzn/dt) como — (a4 (t),....24 (6). Recordemos de la Seccién 2.4 que e/(t) es el vector fangente a la tra- yectoria en el punto ¢(t). Recordemos también que si ¢ representa la trayectoria de una particula en movimiento, entonces su vector velocidad es v=c'(t), ysu rapidez es s = ||v\| El edleulo prsetico de derivadas de trayectorias se simplifica si tenemos en cuenta las siguientes reglas. Reglas de derivacién Sean b(é) y ¢(t) trayectorias diferenciables en IR? y sean p(t) y q(t} funciones escalares diferenciables: Rega de ta mattipicacién por una funcién escalar: “p(t = p'Helt) + pe) Regla del producto escalar: Soo -e(t)] = b'(t) -e(t) + b(t) -e'(t) Regla det producto vectorial: © [b(t) x e(t)] = b(t) x e(t) + bit) x et) Regla de la suma: Soo te(t)] = b(t) +e} a cen ee eter Ftetatt)] =4'(te'(a(t)) Ejemplo 1 Solucién Estas reglas se deducen inmediatamente aplicando componente a com- ponente las formulas usuales de derivacién de funciones escalares. Demostrar quesi ¢(t) es una a vectorial tal que |/e(t)|| es constante, entonces ¢/(t) es perpendicular a ¢(t) para todo t Puesto que |/e(#}|| es constante, también lo seré su euadrado |je(é)|? = c(t) -€(t). La derivada de dicha constante es cero, de modo que aplicando la regla de la derivada del producto escalar de dos funciones vectoriales, 0 = “lelt)-€(6)] = et) -e(t) + c(t) -e'(t) = 2e(t)-@; por tanto, ¢(f) -€'(t) =0; es decir, e'(t) es perpendicular a e(f). a Ejemplo 2 Solucién 4A Lin aceleractén y la segunda ley de Newton | 287 Para una trayectoria que describe un movimiento rectilineo y uniforme, el vector velocidad es constante. En general, el vector velocidad es una fun- cin vectorial v = e'(é) que depende de i, Su derivada a = dv /dt = ¢”(t) se denomina aceteracién de la curva. Si la curva es (2(t).y(t), 2(#)), en- tonces la aceleracién en el instante ¢ viene dada por alt) =2"(i+ y" (Oi + 2"(0k Una particula se mueve de manera que su aceleracién es igual al veetor constante —k. Si en el instante f = 0 se encuentra en el punto (0, 0, 1) ¥ la velocidad en t = O es 1+j, {cuando y en qué punto eae la particula por debajo del plano 2 = 0? Deseribir la trayectoria seguida por la particula (suponiendo t > 0). Sea c(t) = (x(t), y(t), 2(t)) = 2(t}i + u(t}j + 2(t)k la trayectoria deserita por la particula, de modo que el vector velocidad es e'(f) = 2"(8i-+ uv (®)j+2'(t)k. La aceleracién ¢”(t) os igual a —k, de manera que «”(¢) = Oy"(t) = Oy 2"(t) = —L. Se sigue que x(t) y y(t) son funciones constantes y 2'(f) es una funcién lineal, con pendiente —1. Puesto que ¢'(0) = i+), obtenemos ¢’(t) = i+j—tk. Integrando de nuevo, y sabiendo que la particula parte inicialmente del punto (0, 0, 1}, obtenemos que (x(t), y(t), 2(t)) = (t,t, 1-12). La particula cruza el plano z = 0 cuando 1 }2 <0; es decir, t = V2 (porque f > 0). En ese iustante su posicién es (v2, V2,0). La trayectoria descrita por la particula es una parabola en el plano y = a (véase la Figura 4.1.1), puesto que en ese plano la ecuacién viene descrita por z= 1 32%, Figura 4.1.1 La trayectoria de la particula con posicion inicial (0, 0, 1), velocidad inicial i + j y aceleracién constante —k es una parabola en el plano y a La imagen de una trayectoria C! no es necesariamente “muy suave” en efecto, puede mostrar Angulos o bruscos cambios de direccién. Por ejemplo, como puede verse en la Figura 2.4.6, la cicloide e(t) = (t — sent, 1—cost) presenta picos en todos los puntos donde ¢ toca al eje « (es decir, cuando 1—cost = 0, lo que sucede cuando t = 27n,n =0,+1,...). Otro ejemplo esla hipocicloide de cuatro puntas, ¢:|0,2n] > R,t (cos? t, sen®t), que tiene picos o clispides en cuatro puntos (véase la Figura 4.1.2). En tales puntos, sin embargo, e'(f) = 0 y la recta tangente 238 Funciones eon valores veetoriales Ejemplo 3 Solucién no esta bien definida, Evidentemente, la direccién de la velocidad e'(t) puede cambiar abruptamente en los puntos en los que la particula se detiene, y Imagen dee Figura 4.1.2 La imagen de la trayectoria suave ol!) (cos*t,sen*1), una hipoc cloide, no tiene un ‘aspecto suave’, Diremos que una trayectoria diferenciable ¢ es regular en t = to si (to) £ 0. Si so verifica que e'(t) # 0 para todo t, diremos que c es una trayectoria regular. En este caso, la curva imagen tiene un aspecto suave. Una particula se mueve sobre una hipocicloide, segtin las ecuaciones, x= cos't, sent, a (ry? 7.5 x 107? m8 = Por tanto, r = 4,23 x 10” m = 42.300km a Nota histérica Figura 4.1.5 Richard P. Feynman (1918-1988). 4A Ln aceloracién y le segunda ley de Newton — 2641 Suplemento a la Seccién 4.1: Orbitas planetarias, principio de Hamilton y trayectorias de naves espaciales En esta seccién hemos estudiado trayectorias en el espacio y la segunda ley de Newton. Confiamos en que el lector se percate de que estas ideas se aplican al mundo real —el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, por ejemplo, esta gobernado por estas leyes. Pero la historia no termina aqui, como intentaremos mostrar a continuacién. Kepler, Newton, Hamilton, Feynman y Planck Como ya dijimos en la introduecién histérica, ln ley del movimiento planetario que firma que el cundrado del periodo es proporcional al cubo del radio de una érbita es ‘una de las tres Jeyes que Kepler observé antes de que Newton formulase sus leyes del ‘movimiento, més generalmente conocidas como mecénica newtoniana. Esta mecénica ros permite calcular el periodo de un satélite alrededor de la Tierra o de un plancta alrededor del Sol (cuando el radio de su érbita es conocido) y también, como veremos enseguida, las trayectorias de las misiones especiales. ‘Kepler descubrié y us6 resultados como este no s6lo para érbitas circulares, sino para érbitas més generales de tipo eliptico. Newton consiguié deducir las tres leyes celestes de Kepler a partir de su propia ley de la gravitacién. Bi simple y claro orden. ‘matemiético del universo proporcionado por estas leyes tuvo xa gran impacto en el pensamiento del siglo xvi Newton nunca escribié sus leyes de la mecénica en forma de ecuaciones diferencia Jes, Esto fue hecho por primera vez por Euler alrededor de 1730, Newton hizo muchas de sus deducciones (al menos las publicadas) por métodas geométricos. Buler también domostré eémo las leyes de Newton podian deducirse a partir del principio de accién de Maupertuis. La versién més clara de este principio de la mecdnica, actualmen- te conecide con el nombre de principio de Hamilton, fue elaborada alrededor de 1830 por William Rowan Hamilton, quien, como a estas alturas ya deberfamos saber, es también el padre del célculo vectorial. La versién de Hamilton del principio de ‘Maupertuis fue presentada de una forma muy elegante por Richard Feynman, como veremos a continuacién, FEYNMAN Y EL PRINCIPIO DE HAMILTON. En sus legendarias Lecciones de Fisica del Caltech, el premio Nobel de Fisica Richard Phillips Feynman (véanse las Figuras 4.1.5 y 4.1.6) incluyé lo que denomin6 una “Leecién especial” sobre un tema muy queride para él, que escuché por primera vex a su profesor de secundaria en Nueva York, Mr. Bader. Dicho profesor conté a su (aparentemente aburrido) estudiante Feynman cémo aplicar principios de maximo y mfnimo a las trayectorias de objetos fen movimiento y, en particular, cémo se aplica el principio de accién Maupertuis, jin y Hamilton (del que hablaremos on la Seccién 3.3) a la meciinica newtoniana, gobernada por F = ma. El profesor Feynman, al final de su lecei6n, sefiala que “un fisico, un estudiante de ‘Mr. Bader, demostré en 1942 emo este principio de accién era también aplicable a Ja mecénica cudntica.” Este estudiante fue el propio Feynman, que recibié el premio ‘Nobel por sus aportaciones, que también incluyen el descubrimiento de las integrales de Feynman, La moraleja de esta historia es: Presta atencién a tus profesores— especialmente a lox mejores! 22) Funciones con valores vectoriales A continuacién Inclulmos la primera parte de la conferencla de Feynman; puede encontrar el texto completo en la Leccién 19 del Volumen IT de lus Lecciones de Fisica sie Feynman, EI prineipio de mfnima accién, por Richard Feynman Cuando era un estudiante de secundaria, mi profesor de Fisiea —euyo nombre era Mr. Bader— me Hamd un dia después de su elase y-me dij: “Pareces aburvido; voy a contarte algo interesante.” Entonees me explicé algo que me parceié fascinante y que, desde entonces, siempre me ha fascinado, Cada vez que surge el tema, trabajo sobre él, De hecho, cuando comeneé a preparar esta conferencia, me descubrf a mi mismo haciendo ids andlisis sobre el tema. En lugar de preocuparme de Ta charla, me vi envuelto en Ta inve principio de minima aceién Mr. Bader me conts lo siguiente: supongamos que tenemos una particu la (en un campo gravitatorio, por ejemplo) que parte de algtin lugar y se mueve Tibremente hasta otro punto —Ia lanzamos y entonces sube y des pués baja [véase Ia Figura 4.1.7) Figura 4.1.6 Feynman impar- La partieula va de la posicién inieial a 1a posiciéu final en un cierto endo una clase en Caltech. intervalo de tiempo. Ahora, intentemos un movimiento diferente, Supon- amos que, para ir de un punto al otro, lo hacemos de esta forma [¥éase la Figura 4.1.8), pero hacemos el reeorrido justo en el misino intervalo de tiempo, én de un nuevo problema, E] tema es este: el Entonces me dijo: “Si calenlas la energia cinética de In irayeetoria en cada instante, le restas la ener \ resultado a lo largo del tiempo que dura el recorrido, verés que obtienes un niimero més grande que el obtenido para el movimiento real. Eu otras palabras, las leyes de Newton pueden enunciarse no en la for- nna F = ma, sino en la forma: la energia cinética edia menos Ta enerasa potencial media es tan pequeiia como sea posible para la trayectoria de tun objeto que va de un punto a otro. Déjenme ilustrar un poco mejor que significa esto. Si tomamos el caso del campo gravitatorio, entonces si la particula sigue la trayectoria a(t) (por el momento, tomemos simplemente el easo unidimensional; imagi- hemos ana trayectoria que sube y baja, sin desviaciones laterales), don- de a es la altura sobre el suelo, la energia cinética es $m (de/dt)? y la energia potencial en cualquier instante es mgz. Ahora, tomamos la cenergia cinética menos la potencial en cada instante a lo largo de la tra- yectoria ¢ integramos esto con respecto al tiempo desde el instante