Está en la página 1de 29

ESTUDIO DE

VALORES Y
CIUDADANÍA

DATUM PARA
EL PROYECTO BICENTENARIO
JULIO 2020
Ahora sabemos no solo que estamos mal, sino cuánto de mal.

¿Qué sigue? ¿Qué hacemos con esos datos?


¿Lamentarnos? ¿Difundirlos? ¿Emplearlos para
diseñar estrategias/políticas?

¿Qué podríamos hacer cada uno desde nuestro rol?


¿Qué podríamos hacer cada uno desde nuestro rol?

En el marco de la conmemoración del bicentenario el Proyecto Especial Bicentenario


pone su mayor esfuerzo en ofrecer información para el análisis y estrategias de
intervención en favor de la construcción de un nuevo tipo de ciudadanía con valores
orientados a la convivencia pacífica y positiva entre peruanos.

En esta situación compleja que nos toca vivir, tener un objetivo común es parte clave
de poder salir adelante. El Proyecto Especial Bicentenario convoca a líderes de
opinión, instituciones de la sociedad civil y ámbito educativo, profesionales de la salud
mental y social, sector privado, medios de comunicación y más, a hacer suya la
discusión de manera pública sobre el país que queremos ser, los valores que debemos
propiciar y las estrategias y recursos científicos, comunicacionales y socioculturales con
los que debemos dar respuesta a quizás una de las crisis más largas y profundas que ha
sufrido nuestro país: una crisis moral.
¿Cuál creemos los peruanos
que es el principal problema
que aqueja al país?
70%
de encuestados señalan que el principal problema
de los últimos 50 años es la corrupción. Aún hoy,
en coyuntura COVID-19, sigue encabezando la lista
con un 30%.

Ya en un estudio del 2018 sobre Instituciones y Corrupción, el Perú aparecía en el primer lugar de
la región (27%) y el mundo (68%) como al que más le preocupaba la corrupción y la
consideraba principal fuente de vergüenza (68%) para sus habitantes.

Fuente: Instituciones y corrupción / Ipsos 2018


¿Qué valores practicamos
más los peruanos?
5 de cada 10 encuestados
considera que los peruanos
no practicamos ningún valor

Los otros 5 priorizan valores no colectivos


dejando relegados a los que construyen el tejido social como la confianza, empatía, respeto y diálogo.
8 de cada 10 peruanos
no confía en los demás

Y sin embargo, se percibe a sí mismo como honesto.


¿Cuál es la acción más
importante para hacer un
país mejor?
7 de cada 10 peruanos
quiere recuperar la confianza
en los demás

Ser solidario, respetar al que piensa diferente, rechazar la


cultura del más vivo y ver nuestra diversidad como riqueza
aparecen también como las acciones más importantes para que el Perú sea un lugar mejor.
¿Quiénes son las personas
más influyentes para la
práctica de valores?
8 de cada 10 peruanos
identifica a la madre como la
personas más influyente

El núcleo familiar se ha fortalecido y con ello surge un nuevo actor. Ahora se


visibiliza también a los hijos que pasan de 1% en 2019 a 27% en 2020
¿Qué valores nos acompañan
para hacer frente a la crisis de
COVID-19?
5 de cada 10 peruanos
resalta el ser solidarios

“Sí podemos ser solidarios” forma parte de las “creencias aprendidas” de


los peruanos y es esa creencia la que nos lleva a serlo.
Perfil de los peruanos
en función a las posiciones asumidas

Los peruanos no sabemos Somos “chamba” pero Los peruanos no respetamos


Los peruanos somos egoístas
dialogar sin visión de futuro las reglas

Nos cuesta ponernos de acuerdo y eso Los peruanos tenemos un elevado Para triunfar en este país, uno tiene que Dañamos nuestra naturaleza y medio ambiente
genera retraso en el país espíritu de superación estar bien relacionado porque no entendemos su importancia
90% 69% 71% 86%
Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo

Si algo nos parece injusto o incorrecto, salimos El futuro es tan incierto que lo mejor es La forma más rápida para conseguir algo es Somos egoístas, solo ayudamos a alguien cuando
a reclamar y hacer escuchar nuestra voz vivir el día a día pagando una “propina” obtenemos algún beneficio

75% 61% 43% 70%


Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo
Los peruanos no sabemos resolver Los peruanos siempre nos esforzamos por Los peruanos respetamos las normas y Los peruanos ponemos por delante al país,
problemas a través del diálogo hacer bien las cosas reglas establecidas antes que nuestros intereses
71% 61% 22% 28%
Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo

A pesar de todo, en nuestro país hay


menos desigualdades

23%
Acuerdo
BICENTENARIO
COMO
OPORTUNIDAD DE CAMBIO
6 de cada 10 peruanos
considera el Bicentenario como
oportunidad de cambio

Y, de ellos el 99% se muestra comprometido a un


cambio en valores.
DISCUSIÓN POR EL FUTURO DEL PAÍS
90% de los peruanos considera necesario iniciar una conversación
sobre el futuro del país y 79% participaría de ella

Si desde el gobierno se hiciera Sí participaría, me parece necesario participar 79%

un gran llamado a la
ciudadanía para discutir el
futuro del Perú y trabajar juntos Me parece necesario, pero no participaría 11%

por ese propósito, ¿cuál sería


tu decisión?
Estaría de desacuerdo, no creo que sea posible hacerlo 7%

Total 100%
Base: 1000 entrevistas | Nacional Urbano Me da igual, me es indiferente 2%

No sabe 1%
BICENTENARIO
relevancia, expectativas y sentimientos
Esperanza, optimismo y orgullo son los sentimientos
prioritarios que genera el Bicentenario

Esperanza/Optimismo 56%

Orgullo 54%

Amor/Cariño 34%

¿Qué sentimientos te Sentimientos encontrados 32%


genera el Bicentenario de
Curiosidad/interés 23%
la Independencia del Perú?
Pena/Tristeza 15%

Total 100%
Indiferencia/Nada 8%
Base: 1000 entrevistas | Nacional Urbano
Vergüenza 7%

Rabia/Odio 3%

Alegría 1%

Ninguno, ningún sentimiento 5%

Pocos son los sentimientos negativos y desinteresados.


IMPORTANCIA DE LA CONMEMORACIÓN
81% de los peruanos considera que sí es importante la conmemoración del Bicentenario

¿Qué tan importante crees Muy importante 47% Sí es importante


que es para los peruanos la
conmemoración del Bicentenario
de la independencia del Perú? Importante 34% 81%
Total 100%
Base: 1000 entrevistas | Nacional Urbano Poco importante 13%

No es importante

17%
Nada importante 4%

No sabe 2%
IMPORTANCIA DE UNA CEREMONIA
67% de los peruanos considera importante que se organice una ceremonia para la conmemoración del Bicentenario

Muy importante 24%


Sí es importante
¿Qué tan importante consideras que
se organice una ceremonia por el Importante 43% 67%
Bicentenario de la Independencia
del Perú, en Julio de 2021? Poco importante 22%

Total 100% No es importante


Nada importante 9%

31%
Base: 1000 entrevistas | Nacional Urbano

No sabe 2%
DISPOSICIÓN POR PARTICIPAR EN LA CONMEMORACIÓN
63% de los peruanos estarían dispuestos a participar en los eventos y actividades por el Bicentenario

Muy dispuesto 25%


¿Qué tan dispuesto estarías por Dispuesto
participar en los eventos y
actividades organizadas por la Dispuesto 38%
63%
celebración por el Bicentenario de la
Independencia del Perú?
Poco dispuesto 26%

Total 100% Nada dispuesto 9% No dispuesto


Base: 1000 entrevistas | Nacional Urbano

37%
No sabe 2%

Los jóvenes (18 a 35 años) y en la zona norte del país se muestra mayor disposición.
EXPECTATIVAS CON LA
SITUACIÓN PERSONAL A pesar de cierto escepticismo, hay una expectativa positiva de los
peruanos de cara a julio 2021. La mayoría considera que estará en
Expectativa de la situación personal para el próximo año una mejor situación que ahora. Este optimismo es compartido entre
hombres y mujeres, jóvenes y adultos, y a lo largo de todo el país
En general, ¿crees que, dentro de un año, a julio del 2021, tu situación estará mejor, igual o peor que ahora?

