Está en la página 1de 6

Nombre: Franco Carreño Guajardo

Asignatura: Historia del Tiempo Presente


Docente: Dra. Ivette Lozoya López
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Valparaíso
Informe de texto

I Identificación del texto:

Nombre: La singularidad de Auschwitz. Un debate sobre el uso público de la historia.

Autor: Enzo Traverso.

Identificar capítulo, Libro o colección en la que se encuentra:

Revista Cuicuilco, vol. 11, N° 31. Mayo-agosto, 2004. Escuela Nacional de Antropología e
Historia de México.
Páginas: 0 - 16

II Pequeña reseña sobre el autor (5 líneas)

Enzo Traverso nace en Piamonte, Italia; el 14 de octubre de 1954. Historiador de profesión,


titulado por la Universidad de Génova, sus principales ramas de la investigación se refieren
a la Historia Contemporánea y la Historia Intelectual. Ha dictado clases en la Universidad
de París, la Universidad de Picardíe, la Universidad Libre de Berlín, la École des Hautes
Études en Sciences Sociales y desde el 2014 es profesor en la Universidad de Cornell en
Estados Unidos. Además, es miembro del Comité de Vigilancia sobre el Uso Público de la
Historia en Francia.
III Presentación general del texto (escriba de qué se trata en términos generales identificando la
pregunta o el objetivo del autor y la tesis central) 12 líneas máximo.

El texto analiza diferentes definiciones del concepto de “singularidad” sobre el Holocausto


judío. Se expone la tesis sobre la singularidad, que puede resumirse en que en ningún
momento de la historia se había perpetrado un genocidio que buscase modificar
biológicamente la sociedad. Se sustenta en tres argumentos: 1.- Decisión de Estado sobre la
modificación racial. 2.- Industrialización del sistema de matanza. 3.- La dicotomía entre
explotación y exterminio es superada en el Holocausto por la preeminencia del segundo
concepto. Luego, se plantea la contra tesis a la singularidad: El Holocausto no funda ningún
paradigma de la violencia. Si será tratado como tal, debe ser para fundar una hermenéutica
de la barbarie en el siglo XX. Para apoyar esta contra tesis, expone tres problemas que riñen
con hacer del Holocausto un suceso “singular”: 1.- La memoria singulariza a la historia. 2.-
La singularidad sobreviene, en gran parte, dado el carácter “occidental” del suceso. 3.- El
conflicto sobre el uso público de la historia se revitaliza con la singularidad del Holocausto.
IV Resumen del texto utilizando citas textuales o parafraseo. (3 páginas)

¿Qué analiza el artículo? El artículo analiza diferentes definiciones del concepto de