inicial a potencial © integras ovimjento 7 Movimiento Mode Fin imaginario Inicio Iniciow 4 4 Figura 4.1.7 Figura 4.1.8 4A Le acetoracién y la segunda ley de Newton — 263 Figura 4.1.9 hasta el instante final. Supongamos que en el instante inicial t1 partimos de cierta altura y que en el instante final tz terminamos en algin otro Ingar [véase la Figura 4.1.9) Entonces la integral es I bm(4) =] El movimiento real es algiin tipo de curva —es una parabola si lo dibuja- ‘mos como funeién del tiempo— ¥ nos da. un cierto valor para la integral Pero podemos imaginar algiin otro movimiento que suba muy alto y des- pués baje y suba de algiin modo peculiar [véase la Figura 4.1.10) Figura 4.1.10 t % Podemos calcular la energia cinética menos la energia potencial e in- tegrar para dicha trayectoria... o para cualquier otra trayectoria que que- ramos. EI milagro es que la trayectoria real es aquella para la que dicha integral es mérima. MAX PLANCK Y EL PRINCIPIO DE MINIMA ACCION. Max Planck (véase la Fign- va 4.1.11), uno de los ms grandes cientificas de la era moderna y el descubrider de la ‘euantizaci6n” de la Naturaleza, creia también profundamente en el diseo mnateméti- co del Universo y, en particular, en el principio de minima accién. Sostenia que la niversalidad de este principio demostraba la existencia de un creador divino ¥ que la estructura del Universo era el resultado de una mente divina, El 29 de junio de 1922, durante el “Dia de Leibniz” celebrada en Berlin, Alemania, poces afios después de la Figura 4.1.11 Max Planck (1858-1947). Primera Guerra Mundial, con su terrible carniceria, Planck dio una conferenela en hhonor de este gran cientifico y de su descubrimiento del principio de minima aceién. En los siguientes parrafos se resumen algunas de las frases de Planck. La Giencia moderna, en particular bajo ta influencia del desarrollo de la nocién de causalidad, se ha alejado del punto de vista teleoligico de Leibniz. La ciencia ha aban- donado la suposicién de que existe una razéa especial, providencialista, y considera que cada suceso del mundo natural y espiritual es, al menos en principio, reducible a estados anteriores. Pero, a pesar de ello, seguimos observando un hecho, particu. Jnrmente en la mas exacta de las ciencias, que, al mens en este contexto, resulta de Jo més sorprendente. La fisica actual, en lo que respecta a su organizacién teérica, ‘est completamente gobernada por un sistema de ecuaciones diferenciales espacio- temporales que afirman que todo proceso natural esté completamente determinado poor los sucesos que tienen lugar en su vecindad inmediata temporal y espacial. ‘Todo este rico sistema de ecuaciones diferenciales, aunque diferentes en los deta- Iles, porque hacen referencia a procesos mecinicos, eléctricas, magnéticos y térmicos, ‘est ahora completamente contenido en una tinica maxima —el principio de ménima accién, Resumiendo, esta maxima afirma que, de todos los posibles procesos, los tii cos que tienen lugar en realidad son aquellos que implican tna cantidad minima de accién. Como pedemos ver, solo hace falta un pequeiio paso para reconocer, en esa preferencia por Ja cantidad minima de accién, el imperio de la razén divina, y por tanto para descubrir una parte de la ordenacién teleolégica del Universo postulada por Leibniz. En Ia fisica actual, el principio de minima accién juega un papel relativamente ‘menor. No encaja bien en el marco de las actuales teorias. Por supuesto, esta claro que es una méxima correcta, a pesar de lo cual no suele servir como base de la teoria, sino como un apéndice cierto, pero prescindible, porque la fsica tedrica actual esté completamente enfocada en el principio de los efectos locates infinitesimales, y ve la ‘extensién a espacios y tiempos de mayor tamaiio como una complicacién innecesaria y poco prictica del método de tratamiento. Por ello, la Fisica se inclina a considerar ‘el principio de minima accién més como una ctriosidad formal y accidental, que como ‘un pilar del conocimiento fisio. Trayectorias en la vida real En nuestro propio sistema solar aparecen interesantes trayectorias en R? que obedecen a la segunda ley de Newton y que son usadas por la NASA para planear misiones espaciales. Una de esas misiones, la Genesis Dis- covery Mission, lanzada desde la Tierra el 8 de agosto de 2001, tiene una trayectoria particularmente interesante, como puede verse en la Figura 4.1.12. Mas informacién acerca de esta trayectoria y de los objetivos de esta misién puede verse en http://genesismission jplnasa.gov/. Los puntos denotados por I; y [2 en esta figura son puntos de equili- brio (deseubiertos por Buler) entre la Tierra y el Sol. Una nave espacial estacionaria colocada en uno de esos puntos permaneceria alli indefini- damente. Hay érbitas periédicas alrededor de esos puntos que hemos Para obtener mas informacién y datos histéricos, véase S. Hildebrandt y A. J. Trom- ba, The Parsimonious Universe: Shape and Form in the Natural World, Springer- Verlag, Nueva York/Berlin, 1995, 4A Le acetoracién y la segunda ley de Newton — 266 denominado (libremente) érbitas halo, La dindmica basica de la nave es- pacial esta gobernada por las atracciones que la Tierra y el Sol (y en muy pequeiia medida, la Luna) ejercen sobre la nave. Por tanto, esto forma parte del famoso problema de los tres cuerpos, estudiado y popularizado por Poincaré alrededor de 1890. Orbita de Trayectoria deretornaa ‘Transferencia alulo, Figura 4.1.12 Trayectoria de la nave espacial Genesis desde la Tierra hasta una érbita periddica situada aproxima~ damente a un millén y medio de kilometros de la Tierra y la interesante trayectoria de retorno a la Tierra. Ejercicios En los Bjercicios 1 « 4, y pura el valor det indicado, calcular tos vectores de velocidad y aceleracién y ta eeuacién de la recta tangente para cada una de las siguientes curvas: 1. r(t) = (cost)i-+ (sen 2t}j, en #=0 3. rt) = V8 tej tetk, en t= 0 2. eft) = (t sent,t cost, 34), ent i+ tit 37k, ent=9 4, elt En los Ejercicios 5 a 8, sean ey (t) = e'i + (sent)j + tk y e2(t) = ei + (cost)j — 2t%k. Haller oada wna de las derivadas indicadas de dos mancras diferentes, pora comprobar las reglas de derivacién enunciadas en el recundro situado antes del Ejemplo 1. 5. Sicily tenth 6. Flext) ea(6) P. Holmes, SPara obtener més informacién acerca de Celestial Encounters. The Origins of Chaos and Stability, Princeton University Press: Princeton, NJ, 1996. 246 2 % 10. ". 12. 13, 4. 15. 16. Funciones con valores vectorial AT eutt) x eat ‘pleut ent) + ex(8) Consideremos la hélice dada por e(t) = (acost, ‘asen t, bt). Demostrar que el vector aceleracién 3 siempre paralelo al plano ry. Demostrar la regla del producto esealar. Determinar cudles de las siguientes trayectorias son regulates: (eost,sent f) (8,45, cost). (Pe, 3¢+ 1) Sean v y a los vectores de velocidad y acelera- cin de uma particula que se mueve segyin una, trayectoria ¢. Suponer que la posicién inicial de Ta partfcula es ¢(0) = (3,4,0), la velocidad ini- cial es v(0) = (1, 1, -2) y la funcidn de acelera- cidn es a(t} = (00,6), Determinar v(t) y e(t). La.aceleracién, Ia velocidad inicial y Ia. posicién inicial de una particula que se mueve por el e=- ppacio estan dadas por a(t) = (2,-6,-4), v(0) = (-5.1,3), ¥(0) = (6,-2.1) La trayeetoria de la particula interseca con el plano yz exactamente dos veces. Determinar esos dos puntos de interseccién. La aceleracién, la velocidad inicial y la posicién inicial de una particula que se mueve par el e=- pacio estiin dadas por: a(t) = (6.2.4), v(0) = (2,-5.1), ¥(0) = (-3,6,2) Le trayectoria de la particula intersecta con el plano xz exactamente dos veces. Determinar esos dos puntos de interseccién. Si r(t) = Gti + 3225+, pqué fuerza actiia so bre una partfeula de masa m que se mueve a To largo de r en el instante t = 0? Supongamos que una particula de masa 1 gra- mo (g) signe la trayectoria del Hjercicio 1, con 7. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. unidades en segundos y centimetros. ,Qué fuer- za acttia sobre ella en el instante t= 0? (La respuesta debe ineluir las unidades correspon- dientes.) Un cuerpo de masa 2 kilogramos se mueve a lo largo de una circunferencia de 3 metros de ra- dio, completando una revolucién cada 5 segun- dos. Hallar la fuerza centripeta que acttia sobre el cuerpo. Hallar la fuerza centripeta que actiia sobre un cuerpo de masa 4 kilogramos (kg), que se mue- ve a lo largo de una circunferencia de 10 metros (m) de radio con tina frecuencia de 2 revolucio- nes por segundo (rps). Demostrar que si la aceleracién de un objeto es siempre perpendicular a la velocidad, entonces la rapidez del objeto es constante. ‘véase el Ejemplo 1.) Demostrar que, en un méximo 0 minimo local de \jr(é)|, el vector r’(t) es perpendicular a r(t). Un satélite est en una drbita circular 500 millas por encima de la superficie de la Tierra, {Cul es el periodo de la érbite? (Como valor del ra- dio de la Tierra poems tomar 4000 mills, es decir, 6,436 x 10° metros.) {Cul os la aceleracién del satélite del Bjercicio 217 ZY la fuerza centripeta? Hallar la trayectoria e tal que ¢(0) = yel(t) = (tet) (0,-5.1) Sea ¢ una trayectoria en R® con aceleracién cero. Demaostrar que ¢ es una linea recta o un punto Hollar traycctorias e(2) cuyas imégenes sean los siguientes curvas. (9) (ea) |y=e). () (ey) [422 +9? =p (c) Una Iinea recta en R® que pasa a través del origen y del punto (a,b, ¢). (A) {(x,y) | 92? + 16y? = 4}. Sea ¢(t) una trayectoria, v(t) su velocidad y a(#) la aceleracién, Supongamos que F es una aplica- cién C’ de R* en R®,m > 0 y F(e(t)) = malt) (segunda ley de Newton). Demostrar que A ime(t) x v(0] = elt) x Flett)) ‘42 Longitud de acco 267 (es decir, *razén del cambio del momento angu- 27, Contintar las investigaciones del Ejercicio 26 pa- lar = momento de la fuerza”). {Qué podemos ra demostrar la ley de Kepler que afirma que la concluir si F(e(t)) es paralelo a e(t)? {Eis este trayectoria de un planeta que se mueve alrede- el caso del movimiento planetario? dor del Sol bajo ln influencin de la gravedad esti contenida en un plano fio. 4,2. Longitud de arco Ejemplo1 Definicion de longitud de arco {Cul es la longitud de una trayectoria e(t)? Puesto que la rapidez |e’(t)| es la tasa de cambio de la distancia recorrida con respecto al tiempo, la distancia recorrida por un punto que se mueve a lo largo de la curva debe ser igual a la integral de la rapidez con respecto al tiempo sobre el inter- valo [fo, ti] que dura el trayecto; es decir, la longitud de la trayectoria, también llamada su longitud de arco, es ‘ 1@)= [lel a. Se plantea la pregunta de si esta fSrmula efectivamente coresponde ala verdadera longitud de arco. Por ejemplo, supéngase que tomamos una curva en el espacio y pegamos ajustadamente sobre ella una cinta, cortando el sobrante de manera que la cinta se superponga exactamente sobre la curva. Si después despegamos la cinta, la enderezamos y la mo- dimos con una regla, es claro que obtendremos exactamente la longitud de la curva, En el suplemento incluido al final de esta seccién se justifica que nuestra frmula para la longitud de arco coincide con el resultado obtenido por este procedimiento, Longitud de arco La longitud de arco de la trayectoria e(t) = (x(, u(t), 2(2)) para to StS es 10) = [ VeORE WORT FORA La longitud de arco de la trayectoria ¢(t) = (r cost,r sent), para t contenido en el intervalo (0, 27), es decir, para 0 < t < 27, es Lc) cr [Hr sen OF cost dt = 2ar lo que es la longitud de una circunforencia de radio r. $i hubiéramos to- mado 0 < t < 4, habriamos obtenido 4mr, puesto que en ese caso la trayectoria recorre dos veces la misma cireunferencia (Figura 4.2.1). 