Está en la página 1de 4

Autor y Título del texto de

Informe Marcello
Lectura Carmagnani – América
de Historia de Conclusión: El federalismo,
Latina s. XIX historia
de una forma de gobierno.
Número Sebastián Rodríguez
Fecha 14-04-22
Problema de Debes referir el asunto tratado por el autor/a, la definición
Investigación (200 precisa y fundamental de los conceptos y categorías
palabras) analizadas. También situar el (los) tiempo-espacio
Buena identificación trabajados en el texto (10 pts.)
del problema y tiempo El asunto que trata el autor es el federalismo, este como una
espacio, los conceptos forma “histórica de gobierno de ayer y hoy” (Carmagnani,
claves también, pero 1993, p. 397). En esto, Carmagnani (1993), va a reafirmar la
hay argumentos entre idea de que el federalismo se da, durante el siglo XIX, en
ellos, con federalismo, países post independencia como México y Argentina y en uno
confederación, estrechamente relacionado a la monarquía como Brasil, en un
provincializacion, proceso interactivo y dinámico de formulación de un
centralización está bien concepto nuevo de federalismo, nacido de la relación entre
8/10 las doctrinas de contexto externo (lo norteamericano) y las
realidades mexicanas, brasileñas y argentinas (Carmagnani,
1993). Fundamentando una racionalidad constitucional, que
evoluciona.
Es así que el autor hará uso de conceptos como:
confederación, menor poder central; federación, una entrega
de poder mayor provincial a la capital; la provincialización,
como consciencia provincial; la centralización del poder
central; los condicionantes de cada zona, como antecedentes;
el principio federal, como resultado de la transformación
política, entre otros (Carmagnani, 1993).
Luego, Carmagnani procederá a analizar categorías
fundamentales como los modelos doctrinarios e
institucionales, tratando sus tensiones; luego, los
condicionantes de las experiencias federales, en aspectos
económicos y sociales. Finalmente, tratará la evolución del
principio federal, como resultado de la transformación
política y su cultura.
Fuentes y metodología Aquí hay que reconocer las fuentes primarias y secundarias
(200 palabras) utilizadas y los métodos y técnicas presentes en la
Bien, menciona algunos investigación. (10 pts.)
ejemplos de fuentes
cuando las calificas En el desarrollo del texto y para ir fundamentado la evolución
9/10 y proceso histórico del federalismo, Carmagnani utiliza, en el
caso de las fuentes primarias, las constituciones de estos tres
países con sus determinados cortes ya sean liberales,
republicanas y federales. Esto, sin embargo, lo hace de forma
indirecta, las usa para ir ejemplificando y reafirmando sus
argumentos en documentos concretos, no los cita como tal,
pero se refiere a ellos como una clara referencia. Por ejemplo,
como lo hace con el constitucionalismo del Antiguo Régimen
o lo norteamericano.
Sin embargo, priman las fuentes de carácter secundaria,
como los estudios de los procesos, mencionando a los autores
y sus ideas, pero sin mayor referencia como notas al pie o cita
textual. Utiliza las referencias de forma que reafirmen sus
argumentos y no necesariamente al autor citado. En ello,
hace uso de estudios del federalismo de autores tanto
argentinos, mexicanos y brasileños, haciendo claros diálogos
entre las referencias e ideas. Llama al texto a autores como
Botana en cuanto a lo doctrinario; a Alicia Hernández en
México; Camargo para Brasil y Bidart Campos para Argentina,
entre otros.
Tesis y Argumentos Define claramente los argumentos que apoyan la tesis o
(400 palabras) propuesta del autor/a respecto al problema expuesto. (20
Bien identificada la pts.)
tesis y los argumentos El texto tiene por tesis principal que hubo una evolución
bien explicados histórica del federalismo de acuerdo no solo a “antecedentes
18/20 y motivaciones históricas precisas (…) en América Latina, sino