“singularidad” del Holocausto. Es una noción relacionada con el uso público de la historia.
Definiciones
El debate sobre Auschwitz “es capaz de cristalizar conflictos y pasiones que tienden a
traspasar las fronteras de una reflexión racional”1. Pero, para responder porqué es así de
singular, el autor solo tomará en consideración los debates dentro del campo histórico que
aborden las causas y condiciones de la singularidad o no de Auschwitz. “… sin ser
unánime, la tesis de la singularidad de Auschwitz es compartida hoy por la mayoría de los
historiadores del mundo contemporáneo… El genocidio judío es el único de la historia que
ha sido perpetrado con el fin de remodelar biológicamente a la humanidad, el único
completamente desproviste de naturaleza instrumental, el único en el que el exterminio de
las víctimas no fue un medio sino un fin en sí.”2.
Según Saul Friedländer -que sigue a Hannah Arendt- el holocausto alcanza “una clase de
límite teórico exterior”3 debido a que el nazismo decidió quién, el lugar y el plazo de su
exterminio. Eberhard Jäckel ha defendido esta tesis al señalar que nunca había ocurrido que
desde el jefe supremo de un Estado se aplicara el exterminio total de una población.
Además, la singularidad de Auschwitz se argumenta desde la “industrialización” del
sistema de exterminio. Si bien Buchenwald y la Kolyma son “universos de muerte”, es
muerte basada en el trabajo; en Auschwitz-Birkenau y Treblinka pasaban por procesos
como si se tratase de una fábrica.
Sonia Combe analiza esta distinción comparando al jefe de Ozerlag en Siberia y al
comandante de Auschwitz. El rendimiento del jefe de Ozerlag se medía por km de carretera
construida, en tanto que el de Hoess en Auschwitz era por la cantidad de muertos. Los
prisioneros del goulag eran ciudadanos soviéticos, en el campo de concentración eran
ajenos al pueblo ario (gemeinschaftsfremde volk). Solo en el curso de las campañas
soviéticas entre el 29 y el 33 es que se dan parecidos con el genocidio nazi, sin embargo, la
eliminación de los terratenientes rusos (kulaks) no tenía fines de depuración biológica, tenía
fines de destrucción del mundo tradicional heredado. Stalin tenía su propia “racionalidad
autoritaria”, en tanto que la explotación y exterminio hitleriano carecía de cualquier criterio
racional. “La tensión entre explotación y exterminio, superada en el fondo por la prioridad
otorgada a la segunda, determina el conjunto del proceso de la solución final”4
El autor dice que, si bien la “singularidad” del holocausto es una tesis fecunda, no es una
categoría impuesta ni un dogma. “La singularidad de Auschwitz no funda ninguna escala

1
Traverso, Enzo (2004). La singularidad de Auschwitz. Un debate sobre el uso público de la historia.
Cuicuilco, 11(31),0.[fecha de Consulta 20 de Abril de 2022]. ISSN: 1405-7778. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103102. P. 1
2
Traverso… Ibidem, P. 2.
3
Ib. P. 3.
4
Ib. P. 4
de la violencia y el mal. No hay un genocidio “peor” o “menor” que otro y la calidad de
Auschwitz no confiere a sus víctimas un aura especial, ni les concede privilegio alguno en
el martirio y, en consecuencia, tampoco en la memoria colectiva.”5
No se favorecería un enfoque exclusivo sobre el holocausto, sino la herramienta para
elaborar una hermenéutica de la barbarie del siglo XX. Por otra parte, las discusiones que
de este suceso nacen, no son iguales a otros conflictos históricos que pueden poseer
carácter de “fundacional”, pues es un desgarro de la humanidad. Insistir sobre Auschwitz es
una paradoja de la historia inacabada. De aquí en más, será necesario explicar los
problemas subyacentes a la singularidad del holocausto:
1. La singularidad de la memoria y la de la historia (Problema de la relación de la
memoria con la historia)
El holocausto permite transformar las prácticas tradicionales de la investigación -en mayor
medida gracias a la historia oral-, pero, oculta que la memoria singulariza a la historia. La
memoria no respeta los procesos arquetípicos de la historia (recordar el ejemplo de la foto
con diferencia historiador y testigo). “En esta perspectiva, su tarea (la del historiador) no
consiste en intentar evacuar la memoria -personal, individual y colectiva-, sino en incluirla
en un conjunto histórico más amplio.”6.
2. Auschwitz o la singularidad de Occidente (Problema de la relación de Auschwitz
con la historia de Occidente)
Hay una percepción cultural de la singularidad de Auschwitz. El genocidio judío se
entiende de tal forma porque ocurre en Europa, porque fue dirigido por un régimen
occidental, porque Alemania es el centro judío desde la República de Weimar y porque el
origen de Europa está en el judaísmo en sí. El holocausto es una especie de automutilación
de Occidente. Auschwitz hace que el vocablo y noción “genocidio” entre en el correr
continuo de la vida occidental. Además, Auschwitz se vuelve un laboratorio privilegiado
para estudiar el inmenso potencial de violencia del que es portador el mundo moderno. “Si
en el origen de este crimen hay una intención de aniquilar, también implica ciertas
estructuras fundamentales de la sociedad industrial. Auschwitz realiza la fusión del
antisemitismo y del racismo con la prisión, la fábrica capitalista y la administración
burocrática racional… En este sentido, el genocidio judío constituye un paradigma de la
barbarie moderna”7.
Sin perjuicio de lo anterior, muchas formas de violencia y masacre se encuentran en otros
momentos como el genocidio de los armenios y la destrucción de los kulaks, pasó con los
enfermos mentales, con los negros, con los bosnios, con Pol Pot, etc. “Auschwitz constituye
mucho más que un acontecimiento sin precedentes y es más bien una síntesis única de
diferentes elementos que se encuentran en otros crímenes o genocidios, una síntesis hecha