8 Funciones con valores vectoriales Ejemplo 2 Solucion Ejemplo 3 Figura 4.2.1 La longitud de arco de una circunferencia recorrida dos veces es Arr. Para curvas planas, se omite el término 2/(t), como en el Ejemplo 1. Consideremos el punto con funcién de posicién e(t) = (t sent, 1 — cost), que describe la cicloide analizada en la Secci6n 2.4 (véase la Figura 2.4.6). Caleular la velocidad, la rapidez y la longitud de un arco. El veetor velocidad es e/(t) = (1 — cost, sent), por lo g punto e(f) serd la rapidez del V2—Teost. Por tanto, e(f) se desplaza con rapidez variable, a pesar de que el cfreuto gira con rapidez constante. Ademés. la rapidez de ¢(t) es cero cuando t es un miltiplo entero de 2x. Para dichos valores de t, la coordenada y del punto ¢(2) es cero, por lo que el punto descansa sobre el eje «. La longitud de arco de un ciclo es lle (tl = VO cost)? + sen? on 16) = [" va Beost at =2 fo 0 2 =2 [ son! at (porque 1— cost = 2 sen? 4 y sen 4 > 0 en [0,2r] =2f 54 (ora 1 deen? Sy 520 [0,2 a =4(-eos 3) =8. 2), “ Si una curva esté formada por un mimero finito de trozos, cada uno de los cuales es C! (con derivada acotada), caleulamos su longitud de arco sumando las longitudes de todos los trozos. Tales curvas se denominan CC} a trozos . A veces diremos simplemente “suaves a trozos’ Una bola rodando en una mesa de billar sigue la trayeetoria e: [1,1] + B®, definida por e(t) = (x(t).u(t)) = (ltl, |# — 4])- Hallar la distancia recorrida por la bola. Solucion Ejemplo 4 Solucion 42. Longitud de atco | 249 Esta trayectoria no es suave, porque «(t) = |f| no es diferenciable en. + =0, como tampoco y(t) = jf } es diferenciable en t=4. Sin embargo, si dividimos el interval [—1, 1] en los trozos {~1,0], 0, }] y [4.1], vemos que (0) e y(t) tienen derivadas continnas en cada uno de los intervalos [-1.0),(0, se la Figura 4.2.2.) Figura 4.2.2 Una trayectoria suave a trozos. ua) 1 a Encl intervalo [~1, 0), 2(#) = —t, y(t) = -t+$ v3. Por tanto, la longitud de arco de ¢ entre —1 y O«s f°, V2 dt Andlogamente, en (0, 4), x(t) = t, y(t) =—t+4, y de nuevo le'(t)|| = v2. de manera que la longitud de arco de ¢ entre 0 y } es $V. Finalmente, eu [},1] tenemos (2) = t.y(0) = ¢- }, y la longitud de arco de ¢ entre $y 1 es $V2. Por tanto, la longitud de areo total de ¢ es 2V2. Por supuesto, también podriamos haber calculado ls respuesta como la, suma de las distancias desde e(—1) a e(0), desde e(0) a e(4) ¥ desde e(4) a e(1). a de modo que |je’(#)|] = v2. Hallar la longitud de arco de (cost, sent, #2), 0 < La trayectoria e(t) = (cost, sen t,t?) tiene como vector velocidad v = (-sent, cos#,2t). Puesto que /waP te coP AAP = VTP Ivii= Voort + cottp4? = Vitae = aye P= a longitud de arco es L(e) ~ fy Esta integral puede evaluarse usando la siguiente férmula de la tabla de integrales: Por tanto, rVP Fe +a log (at VF +e)] +C. 250 Funciones eon valores veetoriales = EVITA + Flog (25 + /T¥ 49?) ~ 10.63. Como comprobacién de este resultado, podemos observar que la trayec- toria ¢ conecta los puntos (1, 0, 0) y (—1,0,72). La distancia entre estos, puntos es V4 +r? ~ 3,72, que es menor que 10,63, como debja ser. 4 Diferencial de la longitud de arco La férmula de la longitud de arco sugiere la introduccién de la siguiente notacién, que sera itil en el Capitulo 7, en nuestro estudio sobre inte- grales de linea Diferencial de la longitud de arco Un desplazamiento in- finitesimal de una particula que sigue una trayectoria e(f) = ‘2(t)i+y(t)i + 2(¢)k es ee _(, & da dei dys 4 deke= (Sih d+ Sik) dy y su longitud ae\? (ay)? , (az)? + dy aes { ds = fia? + dy? + az" ra a) es la diferencial de la longitud de arco. Véase ta Figura 4.2.3. ds = |lds|| - Voted dt Figura 4.2.3 Diferencial de la longitud de arco. Estas formulas ayudan a recordar la formula de la longitud de arco Longitud de arco = [ ds. e Al igual qne hicimos antes eon otros conceptos geométricos como la lon gitud y el Angulo, podemos extender la nocién de longitud de arco a trayectorias en el espacio n-dimensional. Ejemplo5 Solucion Ejemplo 6 42 Longitnd de arco 251 Longitud de arco en RB Sea ¢: to, fy] > R" una trayeetoria C! a trozos. Su longitud se define como 16)= ftewla. E] integrando es la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de las componentes del vector ¢'(t). Si oft) = (ei(t),22(t),-.-stn(t)), entonces 1 uo= (OP + WH)? +--+ (en(O)? dt. Caleular la longitud de la trayectoria e(!) = (cos#, sent, cos 24, sen 2f) en R¢, definida en el intervalo de 0 a 7. ‘Tenemos e'(é) \\e{(t)|| = sen? t+ cos? +d son? 2+ 4 cos? 2t = VIF a= V5, es constante, de manera que la longitud de la trayectoria es ff vote = vin sent, cost, ~2 sen 24,2 cos 24), ¥ por tanto a Es una préctica habitual introducir la funcién longitud de arco s(t) asociada a una trayectoria ¢(t), mediante la formula siguiente: s(t) = f ile!(u)| du, de modo que (por el teorema fimdamental del céleulo) s(t) = lle 5 f s!(t) dt = s(b) — s(a) = (0). Cousideremos la grafica de una funcién de una variable y= f(x) para xe en el intervalo (a, 5]. Podemos considerarla como una curva parametri- zada por t = 2, es decir, e() = (x, f()) para a entre a y b. La férmula de la longitud de arco nos da Lo) = f VIFF @P ar, Jo que esta de acuerdo con Ja formula de la longitud de una gréfica obtenida mediante el célculo de una variable. a 252 Funciones eon valores veetoriales Justificacion de la formula de la longitud de arco En la siguiente exposicién se supone el conocimiento de la integral de- finida en funcién de las sumas de Riemann. $i los conocimientos del lector en este tema necesitan un refuerzo, puede ver este tema después de estudiar el Capitulo 5. En R® hay otra forma de justificar la frmula de la longitud de arco basada en aproximaciones poligonales. Dividimos el intervalo [a, 5] en V subintervalos de la misma longitud: aa <<< ty =b; b tin t= para O B® que describe C. (b) Hallar la longitud de arco de e(é) (c) Hallar |[p - all. 10. Calcular la longitud de la curva e(i) = (log( V2), v3t, $1) para 1 0. Hallar la longitud de arco de ¢ entre los puntos (2,1,0) y (4,4, log 2) 16. Sea c: [a,b] > RB una trayectoria infinitamen- te diferenciable (existen derivadas de todos los érdenes). Suponemos que e'(¢) #0 para todo f El vector e'(4)/lle/(t)| = T(t) es tangente a c en e(f), ¥ puesto que |T(H)]| = 1,T se denomina la tangente unitaria a c. (a) Demostrar que T(t) T(t) = 0. [suena 1a: derivar T(t) -T(¢) = 1] (b) Escribir una formula para ‘T’(t) en términos dec. 17. (a) Se dice que una trayectoria ¢(s) esté para- metrizada por ta longitud de arco 0, lo que es lo mismo, se dice que tiene rapidez unitaria si |le'(s)|| = 1. Para una curva pa- rametrizada por la longitud de arco en [a,b demostrar que l(c) = b— a. (b) La curvatura en un punto e(s) de una tra- yeetoria se define por k = |‘I"(s)]] cuando 14, La funcién longitnd de arco s(t) para una trayectoria dada e(t), definida por s(t) Ji\le(r)\jdr, representa la distancia recorrida, por una particula que viaja a lo largo de la trae yeetoria de ¢ durante un tiempo t, habiendo em- pezado a moverse en el instante a; es decir, pro- porciona la longitud de ¢ entre e{a) y elt). Ha- Tar las funiciones longitud de arco para las curves: ex(t) = (cosh, senbt, 4) y B(t) = (cost, sent), con a= 0. 15. Sea e(t) uma trayectoria dada, a < t < 6. Sea s = a(t) una mueva variable, donde a es una funcién C’ estrictamente creciente en [a,6]. Pa- ra cada sen [a(a), a(b)] existe un iinico tal que a(t) = 8. Definir la funcién d:[a(a), a(2)] -» (a) Razonar que las curvas e y d tienen la mis- na imagen, () Demostrar que ¢ y d tienen Ia misma lon- situd de arco. (c) Sea s = a(t) mo antes d(s Fi lle'(r}|| a. Definir dl co- (t). Demostrar que ad i! tats = leeoj— Se dice que la trayectoria s+ d(s) es una reparametrizacién de ¢ por la longitud de arco (véase también el Bjercicio 17) En los Bjericios 16, 17 y 20-28 se desarrollan algunos aspectos de la geometréa diferencial eldsion de eurvas. Ia trayectoriaesté parametrizada por la lon- gitud de arco. Demostrar que k = |Ie”(s)]| (c) Sic esté dada en términos de algiin otro pardmetro t y e'(#) munca es 0, demostrar que k = lle(#) xe") /e' (| (d) Calcular la curvatura de la hélice e(¢) = (1/v2) (cos, sen é,t). (Esta curva © es un. miiltiplo escalar de la hélice circular recta.) 18. Demostrar que cualquier recta Ki) = xo + tv, donde v es un vector unitario, tiene curvatura, 19. Consideremos la parametrizacion de la cireunfe- rencia unidad dada por e(t) = (cost, sent) (a) Comprobar que ¢ est parametrizada por la Jongitud de arco. (b) Demostrar que la curvatura k de ¢ es cons- tante. 