Está en la página 1de 28
CORROBORACION INTENSIFICAD Y COMPENSACION Dos salvaguardas imprescindibles del debi en los casos seguidos Por delitos de ae de funcionarios y criminalidad organizada — Nakin Cristian ROJAS MONTOYA” 1. INTRODUCCION Uno de los fines, si no el principal, del proceso penal es el de regular y garan- tizar los derechos fundamentales del procesado, cuyas instituciones tienen la misién de hacer las veces de escudo frente al poder persecutor y sancionador del Estado-Leviatan; pues, no solo cumpliendo el rol que ingeniosamente le atribuyo Claus Roxin —de sismégrafo de la Constitucién del Estado, sino también el de salvaguardada de su contenido, el proceso penal tiene como cometido la proteccién de las garantias constitucionales del ciudadano para que, solo a través de un debido proceso, pueda ser sujeto de sindicacién, inves- tigacion, acusacién, prision cautelar 0 condena. Es asi que, desde la época subversiva que vivid el pais, nunca antes se ha puesto intensamente a prueba este rol protector del proceso penal, como se esté haciendo ahora, con la emisién de una normativa procesal inquisitiva, que refleja una politica criminal draconiana de lucha contra la criminalidad organizada, especificamente, con aquella vinculada a la comision de delitos de corrupcién piiblica; pero que, sin embargo, no se caracteriza por respetar, a plenitud, las garantias constitucionales propias de un Estado constitucional y democratico de Derecho. (©) Abogado penalsta,egresado de la Universidad Nacional de Cajamarca, con esis consid de Apokade penal, Brest en Ciencia Pens en rived in vance y Especialista en Contrataciones del Estado por ls Universidad ESAN. Espe Gobierno Corporativo por la Universidad Pactfico () ROXIN, Claus (2000), Derecho Procesal Penal Buenos Aires: Editores del Puerto, p.10- 373 : en el proceso penal Delitos de corrupeién de funcionaros: su imputacin y prueba en ¢1P Ahora bien, la normativa que por antonomasia Sadi pe ae severa, por deci lo menos, es el articulo 481-A del Cédige “sens Pen fea adelante, CPP), modificado por el Decreto Legislative No 20K IUS. Ho reglamentario -articulo 48 del Decreto Supremo dimiento de ¢: 0s cuales, en esenia, confunden el contexto propio del procedimiento de cola- boracién eficaz con el contexto del proceso penal conexo, a través de Ia per misién de la utilizacién de las declaraciones del delator —colaborador y, lo que €s peor, mero aspirante-, asi como de los elementos de conviccionabtenids en la fase de corroboracién, ya en el seno del proceso receptor seguido con- tra el delatado, en orden de requerir medidas de coercion en su contra; a pesar de que, tanto la declaracién del delator como los elementos dimanados de la corroboracién hayan sido obtenidos unilateralmente sin presencia de la defensa, En ese sentido, conscientes de que la derogacién de tales dispositivos normati- Vos no sea inmediatamente factible —por obra de una politica criminal férrea-, en este estudio se postula la utilizacién de un modelo de “corroboracién inten- sificada” y de la “doctrina de la compensacién”, como dos salvaguardas del debido proceso, frente a la utilizacién, en el proceso penal receptor, de una herramienta probatoria peligrosa, como es la delacién obtenida en el procedi- miento especial de colaboracién eficaz; para lo cual, en un primer momento, describiremos el perfil social del delator, para después enfrentarlo a la nece- sidad politica criminal de la delacién; seguidamente, se delimitara la natura- leza juridica de la delacién, para pasar a desarrollar las cualidades necesarias en orden de que el delator reciba el ropaje de colaborador eficaz; finalizando con la exposicién sobre la resistencia a los peligros inmanentes de la delacién y, lo mas importante, con el sustento de la utilidad de la “corroboracién inten- sificada” y la “compensacién” como salvaguardas del debido proceso frente a esta herramienta evidentemente peligrosa. 2) “Articulo 481-A del CPP: 1. Los elementos de conviccién recabados en as diligencias de corroboracién podrin ser empleados para requerir medidas limitativas de derechos o medidas coercitivas en los procesos derivados 0 conexos al proceso especial de colaboracién eficaz. 2. L.a declaracién del colaborador también podri ser empleada para dichos efectos, en cuyo caso s¢ deberd cautelar su identidad, salvaguardando que la informacién utiliza ceacidn, En estos casos, deberi acompatiarse de otros elementos de convieci 2.del articulo 158”. 3) “Articulo 48 del Decreto Supremo N° 007-2017-.JUS: 1. Los elementos de conviccidn recogidos como consecueneia dk fa informacién proporcionada por el colaborador, podrtn ser u cconexos al proceso de colaboraci de 10 permita su identifi- Figiendo el numeral le las ditigencias de corroboracién de utilizados en los procesos derivados y cin eficaz para requerir medidas limitativas de derechos 0 medidas rcidn, en cuyo caso deberiin ser incorporados a la carpeta fiscal de! Proceso comin o especial. ign podré emplearse la declaracién del eolaborador conjuntamente con los elementos de convieeiin deseritos en el numeral anterior Para ello, se incorporar.a la carpet fiscal del proceso fentes de La mista, comin o especial la transcripeidn de las partes pe 3. Latranseripeiin dela declaraci det colaborador, sla esta susrita pore sca” 374 y. EL PERFIL SOCIAL DEL DELATOR “Después que Adan y Eva cometieron el re iS ecad i fruto prohibido, Dios se acered a Adan y ie dij onente cnet Gece. bas aes ai jas Say del arbol de que yo te mandé que no camieras? Y al} mn cont tals id: la mujer que me diste por compafiera me dio del Arbol y yo ni iii Jehova se dirigié ala mujer a Eva, y le hizo la misma pregunta {Qué es lo que hi jer dijo: La serpi are com que has hecho? Y la mujer dijo: La serpiente me Como fluye de esta fabula biblica, desde que hubo dos seres humanos en la tierra, Dios descubrié el pecado original a través de la delacién de Adan hacia Eva y de esta a la serpiente, a partir de la cual se les impuso las penas de des- tierro del paraiso, para Eva y Adan, y de tener que arrastrarse para siempre, para la serpiente. Cuestién parecida, aunque bajo circunstancias distintas, se relata en los evangelios del Nuevo Testamento, en donde se describe la dela- cién y entrega que Judas hizo sobre Cristo”. Desde otra perspectiva —Ia literaria— resulta irresistible dejar de referirse a la Divina Comedia, en 1a cual Dante Alighieri describié al infierno como un espacio compuesto por nueve circulos descendentes, en donde se ubicaban a los condenados de acuerdo a la gravedad de los pecados cometidos; encontrén- dose en el wiltimo circulo aquellos que habian cometido el pecado mas delez- nable —la traicién- y, que, a decir de Alighieri, se encontraban representados por sus m4ximos exponentes, Judas Iscariote, Casio y Bruto, quienes, por la gravedad de su pecado, eran los tnicos merecedores de ser devorados por el propio Lucifer, Estas referencias no solo permiten entender la antigiiedad cultural de la dela cién; sino también que Jas mismas son un claro reflejo de la denostacion social que, desde antes y hasta ahora, existe hacia el delator, quien es inexorablemente concebido como el soplén, traidor, egoista y mentiroso; pues, como reconoce Cafferata Nores, “a lo largo de la historia el delator ha sido una figura univer- salmente desacreditada, cuya abyecci6n ha tenido la extrafia virtud de repugnar Recuperado de: . {dem Mares 1 10-1 Lacs 2°54 Divina Comedia, “resaltando que, alli delaion spar + apedesy asus bienhechores) Dante les a, 2 Sus AMIE respecto a los arrepentidos 0 colaboradores ary a quina fos det octavo citclo, donde taf justia”. LOZADA, citado por delator premiado?. Buenos Aires: © Del mismo modo, Lozada valoriza a la Jos traidores (a sus parientes, la pat reservaba el noveno y tiltimo circulo en el erage que, aun cuando no saldrian del infiernos POON Taha sumergidos en agua hirviendo, estaban aque alaborador eficaz 0 RIQUERT, Marcelo (2017). £1 arrepentide: ¢C2 Hammurabi, p. 99. 