5
Ib. P. 5
6
Ib. P. 8
7
Ib. P. 8
posible por su anclaje en el sistema social, técnico, industrial; en resumen, en la
racionalidad instrumental del mundo moderno.”8
El genocidio judío no hace más que volver a plantear la idea de Weber sobre las raíces del
carácter universal del racionalismo de principios del siglo XX. La Escuela de Frankfurt
incita a pensar que Auschwitz tiene una propensión de racionalismo occidental a
transformarse, dialécticamente, en dispositivo de dominación y luego de destrucción del
hombre.
3. La singularidad de Auschwitz y el “uso público de la historia” (problema del “uso
público de la historia” (La conciencia histórica como uno de los fundamentos de
nuestra responsabilidad ético-política en el presente)).
“Considerar Auschwitz como un paradigma de la barbarie del siglo XX significa hacer de
ella la vía de acceso a sus diferentes manifestaciones, y no objeto de un enfoque
exclusivo.”9
Recordar cómo se recuerdan los crímenes nazis en los judíos, cómo se han comparado los
crímenes de la separación de Yugoslavia o los crímenes contra los armenios. ¿Qué
discursos son para ensalzar el nazismo en el uso público y qué discursos sobre el
holocausto y la comparación con el goulag permiten equiparar dichos crímenes? Explotar la
singularidad del holocausto no es bueno a priori. La memoria sobre la singularidad puede
ser utilizada tanto para banalizar la experiencia vivida por los judíos durante el régimen
nazi, tanto como para ensalzar la figura de los fascistas.
“La mejor manera de preservar la memoria de un genocidio no es, desde luego, la que
consiste en negar los otros, ni la que consiste en erigir un culto religioso… Reconocer la
singularidad histórica de Auschwitz puede tener sentido solo si ayuda a fundar una
dialéctica fecunda entre la memoria del pasado y la crítica del presente, con el propósito
de iluminar los múltiples hilos que relacionan nuestro mundo con el muy reciente, desde el
cual, según las palabras de Georges Bataille, la imagen del hombre no podrá disociarse de
la de una cámara de gas.”10
V Comentario crítico e integración con los contenidos de clase (1 página)

¿Por qué es singular el Holocausto? Porque no es instrumental. Esta es la primera idea a


destacar del texto de Traverso: Existe un espacio dentro del Holocausto que no es posible
ubicar solo como un “hecho histórico”. El Holocausto no estaba destinado a otra cosa que
no fuera la depuración biológica de la sociedad, la esencia misma era la muerte. De ahí que
nazca la preocupación de Traverso por exponer sobre ambos sentidos: ¿Existen buenas
razones para singularizar un acontecimiento como el Holocausto? Son dos las ideas
primordiales que pueden ayudarnos a responder esta pregunta: 1.- La relación entre la
memoria y la historia. 2.- Los usos públicos de la historia.