20, Si T(t) 2 0, del Kjercicio 16 se deduce que Nit) = T'(e)/|IT'(#)| ¢s normal (es decir, per- pendicular) a T(t);N es el vector normal principal. Definimos un tereer vector unita ‘que es perpendicular tanto aT como a N me- diante B = T x N; B se denomina vector bi- normal, Los tres juntos, T,N y B forman un sistema de vectores ortogonal orientado positiva- mente que podemos interpretar en movimiento a lo largo de la trayectoria (Figura 4.2.5). De- mostrar que B @ Bipao B () Gp T=0. (c) dB/dt es un miiltiplo escalar de N. 21, Si c(s) ests parametrizada por la longitud de arco, ttilizamos el resultado del Ejercicio 20(c) para definir uma fimcién con valores escalates T, denominada torsién, mediante aB Bn. (a) Demostrar que aise (b) Demostrar que si ¢ esté dada en términos de algiin otro pardmetro t, lel) xe] 04) exe" Ol ‘Compérese con el Ejercicio 17(c). (e) Caleular la torsién de la hélice e(f) = (/2)(cost, sent, t). Figura 4.2.5 Tangente 'T, normal principal N y binormal B. 42 Longitnd de arco 255 22. Demostrar que si una trayectoria esté contentida en un plano, entonces la torsidn es cero, Para ello, demostrar que B es constante y es un vee- tor normal al plano en el que esta contenida. (Si la torsién es distinta de cero, entonces pro- porciona una medida de lo rapido que la curva se despega del plano formado por T y N.) 23. (a) Utilizar los resultados de los Bjercicios 17, 20 y 21 para probar las siguientes formu- fas de Frenet para una curva de rapidez unitaria: ar iN 4B Oe TON: Gy = AT +B, Fo = AN. (b) Recscribir los resultados del apartado (a) ‘como T T A(n) -0x [Ny SAB, B, pera un vector w apropiado, 24, En relatividad especial, el tiempo propio de una trayectoria e:[a,6] > R* con componentes da- das por e(A) = ((A).6A), 2(A),t()) se define como sigue a ST [ VPP — OOP — POY? + Ary? a, donde ¢ es la velocidad de a hz, una constante. En la Figura 4.26, utilizando una notacién cla- ra, demostrar que se cumple la “paradoja de los sgemelos": tiempo propio (AB) + tiempo propio (BC) < tiempo propio (AC). Figura 4.2.6 Desigualdad triangular relativista, 256 Funciones eon valores veetoriales 25. Los antiguos griegos sabfan que una linea recta era el camino mas corto entre dos puntos. Eu- clides, en su libro Optica, enuncié el “principio de refiexién de la lu”—es decir, la luz que vieja ‘en un plano lo hace en linea recta y cuando se refleja en un espejo, el éngulo de incidencia es igual al éngulo de reftexién, Los griegos no tenfan una demostracién de que la linea recta es el camino més corto entre dos puntos porque, en primer lugar, no tenfan una definicién para la longitud de una trayecto- ria. Pensaban que esta propiedad de las lineas rectas era mas 0 menos “obi Utilizando la justificacién de Ta Jongitud de arco de esta seccién y la desigualdad triangular de la Seccidn 1.5, justificar que si ¢9 ¢s la recta, colt) = (P+(1-1)Q entre P y Qen B®, entonces B(eo) < Lc) para cualquier otra trayectoria ¢ que una Py Q 4.3 Campos vectoriales Concepto de campo vectorial Enel Capitulo 2 hemos presentado um tipo particular de eampo vectorial el gradiente, En esta seccién vamos a estudiar los campos vectoriales generales, abordando su importancia geométrica ¥ fisica. Campos vectoriales Un campo vectorial en RM rs una apliea- cién F: ACR" R” que asigna a cada punto x de su dominio A un vector F(x). Sin = 2,F es un campo vectorial en el plano ysin=3, F es un campo vectorial en el espacio. Figura 4.3.1 Un campo vectorial F asigna un vector F(x) a cada punto x de su dominio. Representamos F mediante una flecka conectada a cada punto (Figura 4.3.1). Por otro lado, una aplicacién f: A CR" > R que asigna un néme- roa cada punto es un campo esealar. Un campo vectorial F(cr, y,z) en RS tiene tres componentes Fi, F2 y Fs, que son campos escalares, de modo que F(x,y,2) = (Filz.y.2), Fo(a,y. 2), Pola, y, 2) De forma similar, un campo vectorial en R" tiene n compouientes Fi,..., Fa. Si cada componente es una funcién C, decimos que el campo vec~ torial F es de clase C*. Vamos a suponer que los campos yectoriales sean al menos de clase C+, salvo que se indique lo contrario. En mu- Ejemplo1 Ejemplo2 Ejemplo3 43. Campos veetoviales 257 chas aplicaciones, F(x) representa una magnitud veetorial fisica (fuerza, velocidad, ete.) asociada con la posicién x, como podemas ver en los siguientes ejemplos. El caudal de agua a través de una tuberia se dice que es estacionario si, en cada punto del interior de la tuberia, la velocidad del flnido que pasa a través de dicho punto no varia con el tiempo (obsérvese que esto os bastante distinto a decir que el agua que hay en la tuberia no se mueve.) Asociando a cada punto la velocidad del fluido en el mismo, obtenemos el campo de velocidades V del fuido (véase la Figura 4.3.2). Obsérvese que la longitud de las flechas (la velocidad), asi como la direccién del flujo, pueden cambiar de un punto a otro. Figura 4.3.2 Un cam- po vectorial que des- crribe la velocidad del flujo en una tuberia. a Algunas formas de movimiento rotatorio (como, por ejemplo, el movi- miento de las particulas en un plato giratorio) pueden describirse mo- diante el campo vectorial Viz,y) = -! +23 ‘Véase la Figura 4.3.3, en la que hemos mostrado en lugar de V el campo vectorial mas corto $V, con el fin de que las flechas no se solapen. Este es un convenio habitual cuando se dibuijan earnpos vectoriales. Figura 4.3.3, ‘Campo vectorial rotatorio. En el plano R2, se define el campo vectorial V como viel taal (at (excepto en el origen, donde V no esta definido). Este campo vectorial es una buena aproximacién a la parte plana de la velocidad del agua que fluye hacia un agujero que se encuentra en la parte inferior de la cuba (Figura 4.8.4). Obsérvese que la velocidad aumenta a medida que nos aproximamos al agujero. 258 Funciones con valores vectoriales Ejemplo 4 Figura 4.3.4 Campo vectorial que des- cribe un flujo circular en una cuba. Campo vectorial gradiente En la Seccién 2.6 hemos definido el gradiente de una funcién como of Hoe yz) 4 Hee, Vile. y.2) = Flew ait geal + Be ey Ahora vamos a pensar en él como en un ejemplo de campo vectorial- asigna un vector a cada punto (x,y,z). Por tanto, sos referiremos a Vf como campo vectorial gradiente. Los campos zradiente aparecen en una amplia variedad de situaciones, como podemos ver en los dos ejemplos siguientes. Un trozo de un material se calienta por un lado y se enfiria por el otro. La temperatura en cada punto del interior del cuerpo se describe en un. instante determinado mediante un campo escalar T(w,y,z). El flujo de calor se puede representar mediante un campo vectorial en el que las fechas indican la direccién y la magnitud del flujo (Figura 4.3.5). Este campo vectorial de flujo de calor o de energia esté definido por J = -KVT, donde k > 0 es una constante denominada conductividad y VI es el gradiente de la funeién con valores reales T. Los conjuntos de nivel de Tse llaman isotermas. Esté claro que el calor fluye de las regiones calientes hacia las frfas, ya que —VT apunta en la direccién en que T disninuye. Vector de flujo w de calor Mas calor Mis trio Figura 4.3.5 Un campo vectorial que describe la direccién y magnitud del flujo de calor. a Ejemplo 5 Ejemplo 6 43. Campos veetovinles — 259 La fuerza de atraccidn de la Tierra sobre una masa mse puede deseribir mediante un campo vectorial denominado campo gravitatorio, Colo- camos el origen de un sistema de coordenadas en el centro de la Tierra (que suponemos esférica). De acuerdo con la ley de la gravitacién de Newton, este campo esta dado por donde r(x.y,2) = (ay, 2) ¥ r= [pn] (véase la Figura 4.3.6). El dominio de este campo vectorial consta de aquellos r para los que |/r\| es mayor que el radio de la Tierra. Como hemos visto en el Ejemplo 6 de la Seccién 2.6, F es 1m campo gradiente, F = —VV, donde _mMG v es el potencial gravitatorio, Obsérvese de nuevo que F apunta en la direceién de V decreciente. Expresando F en funcién de sus componentes, ‘vemos que =mMG =mMG) —-mMG Few2)=( = y ) me ' MA Figura 4.3.6 Campo vectorial . H 1. F dado por la ley de la gravi- ' tacion de Newton, . ——_ >> . De acuerdo con la ley de Coulomb, la fuerza que actiia sobre una carga € que se encuentra en la posicién r debida a una earga Q situada en el origon es donde V = cQe/r y © es una constante que depende de las unidades utilizadas. Para Qe > 0 (cargas del mismo signo) la fuerza es repulsi- va [Figura 4.3.7(a)] y para Qe <0 (cargas de distinto signo) la fuerza es de atraccién [Figura 4.3.7(b)]. Puesto que el potencial V es cons- tante cn las superficies de nivel de V, estas se denominan superficies equipotenciales. Obsérvese que la fuerza es ortogonal a las superficies 260 Funciones con valores vectoriales Ejemplo 7 Solucion equipotenciales (Ia fuerza es radial y las superficies equipotenciales son esferas coneéntricas) Nay vl, i é a“ ~ ™ a .- a“ / @ © Figura 4.3.7 Los campos vectoriales asociados con (a) cargas del mismo signo (Qe> 0) (b) cargas de distinto signo (Qe < 0) “ El siguiente ejemplo muestra que no todo campo vectorial es un gra- diente. Demostrar que el campo vectorial V en R? definide por V(x, 4) = yi—ay no es un campo gradiente; es decir, no existe ninguna funcién f de clase Ch tal que of, Of. eit Byl Supongamos que existe una f asi. Entonces Of /Ox = y y Of /8y = —x Puesto que son funciones de clase C1, f tiene derivadas parciales de primer orden y de segundo orden. Pero, &f /Ax Oy = —1 y 8° /Ay da 1, lo que incumple la igualdad de las derivadas cruzadas. Por tanto, V no puede ser un campo vectorial gradient. a V(a,u) = Velo Conservacién de la energia y escape del campo gravitatorio terrestre Considérese una particula de masa m que se muove dentro de un campo de fuerzas F que es un campo potencial. Es decir, suponemos F =—VV para una fancién real V y que la particula se mueve segtin la ley F= ma, Por tanto, si la trayectoria es r(t), entonces mi(t) = —VV (x(t). @ Una cuestién basica acerca de dicho movimiento es la conservacién de la energia, La energia E de la particula se define como la suma de las energias potencial ¥ cinética E dnl P+ Vie(t)). (2) El principio de la conservacién de Ia enengéa establece que si se cumple la segunda ley de Newton, entonces F es independiente del tiempo: es 43. Campos voetoviates 264 decir, dB/dt=0. La demostracién de este hecho es un céleulo simple; utilizamos la Ecuacién (2), la regla de la cadena y la Ecuacién (1): ae = mi-#+(VV)-F=é-(-VV 4 VV) =0. Velocidad de escape Como aplicacién del principio de conservacién de la energfa, vamos a calcular la velocidad que debe aleanzar un cohete para eseapar de la influencia gravitacional de la Tierra. Supongamos que el cohete tiene luna masa m y se encuentra a una distancia Ro del contro de la ‘Tierra (0 de otro planeta) cuando alcanza su velocidad de escape ve ¥ a partir de ahi viaja en punto muerto. La energia en ese instante es @) Por el principio de la conservacién de la energia, Eo es igual a la energia. en un instante posterior, lo que podemos expresar como 1 mMG = E= 5m fo 2 R donde w es la velocidad y R es la distancia desde el contro de la Tierra (cel otvo planeta). Lo que designamos mediante el término velocidad de escape es la velocidad ve elegida de tal forma que ei cotiete aleance gran- des distancias, pero entonces apenas se mueva. Es decir, v se aproxima, @) aero y Res muy grande. Por tanto, a partir de la Eeuacién (4), vemos que E=0y, por tanto, Ey = 0; resolviendo Eo = 0 para obtener v, en la Ecuacién (3) tenemos: 2M To Ahora, GM/R§ es exactamente q, la aceleracién debida a la gravedad a la distancia Ro del centro del planeta. Por tanto, podemos escribir: ve = Bah. En el caso de la Tierra, sila velocidad de escape se alcanzara en la super- ficie de la misma (por supuesto, esto no es muy realista), obtendrfamos /2-9,8 m/s?