375 1 Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacién y prucba en el proceso penal 0 Por igual a maleantes y moralistas, a progresistas y conservadores™”. Y es que esta denostacién no es gratuita, sino que, ademas de su claro contenido antiético® ®, a lo largo de la historia, se ha considerado a la delacién como el medio de investigacién criminal predilecto de los sistemas totalitarios, el cual, muchas veces, no era sino la manera de camuflar a la persecucién del enemigo politico de turno. Esta realidad politica no fue exclusiva de gobiernos extranjeros ~piénsese en la Alemania nazi, la Italia fascista, la Unién Soviética o en los Estados Uni- dos de América, de la Guerra Fria— sino que, no pocas veces, fue la impe- rante en la Latinoamérica contemporinea —verbigracia, el Chile de Pinochet, !a Argentina de Videla, el Peri de Fujimori- en donde se utilizaba, formal 0 informalmente, a la delacién para identificar, capturar, procesar y sentenciar Personas, muchas veces sin discriminar culpables de inocentes; pues, como concluye Riquert: G..) entre el juego pulsional que existe entre un Estado de policia y uno de derecho, este ultimo, aunque no siempre sea ético, importa una aspira- cidn de eticidad, mientras que, el de policia rechaza de plano todo limite de esa naturaleza, dado que su iinico limite es la medida de su poder." Ill. NECESIDAD POLITICO CRIMINAL DE LA DELACION A pesar de la denostacién piblica que existe sobre la delacién y de su vincu- lacién a los sistemas totalitarios, la politica criminal contempordnea la con- sidera una herramienta util para identificar las circunstancias en las que fue- ron cometidos ciertos delitos y, con la sancién de sus autores, desincentivar su comisi6n. En efecto, las agencias del sistema penal -sobre todo el Ministerio Publico y la Policia— requieren de todas las fuentes de informacién que les per- mita investigar el crimen; siendo, precisamente, la persona una fuente infalta, ble en toda investigacién, pues, es en su testimonio, narracién o explicacién, (1) CAFERRATA NORES, José (2001) “El arrepentido, segin la ley 25.241" José y AROCENA, Gustavo (dirs). Temas de Derecho Proc Mediterrénea, pp. 146-147. (® Citando a Pttgini, Riquert deja en claro que: “la denuncia realizada por quien, de alguna manera intervino en la comision de un delito,respecto de quien o quienes han sida sus complioes lrionsn principios de orden moral”, RIQUERT, Marcelo 2017). Ob. cit, p, 94, (9) Enel mismo sentido, Ortiz Pradill cita el lema romano “Roma, la ausencia ética en la pretensién del traidor, de verse benefici accién—denunciar- que deberia seguir un fin altruista propia Carlos (2015). “La delacién premiada como instrumento de delincuencia econdmica”, En: Halcones y palomas: corrup Ediciones Juridicas Castillo de Luna, p. 481, (10) RIQUERT, Marcelo (2017). Ob. cit, p. 96, En: CAFFERATA NORES, esal Penal (contemporéneos). Cérdoba: ‘no paga traidores”, con el fin de reflejat iado econémicamente por realizar una del civismo, ORTIZ PRADILLO, Juan investigacién contra Ia corrupcién y la cid y delincuencia econdmica. Madrid: 376 rosin intensificada y compensacién donde se puede encontrar una informacién mas detallada -aunque menos fia- ble que el propio documento, siendo mas especifico, si la fuente personal —entendida como aquel indivi- duo que, directa 0 indirectamente, ha testificado un delito— es, en general, ‘itil para los fines de toda investigacién criminal; con mayor raz6n lo sera aquella que, por haberse involucrado en el crimen, conoce con mayor deta- Ile y precision las circunstancias de su comisién. No en vano Sun Tzu Ilego aalegar que no hay mejor fuente de informacién que aquella que conoce al adversario por dentro. ‘Ahora bien, esta utilidad —que justifica su necesidad politico criminal- se jntensifica y adquiere una mayor importancia en la investigacion de delitos producidos en el contexto de criminalidad organizada, en donde, a diferen- tia de los delitos cometidos individual y/o auténomamente —que tienden a ser aquellos que conforman el “Derecho Penal sangre” o “nuclear” son mas difi- ciles de identificar e investigar, dada la pluralidad de agentes, la organizaci6n y la estabilidad bajo lo cual, independientemente de la forma de su estructura, opera este tipo de delincuencia\”. Precisamente, son estas caracteristicas las que permiten camuflar su actividad delictiva y, por ende, hacerla mas inal- canzable para los medios de investigacién tipicos; razén por la que en este tipo de criminalidad resulta mas necesario acudir a medios de investigacién menos comunes, como lo son, por ejemplo, la utilizacién de un agente encu- bierto™ o la delacién'. En esta misma linea, e ingresando al tema de estudio, resulta necesario adver- tir que la utilidad de la delacién, como medio de investigacién, se vuelve incluso més intensa en las organizaciones dedicadas a la comision de delitos de corrupcin de funcionarios, las cuales, por su institucionalidad, especiali- zacién y sutileza son més inaccesibles que aquellas organizaciones criminales (11) Sun Tau, citado por ORTIZ PRADILLO, Juan Carlos: (2018), Los delatores en el proceso penal. Madrid: Wokters Kluwer, Madrid, p. 40. (12) De acuerdo al articulo 2 de la Ley de una organizacién criminal son pl organizacién y tener una actividad delictiva estable. (13) Etagente encubierto viene a ser aquel miembro de las fuerzas de orden que, ‘modificando su identidad, se nmiseaye en las actividades de una orgaizacin criminal y se gana laconfanza de us miembros cone fin de recoplary brindar informaci6n ala Policia yo Ministerio Pubic) Aue resulte itil para construr un caso penal en contra de sus inegrantes. Véase el articulo 341 da Ley N° 30077 - Ley contra el Crimen Organizado. (14) “Asi, como el agente encubierto significa una a organizacién criminal, a través del arrepentic de la corono o delator compensado~ se consagra otra extern)", RIQUERT, Marcelo (2017). Ob. cit, pp. 100-101. N° 30 077 - Ley contra el Crimen Organizado, las caracteristicas Juralidad de miembros ~tres a mas-, contar con una determinada forma de investigacién desde afuera hacia adentro de ido también llamado colaborador, informant, testigo de sentido inverso (desde el interior hacia el 377 1 imputacion y prucha en el proceso penal j F , - sfico, tra eTSONAS en sentido estricto, referidas al terrorismo, narcotrafico, trata de personas, mafias, entre otros"). En efecto, a diferencia de estas ultimas org: corrupcién de funcionarios son institucionales nes parasitos™— debido a que funcionan en el Estado } ect altamente formalizado; son especializadas. debido al matiz tecnico y profesio- nal que reviste la gestidn publica; y son sutiles, pues, a pesar de ser piblicas, sus acciones no son Hamativas (como si lo es un homicidio 0 un coche bomba). Todas estas caracteristicas las hacen mas herméticas que las demas organi ciones; pues, incluso, el recurso del agente encubierto encontraria graves obs- taculos, dada la especialidad -e incluso carrera puiblica~ que tendria que tener para adentrarse en las entraiias de este tipo de organizaciones. Ja delacion ~entendida como fa, totalmente, cuando la anizaciones, las dedicadas a la ~-Ilamadas por eso “organizacio- J seno del Estado y en un sector Es por eso que la necesidad politico criminal de medio de investigacién y sancidn del crimen- se reflej : autoridad penal se enfrenta a las organizaciones: vinculadas a la corrupcién de funcionarios. No obstante, es necesario advertir que la regulacién de institu- ciones procesales 0 materiales, que se valen de la delacién para lograr los fines politicos criminales aludidos, sittia al pais y a su sistema de administracion de justicia en un gran dilema, pues, por un lado, van a tener en la delacion una prueba socialmente denostada, pero politico criminalmente necesitada; para- doja que ha sido resuelta por el orden juridico nacional ~y su jurisprudencia penal~a partir de lo que Ortiz Pradillo denomina “la admisién oficiosa de lo oficialmente rechazado” o, a partir de la maxima, “amo la traicién, pero odio al traidor'"?. (15) Resulta interesante la clasificacién que realiza Soledad Ruiz, siguiendo a Ferrajoli, para quien es posible distinguir tres tipos de criminalidad organizada: “por un lado, el crimen organizado en sentido estricto, en referencia al terorismo, mafias, eamorras, narcotrifico; por otro lado, se puede hablar de la criminalidad de los grandes poderes econdmicos, que se manifiesta en diversas formas de corrupcién, de apropiacién de recursos naturales y de devastacién del medio ambiente; por ultimo, la tercera forma de criminalidad organizada seria la que desarrollan los poderes piblicos, a través de fenémenos de corrupcién y apropiacién de lo piblico”. DE LA CUESTA FERNANDEZ, Soledad (2018). “Mecanismos de colaboracién con la justicia en los ordenamientos juridicos peruano y espaftol”. En: Colaboraciéin eficaz. Lima: Ideas, p. 199. En: (16) _ Elpprofesor Juan Ortiz Pradillo denomina a este tipo de organizaciones en el organismo estatal, consumigndolo desde adentro. ORTIZ PRADILLO. han cus goity Ob cit, p. 38. 