Está en la página 1de 3

COHERENCIA Y COHESIÓN

ACTIVIDAD 1. CORREFERENCIA. REESCRIBE EL TEXTO EN LAS LÍNEAS, REEMPLAZA LOS REFERENTES POR
CORREFERENCIAS.

Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi nunca, iban siempre
juntos. Eran diferentes físicamente y también eran diferentes en el carácter. Las diferencias no eran obstáculo para su
amistad.

Juan era moreno, llevaba el pelo corto y tenía los rasgos de la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el pelo
rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro era redonda y con los mofletes salidos y redondos.

Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimido podía estar días sin hablar casi con nadie. Pedro estaba serio y
observaba su alrededor. Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro trabajaba en una empresa grande
y tenía una novia desde hacía años. Juan era muy diferente. Cambiaba mucho de trabajo y de novia, decía que le
gustaban los cambios, que necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no estaba nunca quieto.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes
también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora
una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2. CONECTORES. ENCIERRA LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. “El cuento es una narración corta que por lo general relata una historia ficticia. (…) Ahora bien, debemos tener en
cuenta que, para que sea considerada una obra literaria, debe ser creación del autor y no una copia fiel de hechos
reales: esto es, que la obra puede estar inspirada en alguna persona o algún hecho real y, que en base a ello, el autor
recrea la historia para convertirla en una obra literaria que es única.

2. (…) La extensión de cuentos aceptados por editores de revistas es de hasta 5000 palabras, pero esta extensión no es
muy popular, y si llegara a más de 10,000 palabras sería una noveleta o novela corta. Cualquiera sea su extensión,
cada uno tiene sus lectores, como lo prueban los millones de libros que se han vendido y se siguen vendiendo . Más
aún, esta es la época del cuento porque compite mejor en la nueva plataforma electrónica de Internet y los
innumerables dispositivos para leer textos electrónicos. Queda claro, entonces, que el cuento NO es un subgénero de
la novela y tiene sus propias reglas y leyes.

3. El cuento viene de épocas muy remotas, pues el ser humano siempre necesitó contar historias sobre sus penurias y
sus anhelos. Al comienzo fueron historias orales, luego, por los años 3500 AC, los hijos del faraón Cheops, utilizan el
papiro para narrar las historias de su padre.

4. En el Antiguo Testamento también encontramos cuentos, aunque no se les llame así, pues fueron escritos con el
propósito de transmitir ejemplos morales y principios religiosos. Algunas de estas historias se encuentran en el Libro
de Ruth, en el de Cuentos Bíblicos, Tobías y algunas otras secciones de la Biblia.

Rolando Sifuentes, El cuento literario (Fragmento)


1. ¿Qué función cumple el conector esto es en el contexto del primer párrafo?

A) Opone un contraargumento a lo afirmado previamente.


B) Introduce una explicación para lo expresado anteriormente.
C) Ejemplifica lo señalado con anterioridad.
D) Aporta una idea que contrasta con la información precedente.
E) Intensifica lo afirmado con antelación al conector.

2. El conector si en el contexto del segundo párrafo permite identificar


A) una condición para que un cuento se transforme en novela corta.
B) una nueva característica del cuento a las ya mencionadas.
C) una excepción relativa a la extensión de los cuentos.
D) el propósito por el que un cuento puede exceder su extensión.
E) la relación de semejanza entre el cuento y la noveleta o novela corta.

3. La expresión “esta es la época del cuento” es usada para


A) explicar la razón de la masiva venta de libros.
B) contraargumentar lo señalado previamente.
C) enfatizar la buena recepción del cuento.
D) explicitar la consecuencia de la masiva venta de libros.
E) corroborar los millones de libros vendidos.

4. El conector porque permite identificar


A) una consecuencia de que esta sea la época del cuento.
B) la razón para afirmar que esta es la época del cuento.
C) una condición para que esta sea la época del cuento.
D) la reformulación o explicación del concepto época del cuento.
E) una restricción o precisión del concepto de época del cuento.

5. El conector entonces permite identificar que el enunciado en que se encuentra corresponde a un(a)
A) contexto temporal.
B) contraargumento.
C) hipérbole.
D) conclusión.
E) explicación.

6. De acuerdo con la información del tercer párrafo, ¿cuál es la razón del remoto origen del cuento?
A) La existencia de penurias y anhelos desde siempre.
B) Su inicio como historias orales.
C) La inventiva de los hijos del faraón Cheops.
D) La necesidad humana de contar historias.
E) La inexistencia de la escritura antes del año 3500 A.C.

ACTIVIDAD 3. DENOTACIÓN/CONNOTACIÓN.ESCOJA DOS ESTROFAS Y MEJORA LA LETRA DE LA CANCIÓN DE TRAP,


EMPLEANDO PARA ELLO LA CONNOTACIÓN EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN (FIGURAS RETÓRICAS). E
Te saco la ropa como tú me saca' de la vola'

Conmigo fuma esa loca y me lo rebota vola'


Y no se embola, me descontrola cuando rebota su cola
Te disfruto como la vida porque es una sola
Te seduzco sin alumbrar calle y pistola
Vacilamo' no importa si nos vieron
Que rico como tus labios con los míos se unieron
Te sano el cora' aunque el mío me lo hirieron
Ve que soy bueno aunque conmigo no lo fueron
Pero seguimo' haciendo dinero
Querían pararme y no me detuvieron
Que te vaya bien aunque verte no quiero

También podría gustarte