-6 371 000 m= 11.127 m/s. Sin embargo, esta es una buena aproximacién de la velocidad que un satélite situado en una érbita baja alrededor de la Tierra necesita para escapar del campo gravitatorio terrestre. Lineas de flujo Un concepto importante relacionado con los campos vectoriales generales (no necesariamente campos gradiente) es el de linea de flujo, que se define como sigue 262 —_Funciones eon valores veetoriales ‘Vector velocidad Figura 4.3.8 El vector velocidad de un fl es tangente a las lineas de fiyj. Ejemplo 8 Linea de flujo Figura 4.3.9 Una linea de flujo a través de un campo vectorial en el plano. Lineas de flujo Si F es un campo vectorial, una linea de flujo para F es una trayectoria ¢(t) tal que e() = Fle(t)). En el contexto del Ejemplo 1, una linea de flujo ¢s la trayectoria se- guida por una particula pequefia suspendida en el fluido (Figura 4.3.8) Las lineas de flujo también se denominan apropiadamente lineas de corriente 0 curvas integrates. Geométricamente, una Iinea de flujo para un campo vectorial dado F es una curva que describe su trayectoria a través del dominio del campo vectorial de tal forma que el vector tangente a la curva coincide con el campo vectorial, como se muestra en la Figura 4.3.9. Una linea de flujo puede interpretarse como una solucién a un siste- ma de ecuaciones diferenciales. En efecto, podemos escribir la definicién c(t) = F(e(t)) como (t) = P(x(t),u(t).2(t)), v(t) = Q(x(t). u(t), 2(¢)), 2'(t) = R(w(t), y(t), 2(2)). donde c(t) = x(¢)i-+ y(t)j + 2(t)k, y donde F= Pit Qj+ Pk. Estos sistemas se estudian en cursos sobre ecuaciones diferenciales, y suponemos que el lector atin no ha asistido a ninguno de estos cursos. Demostrar que la trayectoria ¢(#) = (cost, sent) es una linea de flujo det campo vectorial F(z, ) = yi +2}. Es posible determinar otras lineas de finjo? Solucién Nota histdrica 43. Campos veetovinles — 263 ‘Tenemos que comprobar que et) = F(e(t)). El lado izquierdo es (-sent)i + (cost)j, mientras que el lado derecho es F{cost, sent) = (-sent)i+ (coséj, por lo que tenemos una linea de flujo, Como sugiere la Figura 4.3.3, las restantes lineas de flujo también son circunferenci y tienen la forma e{t) = (r 0s (t ~ to), sen (t — f9)) para r y ty constantes. a En muchos casos, no €s posible obtener Jas formulas explicitas para las lineas de flujo, por lo que es necesario recurrir a métodos numéricos, La Figura 4.3.10 muestra la gréfica obtenida mediante un programa que calcula numéricamente las lineas de flujo y las muestra en pantalla, Figura 4.3.10 Curvas integra- les generadas por computado- ra del campo vectorial F(x, y) = (sen y}i + (2? — y)j. Esta ima- gen se ha creado con 3D- XplorMath, nible en el si- tio web de Richard Palais en http:!/3D-XpiorMath.org. Concept de campo EL concepto de “campo”, entendido como campo vectorial, ha tenide un enorme impacto sobre el desarrollo de las bases conceptuales para la fisica y la ingenier Esta es realmente una de las ideas que supusieron un gran avance en la historia del ensamiento humano. Se trata de un concepto que nos permite describir, de una forma sistemdtica, Ins influencias sobre objetos y entre objetos expacialmente separados. La idea ce campo comenz6 con el concepto de campo gravitatorio de Newton, En este caso, el campo gravitatorio describe Ia atraccién de un grupo de cuerpos entre si, De forma similar, el campo eléctrico generado por un objeto © grupo de objetos cargado crea, de acuerdo con Ia ley de Coulomb, tna fuerza sobre otro objeto cargado. EL uso de campos vectoriales para deseribie estas fuerzas ha conducido a una mejor compresién de las fuerzas de atraccién y repulsién existentes en la naturaleza, Sin embargo, fue el monumental descubrimiento de las ectuaciones de Maxwell, que describen la propagacién de la energia electromagnética, lo que cimenté el concept de “campo” en el pensamiento cientifico, Este ejemplo es particularmente interesante porque estos campos se pueden propagar. El contraste entre el campo electromagnéti- co aite se puede propagar y el campo gravitatorio que implica tna accidn instanténen 1 distancia originé un gran interés entre los filésofos de la La idea de Einstein es que la gravitacién se puede describir en términes de las propiedades métricas del espacio-tiempo y que en esta teoria los campos asociados 1s con valores vectoriaes ‘también se pueden propagar, al Igual que el campo electromagnético, proporcionando entonces tuna profunda prucba filasdfica de que la versin de Finstein de la gravitacién deberia ser correcta. Estas ideas también han guiado los recientes esfuerzos para dovectar ondas gravitatorias. En la Seccién 7.7 se proporciona uns explieacién mas dotallada del trabajo de Einstein a iden de campo tambien se emplea en ingenierin para deseribir sistemas elisticos « interesantes propiedades microestructurales de los materiales, En la fisiea teéirien moderna, el concepto de campo se emplea para describir las partfculas elementales y cs una herramicnta fundamental en los esfuerzos de los fisicas tebricas modernos para unificar Ia gravedad con la mecéinica cuantica de las particulas elementales. Es imposible imaginar un marco teérice moderno que no incorpore algin tipo de concepto de campo como prineipal ingredient. Ejercicios En los Bjercicios 1 a 8, dibujar el campo vectorial dado 0 un pequeito multiple del mismo. 1. Few) = 2.2). aaa 2. F(a,y) = (4.0). 7. F(xy) (ae 3. F(a,y) = («9), _ a 4, F(x,y) = (—2,y). ( z 8. F(z.) = | a5 5. F(e,y) = Qua). ven ee En los dos cjercicios siguientes, establecer ta corespondencia entre el campo vectorial dado y su descripcién pictérica (véanse las Figuras 4.9.11 y 4.3.12). 9 (a) Viz») = 21+ yj () Viey) = ti (b) V(e,y) = vi aj = Tae eae {Dénde no estén definidos estos campos Yectoriales? ;Cémo se relacionan con los del Problema 9? 10. (a) Vi2,v) = I ie Figura 4.3.11 Ejercicio 9. 43. Campos veetovinles — 266 SNL he wb tee an eK PAN i a Figura 4.3.12 Ejercicio 10. En los Bjercicios 11 a 14, dibujar algunas linens de flujo del carnpo vectorial dado. 11. F(x,y) = (y,-2) 13. F(x.y) = (2,2) 14. B(e.y.2) =(y. 2.0) En los Bjereicios 15 a 18, demostrar que la curva dada e(t) es una Wtnea de flujo det campo vectorial de velocidades 42. Fle.) = (2,-u) dado F(2,¥,2). 15. e(t) 2 lost| 1/t), t 40; F(a, y, 2) = (t) = (17, 2t — 1, V4), t > O;F(@,y,2) = y+ 1,2,1/22) #, cost, e4); Plx,4, 2) = (t,—a.2) (x,y, 2) = (—324,y,—2?) 19, Sea Fe ug) = (@,yx?,z + 22) y oft) o7)- Demostrar que e(¢) ¢s una linea Tt de ey para 20. Demostrar que e(t) = (acost — bsent,asent + boost) es una linea de finjo para F(x, y) (-y,2) para todos los valores reales de a y b. 21, (a) Sea F(x,y,2) =, (y2,72,cy). Determinar tuna fimcién f:R? + R tal que F = Vf (b) Sea F(x,.2) = (e,y.2). Determinar una funcién fo? ® tal que F= Vi, 22. Sea f(x,y) = «7 + y?. Dibujar el campo vecto- rial gradiente VJ junto con algunos conjuntos de nivel de f. ;Cémo se relacionan? 23. Demostrar que se necesita la mitad de energia para poner un satélite en una drbita justo en- cima de la Tierra que para hacerlo escapar de la 6rbita de la Tierra (ignorar el movimiento de rotacién de la Tierra). 24, Sea c(t) una linea de flujo de un campo gradien- te F = —VV. Demestrar que V(e(t)} es una funcién decreciente de t. 25, Suponiendo que todas las isotermas de uma re- sign son esferas concéntricas centradas en el ori- gen, demastrar que el campo vectorial que re- presenta el flajo de energia apunta bien hacia el origen, bien saliendo de é. 26. Dibujor el campo gradiente —VV para Vequ) = (@ + v)/lx? +9?) y la superficie equipotencial V = 1 27. Sea Flx,y,z) = (xe¥,y?2?, cuz) y sea e(t) = (zo 0.0) tuna Iinea de flujo para F, Ha- lar el sistema de ecuaciones diferenciales que las funciones x(t), y(t) y 2(4) deben satisfacer. 266 Funciones eon valores veetoriales 4.4 Divergencia y rotacional Para las operaciones de divergencia y rotacional, vamos a utilizar el operador nabla, definido como oe) Joy + ae En el espacio de n di -(2,2 ~ (acy zs Para funciones de una variable, el calculo de una derivada se puede interpretar como una operacién 0 proceso: es decir, dada una funcién = f(a), su derivada es el resultado de operar sobre y mediante el ope- rador derivada d/dr. Del mismo modo, para funciones de dos variables, podemos escribir el gradiente como au. ) v= (ie +52 1= (ig May)! y para funciones de tres variables eomo a,.a 0 ( ae +5, + Keys En términos operacionales, el gradiente de f se obtiene tomando el ope- rador ¥ y aplicandolo a f Vig Definicion de divergencia Definimos Ja dive esealar de V con rgencia de un campo vectorial F tomando el producto Divergencia Si F = Fit Fj + Fk, la divergencia de F es el campo escalar aR, | aF, , OF. Be! By * Be" div F=V-F= De forma, su divergencia es lar, si F = (Fy. F,) es un campo vectorial en RB" yO OF OF | OFn ja; Oxy * Ora div F= Ejemplo1 Solucion Figura 4.4.1 Como fuye una re- gin W a lo largo de las tineas de flujo de un campo vectorial 4h Divergoncia y votacional 267 Caleular la divergencia de F=a°yi+ 2j+ cyzk div a Pa) + Re) Zeus) =2ny04ay=3ry 4 Interpretacion La divergencia tiene una importante interpretacién fisica. Si imaginamos que F es el campo de velocidades de un gas (o de un fluido), entonces div F representa la tasa de expansién por unidad de volumen bajo el flujo del gas (0 fluido). Si div F <0, el gas (0 fiuido) se esta comprimiendo. Para un campo