2 17) Para explicar esta paradoja, dicho autor evoca ademés el refré ( irtrseiénaplacey noel que la hace”. Tbidem, p. 52. in castellano, recogido en Don Quijote, 378 Corroboracién intensificada y compensacién Figura 1: ji i igura 1: La paradoja del sistema de justicia frente a la delacion IV. NATURALEZA JURIDICA DE LA DELACION Como se ha podido apreciar, es la paradoja del “amor a la traicion, pero odio al traidor” la que refleja el sustento de la decisi6n legislativa de recoger a la dela- cién en nuestro sistema normativo, tanto en el Derecho Penal material como en el Derecho Penal Procesal. Sin embargo, es necesario advertir que esta regula- cién sucede en un marco mas amplio, que es el del Derecho premial, a saber, la rama del Derecho cuya estructura normativa, si bien se asemeja a la de las demis ramas juridicas, por obedecer a la formula de imputacién “supuesto de hecho”-“nexo”=“consecuencia”; no obstante, se diferencia de la mayoria de estas en que, en vez de imputar una sanci6n, imputa una recompensa. pura del Derecho, sefialaba que, si bien el delito debe a, una accién deseada por la justicia también debe .a('8), En el mismo sentido, Thomas Hob- nsa vienen a ser los nervios y tendones del individuo™ pensar replicado por impide el delito, mientras que la (20), Hans Kelsen, en su teoria ser retribuido con una pen ser retribuida, pero con una recompens: bes sefialaba que la pena y la recompe! con los cuales se mueven los musculos Bentham, para quien la pena es el freno que recompensa es el aguijén que excita una conducta deseada' Entonces, es el fin de producir conductas deseadas por la administracion de justicia —que, para el caso en concreto, no son sino las delaciones— el que Permite ubicar a la delacién en el Derecho premial y, dado el entorno juridico ee (8) KELSEN, Hans (2009). Teoria pura del. (19) HOBBES, Thomas (1982). Leviatdn. La mal Bogota: Skal, p. 270. :D.A ac 2) BEN Tay, Teoria de las ponas.y ts recomperss Barcelona: D. Manuel Sau igs Nilve (ad), Buenos Aires: Endeba, pp. 23-24. ‘ho, Moi a 1a Repiiblica Eclesidstica y civil. teria forma y poder de un 379 Delitos de corrupeién de funcionarios: su imputacién y prueba en el proceso penal en que actiia, tendré matices penales procesales 0 penales materiales; siendo, por ello, necesario esbozar una serie de criterios para determinar st la dela- cidn, contrastada con las instituciones penales que la recogen, adquicre natu- raleza adjetiva o sustantiva. Con el fin de amalgamar esta distincién con las instituciones materiales y procesales que, con aristas propias, reflejan este instituto a saber, el desisti- miento, la autodenuncia, la confesion sincera y la colaboracion eficaz— resulta conveniente determinar, como primera premisa, si las mismas obedecen auna autoincriminacién —esto es, cuando el sujeto jnvolucrado en un delito se auto- delata o autoincrimina~o a una heteroincriminacién, 0 delacién propiamente dicha —esto es, cuando el sujeto no solo se autoincrimina, sino que, también, incrimina a otras personas que hayan intervenido en el delito-. En primer lugar, la naturaleza que adquiera la delacién en nuestro ordena- miento dependera de los fines a los que sirva. Asi, esta institucion recibira una connotacién material cuando se valora la contraconducta —auto o hete- roincriminadora— como una contribucién a la neutralizacion 0 atenuacién de los efectos del injusto cometido, 0 como una contribucion a los fines de la pena (prevencién general y especial del delito); contribuciones que repercuten en la menor culpabilidad o punibilidad de la conducta realizada —reducci6n 0 exencién de pena-°, Por otro lado, la delacién recibir una connotacin procesal cuando obedece a un fin utilitarista, vinculado a Ja colaboracién con la justicia. Es decir, se valora Ja delacién, pero no porque conjure los efectos del injusto o porque vuelva menos necesaria la pena, sino porque contribuye a que el Estado invierta una menor cantidad de recursos en identificar e investigar las circunstancias de un delito. Sin perjuicio de lo expuesto, se debe tener presente que, mas alld de los matices materiales o procesales que tengan las instituciones que reco- gen el instituto de la delacién, no puede soslayarse que, por obedecer a un fin premial comtn —desincentivar el crimen— las mismas no dejan de tener una justificacién politica criminal evidente™. Ahora bien, abordando las instituciones nacionales, resulta oportuno empezar por aquellas que se encuentran en el marco de la autoincriminacién, a saber, el (21) Enel mismo sentido, ORTIZ PRADILLO, Juan Carlos (2018). Ob. ci (22) Del mismo modo, Versnica Lopez concluye que, “son 7 , “son pues, razc a criminal, las que han empujado a los legisladores a Impulsar fale ws pragmatime politico: sustanciaes , en particular, el frecimiento y la concesin de beneficos" LOPEZ acts, Vetniet. (2018). “Incorporacgn l proceso penal y valor probatorio dela informacion torag te oon sevens especial por colaboracién eficaz. Especial atencién a las rada en el procedimiento delator, arrepentido 0 n0”, En: Colaboracién eficaz Linas iden ates eas ie el Pp. 63-64, 380 Corroboracién intensificada y compensacién tra regulada en el articulo 18 del la confesion. La primera de ellas se encuen- : idizo Penal (en adelante, CP), la cual con- a a del delito, por su autor o participe, o en tentativa, se lo premia eximié; ‘ado —ante lo cual, lejos de sancionarlo por gst, que los actos Tecitival taint 7 responsabilidad penal, a menos, claro aie . realizac Scale delitos dicti tos-. Si bien esta institucién implica im reconocin tin puriipatin dete on in }ocimiento de participacién delic- ook ica wn participacién delic- tiva (y, por ende, una autoincriminacién), la misma incide cxclusivamente enel plano del injusto, razén que la ubica, plenamente, en el Derecho Penal material, En segundo lugar, esta la autodenuncia, causal de atenuacién genérica de la pena, regulada cn el articulo 46, inciso |, literal c) del CP, la cual establece una menor culpabilidad —y, por ende, disminuye la respuesta punitiva~ en aquel ciudadano que, luego de haber cometido un delito, se presenta, a mutuo propio, a la autoridad penal para admitir su responsabilidad; siendo estricta- mente necesario que dicha autoridad no haya conocido previamente el delito autoincriminado. Como se puede apreciar, el fin que busca primordialmente la autodenuncia es recompensar al ciudadano por contribuir a los fines de la pena y, por ende, hacer menos necesaria su imposicién. Es por ello factible inferir que la autodenuncia cs una institucién autoincriminadora de indole material. También dentro de la autoincriminacién se encuentra la confesién sincera, medio de prueba consistente en Ja declaracion espontanea y sincera del impu- tado en reconocer su propio delito, regulada en el articulo 160 del CPP, cuya operatividad se enmarca dentro de la etapa de investigacién preparatoria; cons- tituyendo, ademas, una atenuante privilegiada, que reduce la pena abstracta hasta por un tercio por debajo de su extremo minimo. Como se puede apreciar, la confesion sincera es, ante todo, un medio de prueba, por lo que su regula- cién persigue recompensar al procesado por coadyuvar al esclarecimiento de los hechos y reducir la actividad probatoria @ corroborar su confesion. Es Por ello factible inferir que la confesin sincera es una institucion autoincrimina- dora de indole procesal. Y, por tiltimo, dentro de la heteroincriminacién, se tiene a la nes efi- caz, procedimiento especial a través del cual se formaliza un acuerdo pe la Fiscalia y el delator —que puede estar 0 n0 inmerso en un proceso penal 8 incluso, puede estar purgando una pena~ a través del ae 7 ae i ie i acl i jrcunstancias en que io informacién a la Fiscalfa sobre las see desde la reducci6n de i 6 io de un beneficio, que puede ir reduce feat la susp rey ucion e, incluso, Ja remision de una condena que ena, la suspension de su ejec lus: tena q fe shcuentia cumpliendo; ‘acuerdo que, si bien ¢s eclebrado air la Fiscalia y 7 i a yr cl i" el colaborador, debe ser posteriormente aprobado por el 381 aceso penal Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacion y prueba en el pr Ps Como se habra podido notar, en este ‘iltimo caso no basta ag ns eine a de responsabilidad, sino que es estrictamente nena Odie ae personas; por lo que, al ser manifiestamente evidente ave Pi ie uate litarista de colaboracién con la justicia, se puede conclutr qi es una institucién heteroincriminadora de indole procesal que, por antonomasia, representa a la delacién propiamente dicha. es que, dentro del Derecho Penal Entonces, estas son las cuatro institucion : y pudiendo concluir, a estas alturas material y procesal, recogen a la delacién, de lo expiicsia: que la delacidn ° incriminacién se enmarca en el Derecho Penal premial y que adquiere una naturaleza eminentemente procesal, pues, salvo las categorias de desistimiento —que se encuentra en las antipodas de la colaboracién— y la autodenuncia —ambas con naturaleza sustantiva-, la delacién se caracteriza por coadyuvar a la administracién de justicia como también sucede con la confesién sincera-, pero, sobre todo, por ser heteroin- criminadora; siendo el procedimiento especial de colaboracién eficaz el que, por antonomasia, representa su contenido. Tabla 1: Instituciones del Derecho Penal peruano que recogen I inacién premiada INCRIMINACION PREMIADA AUTOINCRIMINACION HETEROINCRIMINACION Desistimiento | Autodenuncia | Confesién sincera