Está en la página 1de 5

ESTHER VILLALOBOS

HARVEST CHRISTIAN SCHOOL


LECTURA Y ESCRITURA ESPECIALIZADA
III Y IV MEDIOS

“no os entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza.” Nehemías 8:10

Ticket de salida N°1


Habilidades de comprensión lectora
NOMBRE: CURSO: FECHA:

Tabla de respuestas.

1 2 3 4 5

La urgencia y el fast thinking

1. Los índices de audiencia ejercen un efecto muy particular sobre la televisión: se


traducen en una mayor presión de la urgencia. La competencia entre los
periódicos, entre los periódicos y la televisión, entre las cadenas de televisión,
adquiere la forma de una rivalidad temporal por la primicia informativa, por ser
el primero. Por ejemplo, en un libro donde presenta una serie de entrevistas con
periodistas, Alain Accardo muestra hasta qué punto los que trabajan en
televisión se ven constreñidos, porque tal cadena competidora ha «cubierto» una
inundación, a «cubrirla» a su vez y, además, tratando de mostrar algo que a la
otra cadena le haya pasado inadvertido. Es decir, hay temas que son impuestos
a los telespectadores porque antes lo fueron a los productores, precisamente por
la competencia con otros productores. Esta especie de presión simultánea que
los periodistas ejercen unos sobre otros tiene una serie de consecuencias que, a
su vez, se traducen en elecciones, ausencias y presencias.

2. Decía al empezar que la televisión no resulta muy favorable para la expresión


del pensamiento. Establecía un vínculo, negativo, entre la urgencia y el
pensamiento. Es un tópico antiguo del discurso filosófico: es la oposición que
establece Platón entre el filósofo, que dispone de tiempo, y las personas que
están en el agora, la plaza pública, las cuales son presa de las prisas. Dice, más
o menos, que cuando se está atenazado por la urgencia no se puede pensar.
Opinión francamente aristocrática. Es el punto de vista del privilegiado, que
tiene tiempo y acepta sus privilegios sin hacerse demasiadas preguntas. Pero no
es éste el lugar para debatir esa cuestión; lo que está claro es que existe un
vínculo entre el pensamiento y el tiempo. Y uno de los mayores problemas que

“Ser y mantener un ideal de referencia educativa para trascender en la Segunda Región”


plantea la televisión es el de las relaciones entre el pensamiento y la velocidad.
¿Se puede pensar atenazado por la velocidad? ¿Acaso la televisión, al conceder
la palabra a pensadores supuestamente capaces de pensar a toda velocidad, no
se está condenando a no contar más que con fast thinkers, con pensadores que
piensan más rápido que su sombra…?

3. Hay que preguntarse, en efecto, cómo son capaces de responder a estas


condiciones absolutamente particulares, cómo consiguen pensar en unas
condiciones en las que nadie es capaz de hacerlo. La respuesta, me parece, es
que piensan mediante «ideas preconcebidas», es decir, mediante «tópicos». Las
«ideas preconcebidas» de que habla Flaubert son ideas que todo el mundo ha
recibido, porque flotan en el ambiente, banales, convencionales; por eso, el
problema de la recepción no se plantea: no pueden recibirse porque ya han sido
recibidas. Ahora bien, trátese de un discurso, de un libro o de un mensaje
televisivo, el problema principal de la comunicación consiste en saber si se han
cumplido las condiciones de recepción: ¿Tiene quien escucha el código para
descodificar lo que estoy diciendo? Cuando se emite una «idea preconcebida», es
como si eso ya se hubiera hecho; el problema está resuelto. La comunicación es
instantánea porque, en un sentido, no existe. O es sólo aparente. El intercambio
de «ideas preconcebidas» es una comunicación sin más contenido que el propio
hecho de la comunicación. Las «ideas preconcebidas», que desempeñan un papel
fundamental en la conversación cotidiana, tienen la virtud de que todo el mundo
puede recibirlas, y además instantáneamente: por su banalidad, son comunes al
emisor y al receptor. Y, por el contrario, el pensamiento es, por definición,
subversivo: para empezar ha de desbaratar las «ideas preconcebidas» y luego
tiene que demostrar las propias. Cuando Descartes habla de demostración, se
refiere a dilatadas concatenaciones de razonamientos. Lo cual lleva su tiempo,
pues hay que desarrollar una serie de proposiciones enlazadas mediante
términos como «por lo tanto», «consecuentemente», «dicho lo cual», «bien
entendido que»… Ahora bien, este despliegue del pensamiento pensante está
intrínsecamente vinculado al tiempo.

4. Si la televisión privilegia a cierto número de fast thinkers que proponen fast food


cultural, alimento cultural predigerido, prepensado, no es solo porque (y eso
también forma parte de la sumisión a la urgencia) cada cadena tiene un panel
de expertos, siempre los mismos, evidentemente (sobre Rusia, Fulano o
Mengana, sobre Alemania, Zutano): hay también serviciales bustos parlantes
que eximen de la necesidad de buscar a alguien que tenga verdaderamente algo

“Ser y mantener un ideal de referencia educativa para trascender en la Segunda Región”


que decir. A menudo se trataría de jóvenes, desconocidos aún, comprometidos
con su investigación, poco propensos a frecuentar los medios de comunicación,
a los que habría que preocuparse de buscar, cuando las cadenas tienen a mano,
siempre disponibles y con el rollito bien a punto y dispuestos a conceder su
entrevista, a los habituales de los medios de comunicación. También cuenta el
hecho que, para ser capaz de «pensar» en unas condiciones en las que a nadie le
es posible hacerlo, hay que ser un pensador muy particular.»