vectorial P(x,y) = Fii + Fajen el plano, la divergencia mide la tasa de expansién del érea. Esta interpretacién se explica gréficamente como sigue. Elegimos una pequeiia regién W alrededor de un punto xq. Para cada punto x de W, sea x(f) la linea de flujo que sale de x. El conjunto de puntos x(t) describe cémo fiuye el conjunto W después de 1m tiempo t (véase la Figura 4.4.1) Denotamos W(t) a la regién resultante después ce transeurrido un tiempo t y sea Y(t) su volumen (0 su drea en dos dimensiones). Entonces la tasa relativa de variacién del volumen es la divergencia; de forma més precisa, 1d sa SV(t)| & div F(xo), roe), (0) donde la aproximacién se hace més exacta cuando W se contrae a xo. Una demostracién de esta propiedad se proporciona en el Capitulo 8 dando un argumento més natural, en el contexto de los teoremas sobre integrales del célculo vectorial. y 268 Funciones con valores vectoriales Ejemplo 2 Solucién Ejemplo 3 Ejemplo 4 Consideremos el campo vectorial en el plano dado por V(x,y) = ai. Relacionar el signo de la convergencia de V con la tasa de cambio de las reas bajo el flujo. Interpretamos V como el campo de velocidades de un fluido en el plano. El campo vectorial V apunta hacia la derecha para 1 > 0 y hacia la inquierda si x < 0, como podemos ver en la Figura 4.4.2, La longitud de V es més corta al acercarse al origen, Cuando el fiuido se mueve, se expande (el drea del rectngulo sombreado aumenta), por lo que es de esperar que div V > 0. En efecto, div V=1. Figura 4.4.2 El fluido se esté expandiendo, a Las lineas de finjo del campo vectorial F salen del origen (Figura 4.4.3) i+ yj son Iineas rectas que Figura 4.4.3 El campo vectorial F(z, u) = 21+ yj. Si estas lineas de flujo corresponden a las de un fuido, quiere decir que el fluido se est expandiendo a medida que se aleja del origen, por lo que div F debe ser positiva, De hecho, a V-F= 5. a +S y=2>0. oy a Consideremos el campo vectorial F = —ri— yj. En este caso, las Tineass de flujo apuntan hacia el origen en lugar de partir del mismo (véase la Figura 4.4.4). Por tanto, el fluido se est comprimiendo, por lo que es de esperar que (div F) < 0. Realizando los céleulos, vemos que Ejemplo5 Ejemplo 6 4h Divergoncia y votacional 269 Figura 4.6.6 El campo vectorial Flr, y) = —vi— uh ‘Como hemos visto en Ja iltima seccién, las ineas de flujo de F = —yit2j son circunferencias coneéntrieas alrededor del origen, que se mueven en sentido antihorario (véase la Figura 44.5). De acuexdo cou la figura, parece que el fitido ni se comprime ni se expande. Esto lo podemos confirmar ealculando a a VP= Cu) + a) 0 Figura 4.4.5 La divergencia del campo vectorial a En Ja Figura 44.6 se muestran algunas lineas de flujo de F = 2i— yj En este caso, nnestra intuicién acerca de la expansién 0 compresién no es tan clara. Sin embargo, es cierto que las regiones sombreadas tienen la misma drea y podemos caleular 270 —Funciones eon valores veetoriales Figura 44.6 Campo vectorial F(z, y) = zi yj Ejemplo 7 Solucién ‘Las paticulas del fhuido se mueven de una regién sombreada ala ova después de un intervalo de tempo fijo. Las das sa. areas son igules Rotacional Para calcular el rotacional, la segunda operacién basica para campos vectoriales, tomamos el producto vectorial de V con F. Rotacional de un campo vectorial Si F = iit Fyj + Fak, el rotacional de F es el campo vectorial ijk aaa rot F=V x F= aa By Be FP, Fy _ (OFs OF, i ‘OF, OFy it OF, JF, © ay ~ Be de Oz J) \ ae Oy os F = Pi + Qj + Rk, que es una notacién alternativa, la Si eseri misma formula para el rotacional seria ijk oo a rot F=|57 5y Os PQR _ (OR _aQ), (A@R_aP)\ (aQ_aP -(- air B+ (Ge ay) Sea F(x, y,z) = ci +.ryj +k. Hallar V x F. Utilizamos la férmula anterior: k 9) = (0-00-09 + (yO) 1 Luego, V x F = yk. Ejemplo 8 Solucién Ejemplo 9 4h Divergoncia y rotacional 271 Hallar el rotacional de yi — sen zj +k. Sea F = ryi —sen2j+k, ij k aoa a VXPa lar Oy Be wy -senz 1 a aa =| ay +\dr dy |k -senz 1 zy —senz A diferencia de la divergencia, que se puede definir en BR" para cual- auier n, definimos el rotacional solo en el espacio tridimensional (0 para campos vectoriales en el plano, suponiendo que su tercera componente es cero). Rotacional y rotaciones E] significado fisico del rotacional se veré en el Capituie 8, al estudiar e] teorema de Stokes. No obstante, ahora vamos a abordar tna situacién conereta en la que el rotacional esta asociado con rotaciones. Cousideremos un solido rigido B que gira alredestor de un eje £. EL mo- vimiento de rotacién del cuerpo se puede describir mediante un vector w a lo largo del eje de rotacidn, eligiéndose la direecién de manera que el cuerpo gire alrededor de w, como se muestra en la Figura 4.4.7. Denomi- namos w al vector velocidad angular. La longitud w = || se toma para que sea la velocidad angular del cuerpo B: es decir, la velocidad de cualquier punto de B dividida entre su distancia al eje L de rotaci El movimiento de los puntos de! cuerpo giratorio lo describe el campo vectorial v cuyo valor en cada punto es la velocidad en dicho punto. Para hallar v, sea Q un punto cualquiera en B y sea a la distancia entre Q y L. La Figura 4.4.7 muestra que a = |[rlj sen 0, donde r es el vector cuyo extremo inicial est en el origen y cuyo extremo final ests en el punto Q y 0 es el éngulo formado entre r y el eje de rotacién L. La velocidad tangencial v de Q se dirige en sentido antihorario a lo largo de la tangente a una circunferencia paralela al plano zy de radio a y magnitud [vl] = oe = wlll sen d= jf] sen 0. La direccidn y la. magnitud de v implican que v = w x r. Seleccionando un sistema de coordenadas en el que L sea el eje z, podemos escribir ok yr =2i+uj + zk. Entonces, veuxr=—wyit wri, ¥ por tanto 272 Funciones con valores veetoriales Figura 4.4.8 Vista superior de una rueda con paletas en un fui- do en movimiento. El campo de velocidades V(z,y,2) = (yi — 23)/(e? + y2) es imotacional; la rueda con paletas no gira alre- dedor de su ejew. Asi, para la rotacién de un cuerpo rigido, el rotacional del campo vee- torial de velocidades es un campo vectorial cuyo valor es el mismo en todos los puntos. Su direccién es la del eje de rotacién y su magnitud es el doble de la velocidad angular. Figura 4.4.7 La velocidad v y la velocidad angular w de tun cuerpo girando estan re- lacionadas por v = w x r. El rotacional y rotaciones en un flujo Si un campo vectorial representa el flujo de un fluido, entonces el valor de V x F en un punto es dos veces el vector velocidad angular de un cuerpo rigido que gira como lo hace el fluido cerca de dicho punto. En particular, V x F = 0 en un punto P significa que el fluido esté libre de rotaciones rigidas en P; es decir, no tiene remolinos. Otra justificacién de esta idea depende del teorema de Stokes que se estudia en el Capitulo 8. No obstante, informalmente, podemos decir que rot F = 0 quiere decir que si una rueda rigida pequeria con paletas se coloca en el fluido, esta se moverd con el fluido pero no rotard alrededor de su propio eje. Un campo ‘vectorial asf se dice que es irrotacional. Por ejemplo, se ha determinado a partir de experimentos que el movimiento de un fluido contenido en una cuba, al vaciarse esta, normalmente es irrotacional, excepto en el centro, aunque el fluido esté “girando” alrededor del desagiie (véase la Ejemplo 10 Solucién 4h Divergoncia y votacional 273 Figura 4.4.8). En el Ejemplo 10, las tineas de flujo det carnpo vectorial V son circunferencias centradas en el origen, a pesar de lo cual vamos a demostrar que el flujo es irrotacional. No obstante, el lector debe estar prevenido ante la posible confusién a la que puede dar ugar el término “irrotacional’ Comprobar que el campo vectorial _ vir Vew)= aya irrotacional si (x,y) # (0,0) (es decir, excepto donde V no esta defi- nido). El rotacional es Los gradientes son irrotacionales La siguiente identidad es una relacién basica entre el gradiente y el ro- tacional, que se deberia comparar con el hecho de que para cualquier vector v, tenemos que v x v= 0. Teorema 1 Rotacional de un gradiente Para cualquier funcidn f de clase C? Vx (UA) =0. Es decir, el rotacional de cualquier gradiente es el vector cero. Demostracién Puesto que Vf = (Of/92, 9f/Oy, 3/02), por defini- cidn, tenemos VxVS 2h Funciones con valores vectoriales Ejemplo 11 Solucién Ejemplo 12 Solucién eF PF ef PF). (PF OF (see- sem) (See t (SS wk)* Cada una de las componentes es cero por la igualdad de las derivadas parciales cruzadas. . En el Capitulo 8 veremos el recfproco de este teorema (bajo unas hipétesis adecuadas, un campo vectorial con rotacional cero es wn gra- diente). Sea V(x,y,z) = yi—aj. Demostrar que V no es un campo gradiente. $i V fora un campo gradiente, entonces segtin el Teorema 1 deberfa satisfacer que rot V = 0. Pero por lo que V no puede ser un gradiente. a Rotacional escalar Existe una operacién sobre campos vectoriales en e! plano que est es- trechamente relacionada con el rotacional. Si F = P(x, yi + Q(x,y)j es un campo vectorial en el plano, también se puede interpretar como un campo vectorial en el espacio para el que la componente k es cero y las otras dos componentes son independientes de 2. El rotacional de F se reduce entonces a aQ_ aP vxP= (2-2) y siempre apunta en la direccién k. La funcién aQq_ ap On” Oy de xe y es cl rotacional escalar de F. Mallar el rotacional escalar de V(r, y) = El rotacional es ijk aaa VxVa ls oy as] Ut 2k -y? 2 0 por lo que el rotacional escalar, que es el coeficiente de kes 1+2y. a Ejemplo 13 Solucién Ejemplo 14 Solucién 4h Divergonciay votacional 275 Los rotacionales tienen divergencia cero Una relacién bésica entre las operaciones de divergencia y rotacional es la siguiente. Teorema 2 Divergencia de unrotacional Para cualquier campo vectorial F de clase C? div rot P= V-(V x F)=0. Bs decir, la divergencia de cualquier rotacional es cero. ‘Como en el caso del rotacional de un gradiente, la. demostracién se ba- sa on la igualdad de las derivadas parciales cruzadas. El lector deberia escribir los detalles. En el Capitulo 8 veremos el resultado reefproco. Demostrar que el campo vectorial V(x, y, 2) = tit yj+ 2k no puede ser el rotacional de ningiin campo vectorial F; es decir, no existe ningin F tal que V = rot F. Si existicra tal F, entonces div V seria igual a cere por el Teorema 2. Pero ar dy | az divV= + 4+ =3#0, WV = a+ ay tae 3% por lo que V no puede ser rot F para ningiin F a El laplaciano El operador de Laplace V*, que acttia sobre funciones f, se define como la divergencia del gradiente: of ae PF Pd + Oy? * Oe? Este operador desempefia un papel importante en muchas leyes de la fisica, como ya hemos mencionado en la Seccién 3.1. El siguiente ejemplo es importante en la fisica matematica. WPaV(Wh)= Demostrar que V2f = 0 para 1 +P + (x,9,2) y (2) # (0,0,0) donde r= si + yj + 2k yr = fr. Las derivadas primeras son 276 Funciones con valores veetoriates of =" Of ~u Oe Ey EPP? By (a? by + A? — err ae Caleulando las derivadas segundas, tenemos que Pf 3a? 1 a? = @ rye Gey Of ay? 1 a wp eye weep reyP a i oz 2+ e+ aye Por tanto, fF PF PF Ba? +y? +27) a? * ap * ae Identidades vectoriales Ahora tenemos a nuestra disposicién las signientes operaciones basicas: gradiente, divergencia, rotacional y el operador de Laplace. En el siguion- te recuadro proporcionamos formulas generales basicas que son titiles a la hora de realizar eéleulos con campos vectoriales. Identidades basicas del andlisis vectorial VF +) =Vi+V9 V(ef) = eV/, para ¢ constante Vifg) = f¥9+9VE |. V(F/9) = (VF —FV9)/9?, en los puntos x en los que g(x) #0 div (F+G@)=div F+divG . rot (F + G) = rot F + rot G . div (fF) = fdiv F 4 F- VF . div (F x G) = G-rot F —F-rot G Ejemplo 15, Solucién Ejemplo 16 Solucion Nota historica 4h Divergoncia y votacional 277 Identidades basicas del andlisis vectorial (Cont.) 9. div rot F=0 10. rot (f F) = frot F+ VF x F LL. rot Vf =0 12. V*(fg) = 29+ 9V?f + 2VF-V9) 13. div (Vf x Vg) =0 14. div (F V9 —9Vf) = FV2g —aVF Probar la identidad 7 del recuadro anterior. El campo vectorial f F tiene componentes fF, para ¢ = 1,2,3, ¥ por tanto a div (FF) = 3, (FF) + 5, SylFP) + 5 7 (FES) Sin embargo, (2/8x)({Fi) = fOFiJOx+ FrAf {Ax por la regla del pro- ducto, con expresiones similares para los restantes términos. Por tanto, ‘OF, OF; | aF; a. a, aw ge) = 1G Se ‘4 Angle angle nol = SVP) +P Vf ‘Vamos a utilizar estas identidades para volver a hacer el Ejemplo 1. Demostrar que para r # 0, V?(1/r) = 0. Como en el caso del potencial gravitatorio, V(1/r) = —r/r3. En general, V(o") = nr? (véase 1 Ejercicio 38). Por la identidad V- (fF) = £V-F + Vf-F, obtenemos Divergencia y rotacional William Rowan Hamilton, en su investigacién de los cuaterniones (explicada en la Socein 1.3), presents el operador nabla, definido formalmente como o,,9.,@ 244 24 Ou Ox + oul t oe Figura 4.4.9 Josiah Willard Gibbs (1839-1903). Hamilton creia firmemente en Ja importancia de este operador. Si f(z, y,) es una funcién escalar en RS, entonces a “multiplicacién” por V proporciona el gradiente de f: = PF, OF 5, OF, VI = Shit Best Gok ‘que, por supuesto, nos da la direccién de ascenso més répido (véase la Seceién 2.6). si Vey) = Vileae)i + Valeue)i + Valeyz)ie ‘es un campo vectorial, entonces 1a “multiplicacién cuaterniénica” de V por V da VV = div V+ rot V. Por tanto, lo que shora lamamos divergencia de V es la parte escalar de este pro- ducto cambiada de signo y rot V es la parte vectorial (véase la exposicién sobre los cunterniones de la Seccién 1.3). Hasta donde sabemos, Hamilton nunca proporcioné una interpretacién fisica de a divergencia ye rotacionl, pero como consecuencia de su fe en ellos, seguramentecrefa due tenfan una importante inerpretaciGn fsica, Su fe en su formsismo mateméti- co estaba justificado, pero una explicacién fisiea de la divergencia y del rotacional tendeia que esperar l tratado Treatise on Electricity and Magnetism de James Clerk Maxwell. En este texto, Maxwell utili tanto la divergencia como el rotacional en ‘sus ecuaciones para la interacei6n de los campos eldetrico y magnético (las ecuaciones dde Maxwell se verdn en el Capito 8). Curiosamente, Maxwell denomina convergencia a la divergencia y rotacién (rota- tion) al rotacional (cur), un término que se sigue empleando en el campo cietifico. uc Josiah Gibbs (Figura 4.9) quien renombré los términos convergencia y rotaciin con los mas familiares—divergencia y rotacional—que utilizamos actualmente “Maxwell proporcioné una interpretacion fisica de la divergencia utilizando el teo- roma de la divergencia de Gatiss, como veremos en la Seccidn 8.4. Su interpretaciin fica del rotacional coma una rotacién era bastante breve. Gibbs proporcioné una Interpretacién més elemental de la divergencia, como hemos hecho en esta seccién. En el espititu de Leibuiz (que crefa en el significado de dz,dy,dz como magnitudes infinitesimales), Gibbs imaginé un pequefio cubo de dimensiones dz por dy por dz ‘en un fluido, Las caras de este cubo tienen éreas dr dy, dy de y dz dz En este punto, es posible que el lector esté interesado en escuchar a Gibbs a través de las palabras de su diseipulo B. B. Wilson: ‘Consideremos la cantidad de fluido que pasa a través de las caras del cubo que son paralelas al plano yz, es decir, perpendiculares al eje x [véase Ia Figura 4.4.10) La normal ala cara cuya coordenada 2 es menor, es decir, la normal a la cara izquierda del cubo es i, El flujo de sustancia a través de esta V(z,y, 2) dy dz. La normal a la cara opuesta, aquella cuya.coordenada = es mayor en un incremento dz, es +i, y el flujo a través de ella es por tanto 44 Divergencia y rotacional 279 Figura 4.4.10 Un cubo con caras paralelas al ridde plano ye idy buy2 fevds.y.2) is V(w + de, y,z) dy dz = Veena) + 9 | dy dz Vea, 2) dy de +1- 2% de dy dz. El flujo total saliente a través de estas dos caras es por tanto la suma algebraica de ambas cantidades. Esto es simplemente ov _™M Fe te dy dz = Del mismo modo, los flujos a través de los otros pares de caras del cubo der dy de yk Baedy as. El flujo total que sale del cubo es entonces ov ov (« ti geek Ge) deta Esta es la cantidad neta de fluido que sale del cubo por unidad de tiempo. El cociente de esta cantidad dividida entre el volumen dr dy dz del cubo minucién de la densidad. Esto es OV, OV _ OVA, OV: | OV “ay to = ae + Oy + a2" Puesto que V - V representa la disminucién de la densidad o Ia tasa en la que Ja materia esté abandonando un punto por unidad de volumen ¥ por unidad de tiempo, se denomina divergencia. Maxwell empleé el término conuergencia para designar la tasa a la que el fluide se aproxima a un punto por unidad de volumen y por unidad de tiempo. Esto es el negativo de Ia divergencia, En el caso en el que el fluido es incompresible, tiene que salir del cubo tanta materia come entra, La variacién total del contenido tiene que ser por tanto cero, Por esta razén, la ecuacién caracteristica diferencial que cualquier fluido incompresible debe satisfacer es v-V=0, donde V es la velocidad del fluido, Esta ecuacién se conoce como la ecua- cidn hidrodinémica, Cualquier flujo de agua la satisface, va que el agua es 280 Funciones con valores vectoriales pricticamente incompresible. La gran importancia de esta ecuacién para 1 estudio de la electricidad se debe al hecho de que de acuerdo con las hipétesis de Maxwell, el desplazamiento eléctrieo obedece las mismas leyes ‘que un fluido ineompresible. Entonces, si D es el desplazamiento eléetrieo, div D=V-D=0. La interpretaciéa de Gibbs del rotacioual era muy similar a la que hemos dado en el Ejemplo 9 para Ia rotacién de un cuerpo rigide, Wilson comenta que un andlisis del significado del rotacional para el movimiento de um fiuido era “bastante dificil”. Incluso actualmente, sigue siendo un eoncepto algo esquivo, como puede verse en a expasicién que sigue al Bjemplo 9. En el Capitulo 8 proporcionames otra interpreta. Ejer ios En los Bjercicios 1 a 4, hallar ta divergencia de los campos vectoriales. 1 2 3 4a V(e.u.2) = MeN + eK V(o,y,2) = yi + 2aj + ayk V(z,y,2)= i+ (ytcosa}j+(2+e™)k V(2,y,2) = 271+ (2+ yt (et yt aye La Figura 4.4.11 muestra algunas Iineas de fi- jo y el movimiento de algunas regiones para un fluido que se mueve en el plano segtin un cam- po de velocidades V. ;Dénde se cumple que div V > Oy donde se cumple que div V < 0? Sea V(x, y,2) = ai el campo vectorial de un fiui- do en el espacio, Relacionar el signo de la diver- gencia con la tasa de variacién del volumen por al finjo. Dibujar unas cuantas Iineas de flujo para F(a,y) = yi. Caleular V+P y explicar por ané la respuesta dada es coherente con el dibujo, 8. Dibujar unas cuantas Iineas de flujo para P(z,y) = 801 - yj. Caleular V-F y explicar por qué su respuesta es coherent con el dibujo. Figura 4.4.11 Las lineas de flujo de un fluido que se mueve en el plano. En los Bjercicios 9 a 12, caleular ta divergencia de los camapos vectoriales. % 10. F(2,y) = 254 —2sen (ey) F(e.y) = i =a) 11. (x,y) = sen (wy)i — 008 (2?y)j ei — [ule +h 12, Flay) = En los Bjercicios 13 a 16, caleular el rotacional, V x F de los eampos vectoriales 13. 14, F(e,y,2) = 21+ uj + 2k Fle,y.z) = yzi taxi toyk 44 Divorgencia y rotacional — 281 15, Fley.2) = (22 +2 + 2210814 4j + 5k) zi naj ayk 16. F(x.y. 2-4 En los Bjercicios 17 a 20, caleular ef rotacional escalar de cada uno de tos campos vectoriates. 17. 18. 19. 20, 21 22. 23, 26, F(x, y) = seni + cos.25 Fle.) = vi 95 F(c,y) = ayit (2? - yj F(x,y) =2i+ 9 Sea F(x, y,2) = (2?,x*y, 2 + 22). (a) Verificar que V-(V x F) =0. (b) {Puede existir una funcién f:R? B tal que P = Vf? Explicar la respuesta. (a) {Cates de tos campos vectoriales de los Bjercicios 13-16 podrian ser campos grax diente? (b) {Cudles de los campos vectoriales de los Ejercicios 9-12 podrian ser el rotagional de algtin campo vectorial V:IR° + BS? 54822) Sea F(x, y.2) = (e7*, sen(ay), 2° y*2' (a) Hallar la divergencia de F. (b) Hallas el rotacional de F. Supongamos que f:IR® + I es uma fimcién es- calar de clase C?. ;Cuiles de las siguientes ex- presiones tienen sentido y cules no To tienen? Para aquellas que tengan sentido, indicar si la expresién define una funcién esealar on cam po vectorial (a) rot(gradf) (4) grad(div f) (b) grad(rot f)) (e) rot(div f) (0) div(grad f) (6) div(rot f) 25, Supongames que F: ES — R? es un campo vee- torial de clase C. ;Cuiiles de las siguientes ex- presiones tienen sentido y cules no lo tienen? Para aquellas que tengan sentido, indicar si la expresién define wna funcién esealar o un cam po vectorial (a) rot(grad F) (b) grad(rot F) (0) div(grad F) (4) grad(div F) (6) rot (div F) (2) div(rot F) 26, Supongames que f.g.