GÉNERO EDAD

27% Mas Fem 18/24 25/34 35/44 45/70


No sabe Mejor 48% 44% 46% 56% 42% 41%
Igual 21% 18% 19% 15% 16% 25%
Peor 8% 8% 5% 7% 10% 9%
46% No sabe 23% 30% 30% 22% 32% 25%
Mejor

NSE REGIÓN
A/B C D/E Lima Norte Centro Sur Oriente
Mejor 44% 49% 44% 46% 42% 48% 49% 50%
8% Igual 27% 17% 19% 19% 19% 20% 18% 21%
Peor
Peor 6% 8% 9% 7% 13% 13% 4% 10%
No sabe 23% 26% 28% 28% 26% 19% 29 19%

19% Hay diferencias significativas


Igual
Total 100%
Base: 1000 entrevistas | Nacional Urbano
CIFRAS de
impacto
sobre valores
y ciudadanía
En el PERÚ:

• 1 de cada 2 personas piensa que los demás no practican ningún valor.

• 8 de cada 10 personas no confía en los demás.

• 7 de cada 10 personas considera la corrupción como el principal problema del país.

• 9 de cada 10 peruanos piensa que no sabemos dialogar y que eso genera retraso en el país.

• 7 de cada 10 peruanos piensa que no sabemos resolver problemas a través del diálogo.

• Solo 5 de cada 10 peruanosapuesta por ponerse de acuerdo sin violencia.

• 6 de cada 10 personas cree que, solo dejando de discriminar al diferente, el Perú será mejor.

• 6 de cada 10 peruanos piensa que discriminar al que piensa diferente genera retraso en el país.
En el PERÚ:

• 5 de cada 10 peruanos piensa que no ver nuestra diversidad como una fuente de riqueza genera retraso
en el país.

• 7 de cada 10 peruanos piensa que somos egoístas y solo ayudamos cuando tenemos algún beneficios

• 5 de cada 10 peruanos piensa que no respetar el medio ambiente genera retraso en el país

• 9 de cada 10 peruanos piensa que dañamos la naturaleza porque no entendemos su importancia

• 7 de cada 10 peruanos quiere recuperar la confianza en los demás.

• 6 de cada 10 peruanos ve el Bicentenario como una oportunidad de cambio de valores para el país

• 10 de cada 10 peruanos que ve el Bicentenario como oportunidad de cambio de valores, está dispuesto
a ser parte.
FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN

Datos de la Encuestadora Datum Internacional S.A.


empresa N° de registro 0002-REE / JNE

Determinar el concepto de unión de los peruanos, cuáles son los elementos integradores y
Ficha técnica Objetivo
cuál es la percepción pública sobre los valores que se quiere movilizar

Hombres y mujeres, de 18 a 70 años de edad, pertenecientes a todos los niveles


Grupo objetivo
socioeconómicos, residentes en la zona urbana

Cobertura Nivel nacional, zona urbana (Lima, Callao y 24 regiones del país)

Muestra 1000 encuestas efectivas

Técnica Encuesta online

Muestreo polietápico con las siguientes fases:


1. Definición de estratos
Muestreo
2. Fijación del tamaño de las cuotas, de acuerdo a la distribución real de la población
3. Selección aleatoria de participantes y comprobación de cuotas

Margen de error +/- 3.1% para un nivel de confianza de 95%, con máxima dispersión (p/q=1)

Fecha de campo 16 al 20 de julio de 2020


¡GRACIAS!

También podría gustarte