Colaboracién eficaz Contraconducta | Causal de atenua- | Medio de prueba, | Proceso especial, en el que se formaliza gue tiene como | cién genéricadela | consiste en In | y homologa judicialmente un acuerdo fin evitar los efec- | pena (articulo 46, | declaracién espon- | ente Fiscalia e imputado o sentenciado, tos del injusto, | inciso 1, literal c) | tinea y sincera del | a través del cual este se compromete mediante la abs- | del CP): “Presen- | imputado, en que | a colaborar con la justicia, brindando tencién de los | tarse voluntaria- | reconoce su delito | informacién sustancial sobre las cir- actos ejecutivos | mente a las auto- | propio acticulo 160 | cunstancias en que se cometié el delito ya empezados 0 | ridades después de | del CP), (articulo 160 y ss. del CPP). ‘mediante el impe- | haber cometido la | - Permisible solo | - Delitos especificos: lavado de acti- dimento de su | conducta punible, | durante la investi- | vos, trata, delitos contra la humanic resultado (articulo | para admitir su) gacién. dad, delitos informaticos, sicariato, 18 del CP), responsabilidad” | - Constituye ade- | corrupcidn, todos de eriminalidad Notiene que exis- | més una circuns- | organizada, lir investigacién | tancia de atenua- | - Delitos donde el no necesariamente vigente. ci6n privilegiada | ha intervenido. (1/3 marco penal) | - Puede darse en cualquier etapa del proceso e incluso sin que exista ~ Beneficios: atenuacién, excepcidn 0 remisién de pena. V. CUALIDADES DE LA DELACION PARA COLABORADOR EFICAZ Como se ha podido colegir, en el ordenamient del delator corresponde, por excelencia, al colal CONSTITUIR UN (0 juridico nacional, la figura borador eficaz; no obstante, no 382 nm ___Corraboracién intensificada y compensacién cualquier informacién vertida Por el dor, que, de acuerdo a la Normati De forma breve, dado que estas con: li e sideraciones no solo i Mladas por la doctrina®, sino que ta vues daaioera Ble iad mbién se encuentran wien oe N° 1301 —Decteto Legislativo que Mosincall coulgs Pe cesal Penal para dotar de eficacia al proceso especial por colaboracién eficaz.- en su Reglamento ~Decreto Supremo N° 007-2017-JUS- se debe apuntar a que el procedimiento, a partir del cual un aspirante a colaborador eficaz llega a con- vertirse en un colaborador eficaz, esta constituido por las fases de calificacién, corroboracién, celebracién del acuerdo, acuerdo de beneficios y colaboracién ~todas a cargo del Ministerio Publico— y una ilti del j as : judicial de legalidad@9-, SeeIL ee Ahora bien, entre los objetivos de estas etapas del procedimiento de colabo- racién eficaz esta la consecucién de una informacién de calidad que permita sustentar la aprobacién del acuerdo de colaboracién eficaz y, por ende, otorgar al aspirante la condicién plena de colaborador, con los consecuentes beneficios premiales establecidos en el acuerdo. Es asi que, para afirmar que se cuenta con una informaci6n de calidad, la misma tiene que ser novedosa, trascendente, plena, veraz, corroborable y corroborada. En efecto, en primer lugar, la informacién brindada por el delator tiene que ser novedosa, es decir, desconocida por las autoridades, hasta antes de la delacién; pues, resulta evidente que la obtencién de informacién ya conocida no satisfa- ria, en lo absoluto, algiin fin utilitarista. En segundo lugar, tiene que tratarse de informacién trascendente en relacién con el valor de los datos aportados, pues es precisamente el grado del aporte al esclarecimiento de los hechos lo que permitira determinar la trascendencia de la delacion. Asi, por ejemplo, criterios casuisticos que podran valorarse positivamente son amare de integrantes descubiertos en una organizacion criminal 0 el nivel de jerarquia 23) _Alrespecto, véase FRISANCHO APARICIO, Manuel (2019), Pracssos penales especiales. Lima: Legales, pp. 117-145 . (24) Si bien, el articulo 3 del Decreto Supremo N _ ee jurisdiceional’,dicha denominacin resulta erradas P0007 es jurisdiccional; pues, como advierte José Asets veer jurisdiccional (..) el ejercil : ej cardcter jurisdiecion: » funcién jurisdiccional, ni eleva fonds sere de sciones ni iceionales no es exaetamente func j simple atribucién de fun #é Maria (2018). “El procedimiento por go”. ASI 10 MELLADO, Jos a nal”, ool cuca wes ys vi ha onl ireorporacin des ataacones a proceso pe colaboracién efieaz, Lai En: Colaboracién eficaz. Lim Ideas, P-30 2017-JUS habla de la fase de “control y decisién ado que no toda intervencién judicial ‘toda actuacién judicial producida jo de controles de legalidad o la 383 Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacién y prueba en el proceso penal que estos tenian en la organizacién, la evitacién de la continuidad o perma- nencia del delito, la sindicacion del paradero de los instrumentos 0 ganancias del delito, entre otros que resulten medulares para la investigacién penal eo, Tercero, tiene que ser informacién plena, pues, como sostiene Castillo Alva, para que una declaracién sea valorable juridica y racionalmente, tiene que brindar referencias precisas, autosuficientes, detalladas y claras respecto a los hechos, personas, lugares, fechas y demds circunstancias que permitan con- tar con una informacién integral, carente de vacios que impidan elaborar un juicio de fiabilidad®, Esta misma plenitud exige que la informacién brindada por cl delator tiene que corresponder a la totalidad de circunstancias que conoce respecto al ili- cito informado; evitandose que el delator se dedique a brindar la informacion. de manera paulatina y a cuentagotas, cuestién que, de ser aceptada, generara, inexorablemente, las condiciones para que el delator manipule a la autoridad penal, mediante la detencién y vertimiento de informacién conforme al con- texto intraprocesal y extraprocesal de la investigacién, lo cual, en mal romance, beneficiaria inicamente al delator, mas no a la administracién de justicia, la cual, incluso, seria seriamente perjudicada. En cuarto lugar, tiene que tratarse de informacién veraz, fidedigna, esto es, de acuerdo a la realidad de los hechos objeto de delacién; siendo esta la carac- teristica mas importante para afirmar que estamos ante una informacion de calidad y no ante una sindicacién mentirosa pasible de generar responsabi dad civil e, incluso, penal, por la afectacién a la fe pablica, a la administracion de justicia, asi como al honor o reputacién del tercero falsamente sindicado, siendo, precisamente, esta caracteristica la que exige la subsiguiente, a saber: (25) Castillo Alva advierte que: “la relevancia y uilidad no se condiciona a la importancia episédica que tuvo la prueba aportada a o los hechos sostenidos; la alarma social que caus6; la aceptacién que provocé en a ciudadania 0 en los medios de comunicacién; o las medidas procesales o de cualquier otro orden que se expidieron”, CASTILLO ALVA, José Luis (2018). “La colaboracién eficaz en el derecho peruano”, En: Colaboracién eficaz. Lima: Ideas, p. 374. (26) Resulte importante el criterio de relevancia que propone Riquert, para quien el delator tiene que tener ‘una participacién menor o igual que los delatados; pues, se debe delatar a alguien que tiene al menos e1 mismo grado de participacin o que debe integrar un escalén mayor dentro de la organizacién criminl, concretizando la directriz de que la delacién debe operar de abajo hacia arriba y no de sentido inverso. Solo de esta manera, se estard ante informacion trascendente. RIQUERT, Marcelo (2017). Ob. 221. Esta cualidad se encontrarie refljada en los incisos cy 6 del articulo 475 del Decreto Legislativo N° 1301, en los cuales se establece que, para que la delacién genere la remisidn o exencién de pena, debe permitir a identiicacion y detenciin de lideres de especial importancia dela organizacion criminal; dejando en claro que los eabecillas 0 dirigentes principales solo podrin acogerse al beneficio de disminucién de pena o suspensidn de su ejecucién, siempre que su incriminacién permita identificar a miembros de rangos superiores. : Q7)_ CASTILLO ALVA, José Luis (2018) Ob, cit, p. 375. 