que cada país que lo adoptó tuvo la capacidad de saber
traducirlo en una racionalidad constitucional” (Carmagnani,
1993, p. 397). Es decir, no fue una copia del federalismo
norteamericano ni nació de forma vernácula, fue, pues, una
convergencia de ideas y realidades, entre lo exterior y lo
interior.
El primer argumento de Carmagnani (1993), se basa en los
modelos doctrinarios e institucionales, donde las doctrinas de
contextos exteriores generan un diálogo con la situación de
cada país; entre lo doctrinario e institucional. Tanto en
Argentina como Brasil y México, hay una realidad
preexistente de tipo confederal, aún tradicional (Carmagnani,
1993). Expresada en la regionalización del poder y en la
provincialización del espacio político. La evolución histórica
de lo federal se presenta en las tensiones entre la
provincialización y la centralización, por soberanía de los
pueblos y la autonomía. Buscando conjugar estos elementos
se avanzaba hacia la federación (liberal, luego corporativa)
durante el siglo XIX y gran parte del XX. Se da por crisis.
También, el federalismo se va gestando en estos países por
los condicionantes económicos y sociales de estas
experiencias. En los inicios, post independencia, tanto
económico como socialmente los sujetos buscan preservar la
autoridad regional, pero a la vez proyectarse a lo global
(Carmagnani, 1993). Cuestión que va cambiando con los
nuevos sujetos y sus intereses (último tercio del siglo XIX), ya
que estos se exigen reformas de forma nacional, avanzando a
acciones de “tipo corporativo” (Carmagnani, 1993, p. 404).
Como las clases obreras y las intermedias. Así, se encamina
más a la centralización federal.
El último punto es el principio federal, que se desarrolla entre
la doctrina, las instituciones y las prácticas. Avanzando en
Argentina, México y Brasil a medida que se daba la tensión
entre la “soberanía federal y las (…) provinciales”
(Carmagnani, 1993, p. 409). Este principio se va centralizando
por elementos como el nacionalismo fuerte y el auge del
presidencialismo, como elemento electoral y representativo.
Entonces, las crisis obligan a reformular este principio.
En suma, el autor, con estos argumentos, reafirma el que el
federalismo se fue gestando e instaurando de forma evolutiva
y dependiendo de los modelos doctrinarios, las realidades
económicas y sociales, el principio federal y el actuar de los
sujetos.
Crítica y comentarios Ocupa este espacio para comentar tus apreciaciones acerca
(200 palabras) del texto y hacer la crítica al fondo del asunto tratado. Cabe
Bien, está centrado en referir críticas respecto al tiempo-espacio, las fuentes y los
el contenido argumentos. (10 pts.)
9/10
Considero que el texto de Carmagnani presenta algo no
innovador, pero sí necesario, que es el poner como asunto el
que el federalismo no era algo que se dio en una o dos
épocas, sino que se fue gestando en estos países durante el
siglo XIX y el XX, dándose por crisis y la reformulación del
principio. Los argumentos presentando son pertinentes, pero
faltó ahondar mucho más en los sujetos históricos, no solo los
que presentaron intereses entre lo provincial y lo global, sino
a los nuevos sujetos que llamaban a cuestiones nacionales y
suprarregional, como las clases obreras y medias. Podían
representar un cuarto argumento bien fundamentado, pero
en el texto se presenta de manera escueta.
En otro sentido, en lo que respecta al espacio tiempo, creo
que faltó profundizar en las diferencias provinciales que
condicionaron dicha tensión con el centralismo. Sin embargo,
es muy atinado el hacer una revisión a larga duración de la
gestión federal y su evolución. Finalmente, en lo que a
fuentes se refiere, faltó el enriquecer más el texto con citas
de carácter textual para reafirmar los argumentos y, quizás,
no solo trabajar con tres o cuatro autores, sino que abrirse a
más bibliografía.

44/50: 6.3

También podría gustarte