Está en la página 1de 2
‘A mediados del siglo XIX fas danzas del salén _montevideano tuvieron su recibi- miento en el campo, donde se transforma- ron para adaptarse al contexto y comenza- ron a formar parte de nuestro folklore rural en fiestas de rancho y reuniones criollas. Estas danzas de procedencia europea fueron transformando su coreografia y se instalaron en los departamentos del sur del Rio Negro. El musicélogo uruguayo Lauro Ayestaran lasincluye en el ciclo de danzas rioplatenses. Hacia la misma época, los departamentos del norte de Uruguay sintieron la influencia, del folklore riograndense del sur de Brasil en. sus danzas y canciones. Ayestardn las incluye en su ciclo nortefo. El acordeén, procedente de Europa, se in- corpora a las melodias de estas danzas y sus- tituye a la guitarra o forma dio con ella. La mazurea o ranchera Procedente del Palatinado de Masovia (Po- lonia), la mazurca tiene éxito en Europa como danza de salén y como forma instrumental para piano, siendo F. Chopin uno de sus com- positores destacados. Luego de su pasaje por el salon montevi- deano, la mazurca se folcloriza adoptando caracteristicas que la alejan de su forma origi- nal. ‘Conocida con el nombre de ranchera, la ‘mazurca rural es una danza de pareja toma da, en compas ternario, ejecutada en acor- deén o acordeén y guitarra. Conserva el paso saltado con flexién de rodilla y permanece vigente hasta la década comprendida entre 1940 y 1950. Durante el siglo XIX, esta danza de pareja enlazada, originaria de Bohemia, estuvo pre- sente en los salones montevideanos y en el teatro, Casi simultaneamente se extendid ala campafia, junto con el vals y la mazurca. ‘Su denominacién proviene del checo "pul ka" que significa "medio paso" y alude al pe- quefio paso de la danza. El acordeén de una o dos hileras -venido de Europa por esa época-, fue el instrumento que la difundio en sus diversas variantes: pol- ca cruzada, polca militar, polca de relaciones, polca del pavo, polca de la silla, polca piqué, etc. También existieron algunos ejemplos de polca cantada llamada polca canaria, con versos organizados en cuartetas octosilabi- cas. La denominacién de "canaria" obedece a que su auge inicial se produjo en el departa- mento de Canelones, aunque después se po- pularizé en todo el pats. Hacia 1920 la polca fue perdiendo vigen- cia en los bailes criollos y permanecié en el recuerdo del entorno familiar rural. EI chotis ‘Amediados del siglo XIX llega el chotis al Uruguay como danza de salén, proveniente de Europa Central y habiéndose populariza- do en Espafia como danza de pareja enlaza- da. Se folcloriza répidamente al adoptar di- versas variantes que la diferencian de la for- ma homénima europea. Conocida con el nombre de "siote” 0 "chote", esta danza se bailaba con dos pasos para un lado, dos pasos para el otro y una vuelta de la pareja, tomada de las manos. La guitarra y el acordeén de una o dos hileras acompafaron esta danza, en compas bina- rio.Hacia el siglo XX fue perdiendo vigencia en la campafa, permaneciendo en el re- cuerdo del ambito familiar. La chimarri Danza-cancién perteneciente al folclore nortefio uruguayo y al fandango riogran- dense (Rio Grande do sul, Brasil). La chimarrita o simarrita es una danza de pareja tomada o enlazada independiente, con algunos pasos de pareja suelta. Tiene un paso de polca, un ritmo que la emparenta con la milonga y como cancién, esta basada en una cuarteta octosilabica con rima conso- nante entre los dos versos pares. Se canta en un portugués castellanizado o castellano aportuguesado. Entre los criollos se conocfa esta danza como la "limpiaban- cos", porque nadie quedaba sin bailar cuan- do escuchaban su melodia. En laactualidad, si bien es una de las espe- cies de danza extinguidas, se revive su ritmo en las canciones de los musicos populares.

También podría gustarte