384 Corroboracién intensificada y compensacién, que la informacién sea Guisas, medios de investigacion wn: ie decir, contrastable a través de las pes- fae dacietan rckt medidas restrictivas de a pret Ogidas por el CPP; verbigracia, con testi silds decoeisiel verificaciones in sin, berchee eet ‘on testimonios, documentales, feniven.de bohminicacieee allanamientos, incautaciones, levantamiento de nei es, levantamiento del secreto bancario, entre otros ‘inalmente, para 7 : ; eae infercaeted cones ante una informacién de calidad, tendra que tra- probatorio'erdbia de Toborada. Ahora bien, antes de abocarse al estandar esta corroboracién, es necesario advertir la dif contextual entre la corroboracién exig solabora- or ida en el procedimiento d sion eficaz, en i iento de colabora- orden de que el juez apruebe el acuerdo suscrito entre Fiscalia imy a A toad Ie ~ . abordara en el presente acdpite— y la corroboracién exi- sat; ar la declaracién de aspirante o colabofador eficaz en procesos penales conexos —Io cual sera abordado en el acdpite VII-™. seein tater Mercedes Herrera, se debe seflalar que para determinar el t probatorio propio de la corroboracién requerida dentro del procedi- miento de colaboracién eficaz, surgen dos posiciones: una de indole flexible, a la cual le basta exigir una corroboracién minima o periférica que secunde gencricamente lo delatado —Ia cual, si bien ha sido superada por antigua juris- prudencia nacional, fluye muchas veces de la practica de los representantes del Ministerio Publico®-; y, una segunda posicién, de indole rigurosa, que exige una corroboracién sustancial sobre la participacién concreta que habria tenido el tercero delatado. Es, precisamente, esta segunda posici6n la llamada a satisfacer el estandar pro- batorio requerido en este procedimiento; posicién que, incluso, se encuentra recogida en la exposicién de motivos del Decreto Legislativo N° 1301, el cual deja en claro que la corroboracién del testimonio vertido por un aspirante a colaborador debera corresponder al modelo de verificacién extrinseca refor- zada, a partir del cual no bastard una corroboracién periférica 0 accesoria, sino que sera necesaria una corroboracién ae se refiera a la participacién del 3°, tercero incriminado en los hechos delictivos syando hablamos del estindar probatorio de la a) lacorroboracién de cara la etapa de control Jaracién del aspirante a colaborador ses (2021). “La corroboracién en la 28) En sentido similar, corroboracién, nos encontramos jurisdiccional y b) la corroboracién vine : ‘cficaz en procesos conexos”. HERRERA GUERRERO, Merce: P ” En Penal. N° 88, p- 175. colons shee cal “fla Sala Penal Permanente dela Corte Suprema, Recurso de (29) Fundamento duodécimo de la sente Nulidad N° 2138-2016-Lambayeque, del 10 de febrero & an : G0) Préctica funcional que muy acertadamente ha sido tambi Mercedes (2021). Ob. cit. 178. : Gl) Recuperado de: “upsar.conresogb pe DSO cexposici%4C3%B3n_de_motivos_d)_130LP f HERRERA GUERRERO, 1es2016/ConstitucionReglamento/files! 385 Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacién y prucba en el proceso penal VI. RESISTENCIA A LA DELACION Y A SUS PELIGROS A pesar del valor utilitario de la delacién y de las caracteristicas expuestas que, prima facie, la volverian menos peligrosa; lo cierto es que su regulacién no ha podido conjurar la feroz resistencia que en la doctrina existe frente a su aplicacién. Es asi que, desde antes, Cesare Beccaria advertia que una ley que incentiva la delacién no solo promueve la mentira, sino que ademas excita una lucha clandestina entre los propios ciudadanos™. En el mismo sentido, Ferra- joli sostiene que el intercambio de relaciones y recompensas entre el Estado y los colaboradores pervierte los procedimientos de investigacién y corrompe la jurisdiccién a tal grado de llegar a deslegitimar al mismo Poder Judicial. Precisamente, esta perversion que advierte Ferrajoli, se trasunta a la realidad nacional, cuando es la propia ley —articulo 481-A del CPP, modificado por el Decreto Legislativo N° 1301— y su reglamento -articulo 48 del Decreto Supremo N° 007-2017-JUS- los que confunden el contexto propio del procedimiento de colaboracién eficaz con el contexto del proceso penal conexo, a través de la permisién de la utilizacién de las declaraciones del delator ~colaborador y, lo que es peor, mero aspirante- asi como de los elementos de conviccién obte- nidos en la fase de corroboracién, ya en el seno del proceso receptor seguido contra el delatado, con el fin de requerir medidas de coercién en su contra; equiparando, claro esta, la corroboracién unilateral realizada exclusivamente por el Ministerio Ptiblico con la corroboracién surgida con participacién de la defensa —tnica posible en el marco del proceso penal conexo—. En la misma linea, José Maria Asencio Mellado, en un trabajo elaborado a pro- pésito del procedimiento de colaboracién eficaz peruano, denuncia que el Perit es el tinico pais en el mundo, en que la corroboracién de la declaracién de un delator ~utilizada para sustentar medidas de coercién— se desarrolla al margen del proceso principal, a través de acusaciones cruzadas nunca corroboradas con participacién del afectado; las cuales se traducen en un mecanismo propio del medioevo que lleva al proceso los mismos males que se quieren combatir, esto es, posibles chantajes entre los testificantes, las presiones del Estado a los imputados y la compraventa de declaraciones, cuyo control es imposible una vez abierta la puerta a la sospecha generalizada y la aceptacién inmediata de toda manifestacién que confirme sospechas generalizadas que Ileven a la con- clusion anticipada formada por los investigadores®*, ede ser diferente, pues, a pesar de los requisitos exigidos a la Y es que no pu K para que sea considerada una de calidad, esta informacién vertida por el delator, 1Z PRADILLO, Juan Carlos (2018). Ob. cit, p. 61 (2). BECCARIA, citado por ORT! ntismo penal. Madrid: Trotta, pp. 609-610. G3) FERRAJOLI, Luigi (2006). Derecho y razon. Teor del gare (34) ASENCIO MELLADO, José Maria (2018) Ob cit pp. 17Y 9. 386 Corroboracién intensificada y compensacion no deja de ser una prueba enferma. frosa al debido proceso, una prueba sospechosa y, por ende, peli- val d ala presuncién de ir i i se eceak del th que tienen camo fin la Gosia dete Caen, cepadstnd mt Se in eneies En efecto, Por més filtros que tenga el procedimiento ai delatont © por mas cualidades exigidas a la informacién brindada Pp ; > la misma no dejard de ser sospechosa, pues, en primer lugar, no se esta ante la declaracién de una persona que goce de una moral intachable y, por ende, de una credibilidad, al menos exigua; sino de un criminal confeso, cuya credibilidad subjetiva ha quedado vertebralmente mancillada. ; En segundo lugar, se est frente a una persona que esta motivada por una recompensa —propia del Derecho premial- encontrindose, por ende, el peli- gro latente de que el delator informe falsedades 0 exagere realidades, con tal de verse beneficiado con la reduccién, suspension o remisi6n de la pena. En efecto, la declaracién del delator sera siempre una declaracién interesada, pues, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso Oddone y Pecci vs. San Marino, ha dejado en claro que, por su propia naturaleza, dichas decla- raciones estan sujeta a manipulacion y pueden hacerse tinicamente para obtener las ventajas ofrecidas a cambio o por venganza personal. Por Jo tanto, la natu- raleza a veces ambigua de tales declaraciones y el riesgo de que una persona puede ser acusada y juzgada sobre la base de acusaciones no verificadas que no estén necesariamente desinteresadas no debe subestimarse En tercer lugar, la delacién es brindada por una persona que, en la mayoria de Jos casos, actiia anénimamente y, por lo tanto, lo hace vaciada de la respon- sabilidad que otorga la asuncién de las palabras vertidas por cada uno; por lo que, mas alld del peligro que pueda tener el delator (lo cual tiene que estar debi- Gamente acreditado y motivado), el desconocimiento de su identidad impide fl delatado conocer, Siquiera, la fuente de la sindicacién que se le hace y, por ende, trastoca la construccién de su defensa, en el sentido de que impide la formalacién de interrogantes relacionadas con la posible enemistad, prejuicio ¥ confiabilidad de Ia persona misma del declarante, asf como otras que permi- ian argumentar que Ia declaracién es falsa 0 equivocada”®. ‘Ahora bien, como se anticip6 lineas arriba, el principal riesgo y peligro que existe al utilizar a la delacion y a Jos elementos obtenidos en su procedimiento de corroboracién, en orden de sustentar una medida de coercion contra el delatado, es la afectacién al derecho a la defensa y, por ende, al debido pro- eso _garantias inescindibles en el proceso receptor pues asi Ia informacion G5) _Sentencia expedida por el Tribunal Buopeo de Derechos Humans 1 Caso Oddone y Pecci vs. San Nfarino, de fecha de 17 de octubre de 2019, fundamentojurdico N° 106. : te Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Norin Catriman y (36) stencia expedida S late Chile, “Iefecha 29 de mayo de 2014, fundamento juridico N° 242. 