5. Bourdieu nos plantea si es posible pensar sin dedicar algo de tiempo a lo que se


piensa. La comparación con un filósofo puede ser casi excesiva, ya que estos
pueden estar “rumiando” sus ideas durante horas, días, semanas, meses e
incluso años… Pero es verdad que una idea sin elaborar, debido a las
necesidades del medio audiovisual, puede llegar a ser algo peligroso, ya que no
ha sido filtrada ni pulida.

6. Además, el autor nos apunta cómo muchas de esas ideas no elaboradas parten
de conceptos preestablecidos, de “ideas preconcebidas”. Estas ideas no son
cuestionadas ni por el emisor ni por el receptor, dando lugar a una no-
comunicación en la cual ya se saben de antemano los contenidos y en la que no
se produce ningún tipo de razonamiento o demostración a nivel discursivo, es
decir, aquello que se dice se fundamenta en cliches y estereotipos. Esto viene a
manifestar una dicotomía entre el pensamiento, que es racional, requiere
tiempo, necesita elaboración, puede ser deductivo o inductivo y que trata de
demostrarse a sí mismo, frente al intercambio de “ideas preconcebidas”, que
puede ser un tipo de comunicación instantánea o de no-comunicación, ya que
tanto emisor como receptor del mensaje saben de antemano el contenido del
mismo, es decir, no se produce un intercambio real de ideas.

7. Por último, Pierre Bourdieu señala de qué manera la televisión se retroalimenta


a sí misma, ya que siempre está la misma gente en los mismos sitios, y
normalmente hablando de lo mismo. En efecto, es como si este mundo que
permite más acceso a la información que ningún otro anteriormente es, a su vez,
un mundo tremendamente reiterativo, en el que pareciera que a fuerza de
repetir una y otra vez algo, ese algo se convirtiera en verdad, pero no podemos
olvidar que vivimos en la Postmodernidad, y el Absoluto, en este caso la Verdad,
no existe. Y desde luego, querer convencer de verdades absolutas a fuerza de la
repetición sin demostración es algo que debería preocuparnos a todas las
personas; podemos llegar a vivir en la total irrealidad sin darnos cuenta de qué

“Ser y mantener un ideal de referencia educativa para trascender en la Segunda Región”


sucede a nuestro alrededor y siendo, por tanto, víctimas de engaños, que en
muchos casos, no son casuales.

1. PRECONCEBIDAS

A) pensadas
B) programadas
C) razonadas
D) conocidas
E) estructuradas

2. En el párrafo uno se afirma que

A) los telespectadores son los responsables directos de la ardua competencia entre los
medios de comunicación.
B) la competencia implica que los telespectadores sean sometidos a la imposición de
temas.
C) la competencia entre productores hace falsear la información que llega a los
receptores.
D) la competitividad tiene un trasfondo esencialmente económico, generado por las
grandes cadenas.
E) la labor de quienes trabajan en los medios de comunicación se caracteriza por el
estrés y la discordia que genera la competencia.

3. ¿Con qué propósito se menciona a Platón en el segundo párrafo?

A) Demostrar que desde la antigüedad el hombre ha querido hacer del pensamiento una
actividad reflexiva.
B) Señalar que el filósofo griego consideraba a los hombres apresurados poco
inteligentes.
C) Cuestionar el real sentido y utilidad del pensamiento reflexivo, en medio de una
sociedad caracterizada por lo inmediato.
D) Avalar su opinión de que los medios de comunicación generan un estancamiento en el
desarrollo de la cultura actual.
E) Respaldar la reflexión crítica acerca de la relación entre el pensamiento y la urgencia
que genera la televisión, planteada por el emisor.

“Ser y mantener un ideal de referencia educativa para trascender en la Segunda Región”


4. Una inferencia válida del tercer párrafo sería la siguiente

A) las ideas preconcebidas no permiten establecer un proceso de comunicación


auténtico.
B) la televisión no es capaz de comunicar sus mensajes sin acudir a los prejuicios de la
audiencia.
C) los conceptos preconcebidos son aceptados por todo el mundo sin ningún tipo de
cuestionamientos.
D) la contradicción entre pensamiento y las ideas preconcebidas es un fenómeno que se
origina en el siglo XXI.
E) la sociedad es cada vez más proclive a aceptar ideas preconcebidas y a rechazar el
rigor del pensamiento.

5. De acuerdo al texto leído ¿cuál es la diferencia fundamental entre una idea preconcebida
y el pensamiento?

La idea preconcebida

A) busca que el receptor se identifique con ella, en cambio el pensamiento promueve un


trabajo intelectual propio de las élites.
B) obedece a un esquema de comunicación estructurado, en cambio el pensamiento es
autónomo y creativo.
C) corresponde a temas superficiales y cercanos al receptor, en cambio el pensamiento
surge de la actividad racional y crítica.
D) es fundamental para relacionarse con los demás, en cambio el pensamiento es
esencial para validar dichas relaciones.
E) es una comunicación instantánea y fácil de asimilar, en cambio el pensamiento
depende de la capacidad intelectual de cada uno

“Ser y mantener un ideal de referencia educativa para trascender en la Segunda Región”

También podría gustarte