&: > R son die. renciables. Demostrar que el campo vectorial F(z, y,2) = (f(2),9(3),A(2)) es irrotacional 27. Supongamos que f,g,h:R? —> R son dife- renciables, Demostrar que el campo veetorial P(2,y,2) = (#a,2) g(2,2),h(2,y}) tiene di- vergencia cero. 28. Demostrar la identidad 13 de Ia lista de identi- dades vectoriales. En los Bjercicios 29 a 92 verificar que Vx (Vf) = 0 para las funciones dadas. 29. 30, 31. 32, 33, 34, 35, Sey2) = Jaret Fle,y.2) = 2yt yetae S(e,y,2) = f(a? + 9? + 2) Flay, 2) = 299? + ye? Demostrar que F = y(cos:z)i + 2(seny)j no es ‘un campo vectorial gradiente, Demostrar que F = (2? + y*)i~ 2ryj no es un campo gradiente. Demostrar Ia identidad 10 de la lista de identi- dads del andlisis veetorial. 36, Supongames que V-F = Oy 9-G = 0. {Cuil de las siguientes tiene necesariamente divergen- cia igual a cero? (a) F+@ (b) FXG 37. Sean F = 2evi+j+ytsaky f= 2%y. Calculer las siguientes cantidades. (a) VF (b) VxE () Fx VF (d@) F.(Vf) 38, Sean r(x,y.2) = (e.4.2) ¥ r= yal tyt2 = |r|. Demostrar las si- guientes identidades, 282 -Fanciones com valores vectoriales fa) Vir) ayer # 0; y, en general, {en el Capitulo 8 se proporcionan técnicas Vor") = arte y Vlog r) = e/r? para construir f en general. En este pro- (b) Var) = Oye 4 O+ y, en general, V2r" — blema debe bastar el método de prueba y n(n + ir? error.) (0) V-(e/r) = 0; yen general, V-(r"r) = 44, Demostrar que las partes real e imaginaria de (n+ 3)r cada una de las siguientes funciones complejas (@) Vx r= y, en general, Vx (r"") = 0. forman las componentes de un campo vectorial inratacional e incompresible en el plano; aqui 39. Son perpendiculares V x F y F? iso 2 40. Sea Fle, y,2) = 307 yi + (23 + y9)j & & = a ix iy a) Verificar que rat F = 0. e a (©) f= (cosy —iseny) (b) Determinar una funcién f tal que F = Vf Ejercicios de repaso del Capitulo 4 Para los Bjercicios 1 a 4, ealcular el vector velocidad, el vector accleracién, la rupidez y ta ecuacién de la recta tangente en el punto indicado, 1. eft) = (8 + 1.e7*, cos (nt/2)), ent 9% Sea elt) = (cost,sent, /3t} una trayectoria en R = 2!) ent = 2, eff) = (f° — 1,008(€"),€"),en t= VE (a) Hallar la velocidad y In aceleracién de esta 3. oft) = (et,sent,cos#).en #=0 ‘rayectorin (b) Hallar una parametrizacién para Ta Tinea 2 tangente a esta trayectoria en f= 0 Ce 4 c(t) = opi ttitkent=2 (©) Mallar la longi le arco de esta trayecto- Fa para t€ (0,27 5, Calcular los vectores tangente y aceleracién para, para t¢ [0,2n] la hélice e(t) = (cost, sent, #) en t = m/4. 10. Sea F(x, y, 2) = (sen(rz),e7¥, 2?y*25), 6, Calcular los vectores tangente y aceleracién para (a) Hallar la divergencia de F. la cicloide e(t) = (¢ sent, 1 cost) en t= 1/4 (b) Hallar el rotacional de F. + dibujaios. yawn 11. Comprobar que el campo de la fuerza gravita- (2.9.2) Acs constante, es irrotacional fuera del origen. 7. Sea una particula de masa m que se mueve sobre cional F(,y, 2) = la trayectoria c(t) = (t2, sent, cost). Calcular la fuerza que actiia sobre la particula en t 12. Demostrar que el campo vectorial V(x,y,2) = 8. (a) Sea c(t) una trayectoria con ||¢(t)|| = cons- 2ri — 3yj + 4zk no es el rotacional de ningin tante; es decir, la curva esta en una esfera campo vectorial Demostrar que e'(t) es ortogonal a c(t) (b) Sea e una trayectoria cuya rupidez nunca 18+ Expresar la longitud de arco de la curva x? = cs igual a cero. Demstrar que c tiene una vy! = 2 entre z= 1y x =4 como una integral, tapider constante siy solo lel vector acele, utilizando una parametrizacién adecuada. Vebdidad Perpendicular al vector 44. Falla la longitud de arco de eft) = t+ (logt)i-+ 2V ik para 1 <# <2 18. Una porticula esta restringida a moverse alre- dedor de la circunferencia unidad en el plano ay de acuerdo con la formula (2,y,2) = (cos (é), sen (#7), 0), # > 0. (a) Cuéles son el vector velocidad y la rapide die a particule como funciones de 1? (b) {Bn qué punto de la cizcunferencia debe li- berarse la particula para aleanzar un obje- tivo que se halla en (2,0,0)? (observar es- pecialmente Ia direceidn en la que se mueve la particula alrededor de la cireunferencia). (c) {Bn qué instante # deberfa. liberarse la particula? (utilizar el t > 0 més pequeiio «que cumpla lo anterior.) (a) {Cudles son la velocidad y In rapidez en el instante de la liberacién? (e) {Bin qué instante se aleanza el objetivo? 16, Una particula de masa mse mueve bajo la in- finencia de una fuerza F = —kr, donde k es uma constante y r(t) ¢s la posicién de la partfcula en el instante t En los Ejercicios 21 a 24, cateular V-F y Vx F. 21, F = 2xi + Syj + dek 22. Fa 0+ yj+ 7k joreicias de wepaso para el Capttulo4 283 (a) Bscribir las ecuaciones diferenciales para las componentes de r(t) (b) Resolver las ecuaciones del apartado (a) sujetas a las condiciones iniciales r(0) = 0,r'0) = 2) +e 17. Escribir en forma paramétrica la curva descrita por las ecuaciones — 1 = 2y+1= 32 +2. 18. Fscribiren forme paraunétrica la curva 241 19, Demostrar que e(t) = (1/(1 —1),0, et /(1—#)) es tuna linea de finjo del eampo vectorial definido por F(x,y,z) = (2,0, 2{1 + 2)). 20. Sea F(x,y) = f(? + y*)[-yi+ ej] para una funcién f de una variable. {Qué ecuacién debe. satisfacer g(t) para que elt) = loos (tli Isnt) sea una linea de flujo para F? 23. Pa (2+ yit (yt +(etalk 24, B= sri t 3ryj + 2k En los Bjercicios 25 y 26, caleular en los puntos indicados la divergencia y el rotacional de los campos wectoriales. 25, F(x,y.2) = yi + aj +k, en el punto (1, 1, 1). 26. F(x.y.z) = (x + ui + (senzy)j + (coszuz)ke, en ol punto (2, 0, 1) En los Bjercicios 27 a 30, calcular los gradientes de las funciones y verificar que V x Vf = 0. 27. f(e,y) = e7¥ + cos(zy) P-¥ 28. few= ape 29. f(x,y) = — cos (xy") 30. f(x,y) = tan! (a? + y?) 31. (a) Sea f(x,y,2) = 2y2”; caleular Vf. (b) Sea F(x, y.2) = yi t+ y2j + 2yk; calcular «FR. (©) Calcular V x (fF) utilizando la identidad 10 de la lista de identidades del anzlisis veeto- rial. Comparese con el céleulo directo, 32, (a) Sea F = 2ryei+ + (a? ye? + 27k. Caleular +P y V x F. (b) Hallar una funeién f(x,y, 2) tal que F = VE. 33. Sea F(x,y) = f(x? + y?)[-yi + aj]. como en el Ejercicio 20. Calcular div F y rot F, y analizer sus respuestas teniendo en cuenta los resultados del Ejercicio 20. 34, Sea una particula de masa m que se mue- ve siguiendo la hélice eliptica e(t) =(4cost, sent, t) (a) Hallar la ccuacién de la recta tangente a la hélice en t = 77/4. 35. 36. 37. 1s con valores vectoriaes (b) Hallar la fuerza que acta sobre la particula fen el instante t = 7/4. (c) Escribir una expresidn (en términos de una integral) para la longitud de arco de la curva e{t) entre (=O y #= x/4. (a) Sea g(z,y,2) = 22 +5ye-+2? y sea h(u) una funcién de una variable tal que A! (1) = 1/2. Sea f = hog. Partiendo del punto (1, 0 0), en qué direeciones esté eambiando f al 50% de su tasa maxima de variacién? Para g(e,y,2) = 2° + 5yz + 2°, ealcular F=Vg, cl gradiente de g, y comprobar di- rectamente que V x F = 0 en cada punto (4.2). (a) Escribir en forma paramétrica la curva que es la interseccién de las superficies 2? + y*+ PaBey=1 Hallar la ecuacién de la recta tangente a es ta curva en (1, 1, 1) (e) Escribir una expresién integral para la lon- gitud de arco de esta curva, ;Cuil es el valor de esta integral? En meteorologia, cl gradiente negativo de presiones G cs una magnitud vectorial que apunta desde la regiones de alta presién hacia Jas regiones de baja presién, normal a las Iineas de presidn constante (isobaras). (a) En un sistema de coordenadas ey, oP, oP, Oz! dy? Escribir una férmula para la magnitud del gradiente negativo de presiones. Si el gradiente horizontal de presién fuera la tinica fuerza horizontal que actiia sobre lave, el viento deberia soplar directamen- tea través de las isobaras en la direccién de G, y para una determinada masa de aire, con aceleracién proporcional a la magnitud de G. Explicar esto usando la segunda ley de Newton, (c) A causa de la rotacién de la Tierra, el vien- to no soplara en Ia diveecién sugerida en el apartado (b). En su Ingar, obedece la ley de Buys-Ballot, que dice: “Si en el hemisferio. norte, estamos de pie de espaldas al viento, las altas presiones se encuentran a nuestra derecha y las bajas presiones se encuentran ala izquierda.” Dibujar una figura e intro- 38. 39. 40. ducir las coordenadas zy de modo que G apunte en la direccién apropiada, (d) Emunciar e ilustrar gréficamente la ley de Buys-Ballot para el hemisferio sur, en el que la orientacién de las altas y bajas presiones se invierte. Una esfera de masa m, radio ay densidad uni- forme tiene un potencial uy una fuerza gravie tatoria F a una distancia r del centro (0, 0, 0). dados por in ms? 2a a donde ‘lel (a) Verificar que F = Vu en el interior y el ex- terior de la esfera. (b) Comprobar que w satisface Ja ecuacién, de Poisson: 0°u/de? + d°u/dy? + dujaz? = constante dentro de Ta esfera, (©) Demostrar, que w satisface la ecuacién de Laplace: 2u/dx? +d?njdy? +0?u/az? =0 fuera de la esfera sit yj+ zk. Una hélice circular que esta sobre el cilindro 2? +4? = R° con un desplazamiento vertical p se puede describir paramétricamente mediante 2 = Roos, y= Resend, 2 = pb, 020. Una particule se desliza bajo la accién de la gra vedad (que aetiia paralela el eje 2) sin rozarnien- to-a lo largo de la hice. Si la particula parte de tuna altura zo > 9, entonces cuando aleanza Ta altura z a lo largo de ta hélice, su rapidez esta dada por & = Vea donde s es la longitud de arco a lo largo de Ta. hélice, g es la constante de la gravedad, # es cl tiempo y 0S 2 < zo. (a) Hallar la longitud de la parte de la. hélice que se encuentra entre los planos 2 = 29 ¥ r= 14,0521 <2. (b) Caleular el tiempo Tp que tarda la particula en aleanzar el plano = = 0. Una esfera de radio igual a 10 centimetres (em) con centro en (0, 0,0) gira alrededor del eje 2 con una velocidad angular de 4 y sentido tal que la rotacién se ve en sentido antihorario desde el cic 2 positive (a) Hallar el vector de rotacién w (wéase el Ejemplo 9 de la Seccién 4.4), lad v= w xr cuando r = (b) 5V2(i — j) est sobre el “ecuador”, (c) Hallar la velocidad del punto (0, 53, 5) en 1a esfera. Bjereicios de repaso para el Capitulo 4 285 41, Hallar la velocidad de los estudiantes que se en- cuentran en un aule localizada a una latitud de 49°N debido a la rotacién de la Tierra, (ignorar wimiento de la Tierra alrededor del Sol, el movimiento del Sol en la galaxia, ete,; el radio de la Tierra es de 6 378 kildmetros),

También podría gustarte