387 nal Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacién y prueba en el proceso pe brindada por el delator haya sido verificada o contrastada por un proceso de corroboracién, el mismo ha sido desarrollado unilateralmente por la autoridag penal, encargada de la investigacién y posterior acusaci6n, esto es, sin con. tradiccién ni posibilidad de que la defensa contrainterrogue, participe en las diligencias de verificacién, visualizacion, transcripci6n, presente pericias de parte, documentales de descargo, en pocas palabras, sin la posibilidad de que el delatado se defienda. Esta es precisamente la razén por la cual en este estudio, suscribiendo loya advertido por Asensio Mellado®”, se ha catalogado a la colaboracién eficaz como un “procedimiento” —meramente unilateral— Y No como un proceso que requiere, como condicién sine qua non, la contradiccién-; pues, Por mas que el procedimiento de colaboracién eficaz tenga la faceta de control judicial —que, valga la aclaracién, solo implica una intervencién judicial de control de legalidad, mas no una actuacién jurisdiccional propia de todo proceso contra- dictorio—, esta no puede sustituir a la contradiccién, pues es precisamente de la confrontacién entre la parte investigadora y la defensa que se consigue la mejor informacién para que el Organo judicial tome la mejor decision en este caso, la imposicién de una medida de coercién contra el sindicado-. Ahora bien, ademas de estos defectos alertados, existe uno mas especifico y coyuntural, aplicable a aquellos casos conocidos por el Subsistema Nacional Especializado en Delitos de Corrupcién de Funcionarios, vinculados a las dela- ciones efectuadas por la empresa colaboradora Constructora Nolberto Odebre- cht. S. A. y sus funcionarios; pues, si bien la regla general es que el desequili- brio entre el delator y el Estado sea a favor de este ultimo —dada la maquinaria persecutora, judicial y sancionadora que el Estado tiene a su servicio-, en los casos conocidos por este subsistema sucede todo lo contrario, pues, es un hecho notorio que el papel de delator lo cumple una empresa trasnacional con un poder econémico considerable, cuyos rezagos repercuten hasta la actualidad. En efecto, el perfil de delatores como este no es el del delincuente que describe Dostoyevski, en su obra Crimen y Castigo, a saber: una Persona humilde, mise- rable y arrepentido, que acude suplicante Y presto al Estado; sino el de otro Leviatan —golpeado, si bien es cierto, aunque nunca caido— que invierte la rela- cidn de desequilibrio en perjuicio de un Estado peruano que, por su inestabi- lidad y precariedad, tanto politica como econémica, resulta —a todas luces- el pequeiio y débil en esta relacién; cuestién que, incluso, podria verse reflejada en la entrega de informacién paulatina, incompleta o contradictoria, en la que puede incurrir la empresa delatora respecto a los distintos despachos fiscales (37) _ Para quien solo es posible hablar de poder judicial y proceso cuando ambos se someten alos principos bisicos del Estado de Derecho, entre ellos la contradiceién, ASENCIO MELLADO, José Meria (2018) Ob. cit, p. [3 yss. 388 Corroboracién intensificada y compensacién jue conocen las investi . ay administraci on. Su igaciones que la vinculan, poniendo en un grave riesgo le justicia y, por ende, la libertad de personas inocentes. En sintesis, la ausenci: ibilic jet ial de su “dclacidn, su é cred ida subjetva del delator, la motivacién pre~ procedimiento de colaboracién sos especifions, a an one d rador, ¢ tltimo, hacen de la delacién una berament nai sospechosa, enferma y peligrosa, que, a pesar de haber sur oe te ro de corroboracién realizado en el procedimiento de colabo- fae on ees necesita de un plus de intensidad corroborativa que le permita jo en el marco del proceso penal, para tomar decisiones relevan- tes, como la imposicién de una medida de coercién, tal como se desarrollara acontinuacion. VII. UTILIDAD DE LA CORROBORACION INTENSIFICADA Y DE LA COMPENSACION, COMO SALVAGUARDAS DEL DEBIDO PROCESO FRENTE ALA DELACION Como se puede apreciar, la delacién es una herramienta probatoria herida de muerte, una pieza amorfa que ni siquiera forzando su colocacién, podra cal- zar en el rompecabezas de un proceso penal receptor, envestido de todas las garantias constitucionales; por Jo que la nica manera de conjurar, aunque sea someramente, el peligro de la delacién es la derogacién del articulo 481-A del CPP, modificado por el Decreto Legislativo N° 1301 ~y de su desarrollo regla- mentario-, articulo 48 del Decreto Supremo N° 007-2017-JUS —por ser contra- tios al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la defensa y del ® para que ni Ia dectaracién del colaborador ni los elementos debido proceso obtenidos, producto de la ‘corroboracién unilateral propia del procedimiento de colaboracién eficaz, puedan ser utilizados para sustentar medidas de coercién 38) “En tal sentido, el derecho de y su vigencia en cualquier pro‘ de Derechos Humanos, en la sentencia oe Venezuela (.) Por lo que, al analiza Ia regulacion del Yesde su caracteristica no contradictora, se debe, 9 901% defensa del imputado para validar su constitucionalidad (..) a penal dere mina requisitosexigios pot la Conttucién os Mis OY deben declarareeinconsttucionales (..) Para ello, sostenemos que la Fepitimided de los elementos de conviccién aprobados mediante ‘Spencia de colaboracién eficaz, se obtiene £00 corroboracién en el proceso penal principal.) Deir forma, para un determinado grupo de {mputados ~funcionarios piblicos organizados bajo ae omtruetura criminal para comelcr divs de eorrupeidn- se les estaria flexibitizando derechos para su procesamiento, Jo cual seria Unt expresién del Derecho Penal del enemige BOBADILLA POCANEGRA, Rocio (2018). “El proceso fe colaboracin efiazy el derecho de defensa. Una mirada constitucional al Decreto. Legislative N° 1301”. En: Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. N? 128, pp. 181-185. defensa y el deecho ala prueba se encuentran intimamente relacionados, eso no puede restringirse, tal como lo indica la Corte Interemericana Fel 17 de noviembre de 2009, recada en el Caso Barreto Leiva proceso especial de colaboracién eficez ‘erificar su incidencia en el derecho de ‘con lo cual, sila norma penal no cumple 389 Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacién y prueba en el proceso penal en el marco del proceso penal conexo si antes no €s sometido a un Proceso de corroboracién realizado en el seno del proceso receptor, esto es, satisfaciendo las garantias propias de la defensa y el debido proceso. De no existir esta corroboracién, a la cual vamos a llamar intensificada, la declaracién del delator y los elementos obtenidos, producto de la corrobora- cién desarrollada en el proceso de colaboracién eficaz, solo tendran aptitud para verter una noticia criminal apta para construir una sospecha simple y, por ende, abrir diligencias preliminares; pero nunca para tomar decisiones que ameriten un grado de sospecha superior (como la formalizacion de investiga- cién preparatoria, ni mucho menos la prisién preventiva)””. Ahora bien, conscientes de que esta reforma legal puede demorar aflos, y no por su complejidad, sino por la férrea resistencia de la politica criminal que la respalda, en este estudio se propone, como inmediata y transitoria solucién, las siguientes salvaguardas de un debido proceso, cuando se pretenda utilizar la declaracién del delator (aspirante a colaborador 0 colaborador) en el proceso penal receptor seguido contra los delatados: primero, la exigencia del modelo de corroboracién intensificado aludido supra; y, segundo, la practica de com- pensacién en el conocimiento y decisién de medidas cautelares, sobre todo cuando de prisién preventiva se trate. Iniciando con la primera salvaguarda, se debe sefialar que, ademds de la nece- sidad de una verificacin intrinseca de la credibilidad del delator —verbigracia, ausencia de méviles de odio personal, obediencia a una determinada persona, soborno, dnimo de exculpacién, asi como la constatacién de coherencia, unifor- midad y consistencia en las delaciones que este haya dado“)-, su credibilidad debe ser sometida a una verificacién extrinseca, a través de la corroboracién de G9) En sentido similar, Mercedes Fernéndez sefiala que, si bien la informacién by tala que, ‘in brindada por el colaborador, dentro del procedimiento de colaboracién eficaz, si bien puede sustentar el inicio, de dligenis Pl es -y a lo sumo una detencién preliminar— no sucede lo 6 mismo cual no puede estar sustentada en declaraciones del ligewaee ee reretv, que no hayan sido obtenidas 0) 390 Corroboracidn intensificada y compensacién su version“, Esta exigencia se encuentra claramente contenida en el articulo 158, inciso 2 del CPP, que establece, contundentemente, que la declaracién del colaborador no puede sustentar per se una medida de coercién y, mucho menos, una condena penal, si antes no se encuentra debidamente corroborada. Del mismo modo, la Corte Suprema de la Repiblica, en el Recurso de Nulidad N° 99-2017/Nacional —fundamento juridico 7-, en la Casacién N° 292-2019/ Lambayeque —fundamento juridico 12-, en la Casacion N° 852-2016/Puno — fundamento juridico 17— y en el Acuerdo Plenario N° 1-2019 -fundamento juridico 32— deja en claro que el testimonio del