8
Ib. P. 9
9
Ib. P. 10
10
Ib. P. 13
Sobre el primer punto, cabe destacar que Traverso insiste en que la memoria tiende a
singularizar la historia, por lo que el oficio del historiador no es evacuar la memoria tal cual
es expresada por el sujeto. El trabajo del historiador consiste, esencialmente, en dotar a esta
memoria de un canal “historiográfico”, de ponerlo en relación con su contexto de
producción, con el presente al que se refiere y con las configuraciones sociales que de ella
nacen. No es que el autor abogue por una explicación social estructuralista con poca o nula
acción de los sujetos, sin embargo, enfoca que el proceder historiográfico requiere de un
método que no realce los recuerdos evacuados por las memorias a un sitial impoluto.
Sobre el segundo punto es que podemos enlazar las temáticas abordadas en clase: Los usos
públicos de la historia son diversos, dependen tanto del contexto en que sean expresados,
tanto como quiénes son aquellos que configuran el relato histórico. Sobre el texto, bien
señala Traverso que la singularidad del Holocausto tiene distintas aplicaciones dentro de las
que se destaca cómo el fascismo italiano ha realzado sus crímenes, así como otros han
equiparado los crímenes del régimen nazi a los ejercidos por el comunismo soviético desde
la revolución de 1917. El cómo se explica y elabora un discurso histórico en el ámbito
público obedece a lo que el pensamiento hegemónico desee instalar como verdad colectiva;
por tanto, se constituye como un imperativo ético para el historiador el poder generar, al
menos, visiones comparadas que permitan distintas comprensiones del relato histórico, que
logren evacuar otras memorias y configurar distintos espacios del presente. No deben
negarse los crímenes, pero, siempre es posible acceder a una perspectiva más amplia.
En virtud de lo anterior se hace el anclaje con los temas abordados en clase: ¿Cómo
hablamos de la historia de Francia antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial?
Charles De Gaulle, desde su posición de caudillo en Inglaterra, logró cuestionar al poder
establecido en Vichy durante la ocupación nazi en Francia, los tildó de colaboracionistas, se
encargó de generar las redes de poder internacional que lo sostuvieran en una vez finalizada
la guerra y reescribió el papel de su país y nación en el siglo XX europeo. Es esta una
expresión de “las luchas por la memoria” que tratan de convertirse en una explicación
formal del pasado. De Gaulle fue capaz de erigirse como el rostro de la resistencia, sin
embargo, una vez en el poder, se encargaría de borrar los rastros de los franceses
subversivos que resistieron al poder nazi y constituían un problema para la dominación
occidental después de la Segunda Guerra. El colaboracionismo fue nombrado por De
Gaulle como “otra Francia”, en tanto que los colaboracionistas se excusaban señalando que
su función fue “salvar a los franceses en Francia”. No hubo juicio a los representantes de la
República de Vichy, pudieron hacer carrera en el gobierno con posterioridad y la memoria
colectiva, instalada hasta 1968, tendió a acallar las memorias partisanas y comunistas.
La reorganización hegemónica siempre busca instaurar un corte radical con aquello que lo
precedió. Sin embargo, los procesos políticos y sociales no pueden operar de esa forma; la
memoria establece los nexos con lo ya vivido y permite acercarse a dos orillas diferentes.
La memoria es múltiple, es subjetiva como lo expresa Traverso, permite generar distintos
relatos en virtud de la estructura dada. Es preciso la recuperación y comprensión de las
memorias para generar estas conexiones y sentidos más profundos, en relación a las
exigencias de nuestro presente. Las mutaciones del presente tienen un sustrato en el pasado,
por tanto, así como lo señaló Traverso, se vuelve un deber el disputar la memoria como un
espacio para la reconstrucción y explicación histórica.
Pauta de evaluación

Indicadores Puntaje Puntaje


ideal obtenido

1 Identifica correctamente el texto y el autor. 3

2. Presenta de manera sintética el tema y 3


problema del texto

3. Reconoce la tesis central del autor y la 5


expresa de forma clara y precisa

4. Resume de manera pertinente el texto. 5

5. Cita de manera adecuada. 3

6. Es capaz de identificar la respuesta del autor 3


o el cumplimiento de los objetivos.

7. El cierre posee un análisis crítico del texto. 5

8. Las opiniones personales poseen 3


argumentos que las respalden.

9. Hace referencia al texto para respaldar 3


argumentos.

También podría gustarte