colaborador o aspirante a cola- borador debe estar escoltado por otras prucbas que corroboren —rigurosa” © reforzadamente“)— su version incriminatoria, careciendo de la autonomia 0 suficiencia necesaria para, por cuenta propia, formar conviccién en el érgano judicial que le permita sustentar una condena o medida de coercién. Entonces, como se puede apreciar, tanto en la ley como en la jurisprudencia se establece la necesidad de que exista una corroboracién rigurosa sobre la delacién. Ahora bien, las preguntas que interesa responder, en orden de que no se esté ante una simple corroboracién, sino ante el modelo de corrobora- cidn intensificada propuesto son: {Qué se corrobora? {Con qué se corrobora? Respecto a lo primero, se debe replicar el modelo de “verificacién extrinseca reforzada”, citado por la jurisprudencia scfialada -e, incluso, por la exposicién de motivos del Decreto Legislativo N° 1301-a partir de la cual debe corrobo- rarse aspectos sustanciales referidos necesariamente a la intervencién que se le imputa al delatado; no siendo admisible una corroboracién genérica, peri- férica, gaseosa o circunstancial“. Asi, por ejemplo, si se proporciona informacién sobre la recepcién, por el sin- dicado, de un dinero de origen ilicito que, antes de ser entregado a su persona, fue triangulado mediante lanzamientos desde una caja alterna de una empresa constructora hacia una empresa offshore, no seran un elemento de corrobora- cién sustancial, propio de una corroboracién intensificada, los registros de lan- zamientos entre la caja alterna de la empresa remitente y la empresa offshore, Gi) Diez Pita habla, precisamente, sobre la necesidad de laconcurrenca, tanto de verifcacionesintrinsecas como extrinseeas de la credibilidad del delator. DIEZ PITA, citado por RIQUERT, Marcelo (2017). Ob. cit., p. 280. ca (42) Terminologia utilizada por la Casacién N° 852-2016/Puno, fundamento, juridico N° 17. (43) ‘Terminologia utilizada por el Acuerdo plenario N° 120, banpehmat ju video va oo i leo de “verificacién extrinseca reforzada” fue acufiado por el Tribunal (9) Esmee putas lode See 2a, 9/05, 77200 ees pa MIRANDA ESTRAMPES, Manuel (2009). “La declaracin del coimputado como prueba de cargo suficientes andlisis desde Ia perspectiva de la doctrina del TC (radiografia de un giro constitucional involucionista)”, En: Revista Xuridica Galega. N° 58, pp. 13-24. Recuperado en: . 391 Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacin y prueba en el proceso penal sino que sera necesario que se hayan acopiado elementos que corroboren estric- tamente la recepcién del dinero negro por el sindicado' Por otro lado, dando respuesta a la segunda interrogante se debe dejar por sen- tado que, para que la corroboracién sea intensificada, la misma debe ser rea. lizada con prueba sana, es decir, con prueba obtenida garantizando la contra- diccién y demas garantias constitucionales del delatado. Ello genera que, por ejemplo, el dicho de un delator no puede ser corroborado con el testimonio de otro colaborador; pues, nunca una declaracién sospechosa podra corroborar otra declaracién sospechosa, por mas que los dos 0 mas delatores converjan en sindicar al mismo delatado“®. Ahora bien, la utilizacién de prueba sana no se limita a la exclusion de otras delaciones, sino también a aquellos actos de investigacin obtenidos sin las garantias propias del debido proceso, sobre todo el de la defensa, como, por ejemplo, pueden ser una visualizacién 0 transcripcién unilateralmente efec- tuada o una pericia oficial en cuyo procesamiento no ha sido posible la desig- nacién de un perito de parte. En pocas palabras, solo la prueba obtenida en el marco de un proceso constitucional podra servir de instrumento de una corro- boracién intensificada como la que se propone”), Como se puede apreciar, es este iiltimo aspecto el que, precisamente, consti- tuye el plus de intensidad que diferencia a la corroboracién exigida dentro del procedimiento de colaboracién eficaz de la exigida para sustentar una medida de coercién en el proceso penal receptor. Entonces, mientras no se cumpla con este modelo de “corroboracién intensificada”, no podré decirse que se esta ante una delacién corroborada y, por ende, la misma no podra ser utilizada, ni para sustentar una condena, ni mucho menos para sustentar una prisién pre- ventiva; salvaguarda que debera ser requerida por todo juez de investigacién (45) Otro ejemplo propuesto por Pablo Talavera, es del delator que Proporciona informacién sobre la recepcién por el sindicado de una coima a cambio del otorgamiento de algiin contratoo liitacion piiblica seialando que, no sera un elemento de corroboracién idéneo el dicho de un testigo sobre las irregularidades en la elaboracin del contratoo el trémite del proceso de scleceién, pues se requeriré que se acopien elementos que corroboren la recepeién de la coima por el sindicado, TALAVERA ELGUERA, Pablo (2018). “Fiabilidad y suficiencia de las declaraciones de los colaboradores eficaces”” En: Colaboracién eficaz. Lima: Ideas, p. 257. (46) Como sefiala el Tribunal Constitucional Espafiol, la declaracién de un coimputado no constituye corroboracién minima de la declaracién de otto coimputado, ni, aunque sean dos los eoimputados que incriminen a un tercero. STCE 34/2006, del 13 de febrero, ecogida por SAN MARTIN CASTRO, Céser (2018). “Eficacia de los elementos de conviccién en el proceso por colaboracién”. En: Colaboracion eficaz. Lima: Ideas, p. 281. (47) _ Es del mismo parecer Pablo Talavera, para quien los elementos de corroboracién deben, necesariamente, haber sido obtenidos con todas las garantias del debido proceso, al que se refiere el articulo 139, inciso 3 de la Constitucién. TALAVERA ELGUERA, Pablo (2018). Ob. cit., pp. 255-256, 392 Corroboracién intensificada y compensacién preparatoria 0 juez penal, antes de afi fi ropia de la pri re , afirmar la s i : a nae ‘ospecha fuerte propia de la pri- eet 7 la utilidad de una “corroboracién intensificada”, dicha es suficiente para conjurar los peligros de la delacién; pues, incluso garantizéndose la contradiccién en los actos de investigacién corrobo. rativos, aun asi no se podra soslayar que la delacién brindada dentro del proce- dimiento de colaboracién eficaz ha sido recabada unilateralmente por el 6reano Pe Ministerio Pablico~ sin Participacién alguna de la defensa y, por ende, sin posibilidad de que esta contrainterrogue al delator. Y, si bien es cierto la unilateralidad primigenia en la toma de delacién obedece, muchas veces, a fines de reserva y proteccién del delator, ello no exime al sis- tema judicial de compensar la restriccién de la defensa del delatado con medi- das procesales que permitan mantener, tanto la eficacia de la delacién como las facultades de defensa; aleanzandose, de esta manera, el equilibrio ansiado entre el garantismo y el eficientismo procesal. Esta segunda salvaguarda ha sido recogida por el Tribunal Europeo de Dere- chos Humanos, en el caso Al Khawaja y Tahery vs. Reino Unido“, y en el caso Schatschaschwili vs. Alemania“, en los cuales ha dejado en claro que el delatado tiene pleno derecho a examinar oralmente al delator a través de su abogado defensor, debiéndose implementar factores de contrapeso que per- mitan una evaluacién justa y adecuada de la confiabilidad de esa evidencia, al menos en una etapa previa al juicio. En la misma linea, la Corte Interamericana de Derechos Humanas, en su sen- tencia Norin Catriman y otros contra Chile, luego de destacar la necesidad de que se garantice el derecho a la contradiccién en las declaraciones de testigos o colaboradores de identidad reservada, dejé en claro que, ante las limitacio- nes que tiene la defensa del imputado, deberan adoptarse medidas de contra- peso o compensacién, tales como la revelacién de la identidad del testigo 0 colaborador a la autoridad judicial, asi como la posibilidad de que esta parti- cipe en el interrogatorio, con el fin de que se pueda formar su propia impre- sién sobre la confiabilidad del declarante y de su declaracién; 0 la concesion a la defensa de una amplia oportunidad de interrogar directamente al testigo 1 e] Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso Al Khawaja y Tahery ‘ha 15 de diciembre de 2011, fundamento juridico N° 17. ‘Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso Schatschaschwili vs. diciembre de 2015, fundamento juridico N° 125. (48) Sentencia expedida po vys, Reino Unido, de fec! (49) Sentencia expedida por el Alemania, de fecha 15 de 393 « 1 Delitos de corrupcién de funcionarios: su imputacién y prueba en el proceso Pent en alguna etapa del proceso, sobre cuestiones que nO estén relacionadas con su identidad o paradero actual. En sintesis, ambos tribunales internacionales coinciden en i ces de que existan medidas de contrapeso 0 compensacion frente a la res! noe le la defensa que, por su naturaleza reservada, tienen Jas delaciones; post a lo, como principal medida de contrapeso, que la defensa tenga la oportunidad de participar amplia y directamente en un nuevo interrogatorio realizado al delator en una etapa del proceso previa al juicio; y si bien la Corte Interamericana de iento del anonimato ante la Derechos Humanos postula, también, el levantami n autoridad judicial y su intervencién en el interrogatorio, creemos que la inter- vencién judicial, lejos de salvaguardar el derecho a la defensa —que solo puede ser garantizado por el abogado del imputado, como antagonista necesario de toda contradiccién-, generar, mas bien, peligro de contaminacién y parciali- zacién del érgano jurisdiccional. Entonces, es posible colegir que el tinico contrapeso 0 compensacién valida, ante la delacién recabada unilateralmente por el Ministerio Publico, no es otra que la ampliacién de la declaracién del delator dentro el proceso penal princi- pal —especificamente durante el desarrollo de las etapas previas al juicio que, dadas las caracteristicas del proceso penal nacional, correspondera a la etapa de investigacién preparatoria— en la cual el abogado defensor del imputado ten- dra una amplia y directa participacién, teniendo como tnicos limites la reali- zacién de preguntas vinculadas a la identidad y el paradero del colaborador, siempre y cuando, claro esta, tenga la condicién de protegido. Es as{ que, mientras no se cumpla con esta salvaguarda compensatoria, no se podra afirmar que se est ante un acto de investigacién constitucional y, por ende, por mas que un dispositivo normativo legal claramente inconstitucional ~articulo 481-A del CPP, modificado por el Decreto Legislativo N° 1301- y su desarrollo reglamentario —articulo 48 del Decreto Supremo N° 007-2017-JUS- establezcan lo contrario, dicha delacién no podra ser utilizada para sustentar una medida de coercién, en especial una prisién preventiva —que requiere necesa- riamente sospecha fuerte-; sino, a lo sumo, podra ser utilizada para construir una sospecha simple, propia de una investigacién preliminar. Sin embargo, en el Ambito nacional no se ha Ilegado a la misma conclusion; pues, si bien la Corte Suprema de Justicia recoge los argumentos expuestos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Norin Catriman y otros contra Chile, deja tales premisas como simples principios de optimiza- cin; pues, no Ilega a formular medidas de compensacién concretas Pane alas (50) Sentencia expedida por la Corte Interamericana de D ere ; ; otros contra Chile de fecha 19 de mayo de 2014, fundansente jo e880 Norin Catia y idamento juuridico N° 246, 394 Corroboracién intensificada y compensacién transgresiones que sufre la defensa en la declaracién del delator, limitandose a sefialar a estas restricciones serian legales dada la naturaleza del proce- dimiento le colaboracién eficaz— y dando a entender que bastaria la corrobo- racion para compensar dicha restriccién®), Es importante destacar esfuerzos aislados de la judicatura, como el realizado por el Tercer Juzgado de Investigacion Preparatoria Nacional Permanente Espe- cializada en Delitos de Corrupcién de Funcionarios, en Resolucién de fecha 30 de marzo de 2020, expedida en el Expediente N° 29-2017 —incidente 43— “Caso Arbitros”, fundamento juridico 2.9.6, a través del cual ha pretendido concreti- zar la doctrina de la compensacién en una propuesta concreta consistente en la formulacion de pliegos interrogatorios por parte de las defensas técnicas, con el fin de que sean presentados a la Fiscalia, en orden de que las preguntas consideradas en dicho pliego sean realizadas al colaborador™. Ahora bien, esta propuesta, si bien plausible —por reflejar el intento de concre- tizar la salvaguarda de compensacién-, no deja de ser objetable, pues, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en Ja sentencia Norin Catriman y otros contra Chile, la participacién del abogado del impu- tado en la declaracién del delator deberd ser directa, esto es, sin intermedia- rios. En efecto, no puede ser de otra manera, pues solo Ia participacién directa del abogado garantizara la formulacién de un contrainterrogatorio libre y efi- ciente en torno a la informacién existente en la investigacién y sobre aquella que surja, espontaneamente, en el desarrollo de Ja declaracién misma; gene- rando, incluso, la posibilidad de replicar y contradecir eventuales objeciones que se realicen contra sus interrogantes, facultades que resultan impensables en la simple formulacién de pliegos interrogatorios. Es por ello que, en este estudio se insiste en que la unica compensacién posible es la ampliacién de la declaracién del delator, durante la investigacién prepa- ratoria, con participaci6n directa y amplia del abogado del imputado, teniendo como tinicos limites la reserva de identidad y paradero del colaborador, cuando el mismo se encuentre protegido; criterio que también ha tenido aplicacién en la judicatura nacional, tal como fluye de la resolucién de fecha 27 de noviembre de 2021, expedida por el Tercer Juzgado de Investigaci6n Preparatoria de la Corte (Gi) _ Sentencia expedida por la Corte Suprema de la Repiblica, en In Casaci6n N° 292-2019/Lambayeque, de fecha 14 de junio de 2019, fundamento juridico N° 12, : ; (52) Fundamento juridico 2.9.6: “Lo que permite cestablecer que la Corte Suprema no niega que se interrogue al aspirane 4 colaboradoreficaz en el proceso penal comin durante Ia investigacin preparatora, Lo gue no determina esta jurisprudencia ‘es c6mo debe efectuarse esta toma de declaracién’ en garantis de la medida de contrapeso que hace mencién la sentencia de Norin Catrimén vs. Chile (...). En renta sefialando que corresponderd a la defensa técnica formular consecuencia, el juzgador lo complem mak sus preguntas por exerto con pertinencia en un plego que deberdpresentaro ante l fiscal provincial cargo del caso (..)". 395 penal Delitos de corrupeién de funcionarios: su imputacién y prueba en el proceso ; 7 ; iente N° 497-2020, en cuyo conside- Superior de Justicia de Lima Sur, en el Expediente N'* que la Fiscalia traslada la rando segundo ha dejado en claro que, al moment = deelaracién den claboradoral proceso principal xa tiene Ia obligacién de dar amplia libertad a las partes para que, en ejercicio de su eet sliacion de la defensa, puedan interrogar al colaborador en una diligencia de amp!ta a me su declaracién, en la cual, con el fin de salvaguardar la identidad e integridad del mismo, se respetardn las reglas establecidas en los articulos 247 y 248 del CPP 4 idos—©, ~telativas a las medidas de proteccién de testigos y colaboradores protegidos—*®, Como se ha podido apreciar, el peligro intrinseco de la delacién y de su uso, en un proceso penal, justifica la exigencia de estas dos salvaguardas, corro- boracién intensificada” -entendida como aquella realizada sobre la imputacion sustancial y con actos de investigacion garantes de la contradiccion— y “com- pensacién” -ampliacién de declaracién de delator con amplia y directa parti cipacién de la defensa del imputado-; salvaguardas que solo cumpliran su fin protector del derecho a la defensa y al debido proceso, si su cumplimiento es exigido como presupuesto para construir una sospecha fuerte, propia de toda prisién preventiva. VII. CONCLUSIONES - La regulacién de instituciones procesales o materiales, que se vale de la delacién para lograr los fines politicos criminales aludidos, sitia al pais y au sistema de administracién de justicia en un gran dilema; pues, por un lado, van a tener en la delacién una prueba socialmente denostada, pero, politico y criminalmente necesitada. - _ El desistimiento, la autodenuncia, la confesién sincera y la colaboracién eficaz son las cuatro instituciones que, dentro del Derecho Penal material y procesal, recogen a la delacidn o inctiminacién; pudiendo coneluir que (53) Fundamento juridico N° 02: “(...) La fiscalia como titular de una inv: decision de trasladar una declaracién de un proceso reservado c colaborador eficaz aun proceso principal donde hay otros investi con esta declaracién, ha tenido claro que, ese traslado podria ‘momento de hacer el traslado ha tenido que tener en cuenta que v. ia i pote octane cat amin ead implica una responsabilidad que es que si se decide trasladar se debe permitir también la defense ejereer el derecho a interrogar en una ampliaciOn de dectaracn ..) esta partcipacion en i dligencias de ampliacion de declaracin tiene un trato similar en lo establecido en el codigo procesel petal para los testigos protegidos, asi en el articulo 247° y 248%,,.)° , Recopilado por, GONZALES QUISPE Renzo y MORI RAMIREZ, Brandon (2021. pliego de pregunies cage oes nore al aspirante a colaborador eficaz no salvaguarda el derecho defensa fon tao snc oo ed Escuela de Gestin Piblica y Derecho. Recuperado de

También podría gustarte