Está en la página 1de 24

Comunicaciones Digitales I

TRABAJO PRACTICO N°2

Brayan Ruiz Aguilar

Facultad de Ingeniería, Universidad Privada Domingo Savio

Comunicaciones Digitales I

Docente Ingeniero David Sustach García

20 de septiembre de 2022

1
Comunicaciones Digitales I

INDICE
1.- Acrónimos .................................................................................................................................. 3
2.- Objetivos ..................................................................................................................................... 4
2.1.- Objetivo General: .............................................................................................................. 4
2.2.- Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 4
3.- Antecedentes ............................................................................................................................. 4
3.1.- LA TECNOLOGIA PDH ..................................................................................................... 4
3.2.- LA TECNOLOGIA SDH ..................................................................................................... 6
4.- Introducción a la tecnología SDH y SONET ...................................................................... 9
4.1.- SONET .................................................................................................................................. 9
4.2.- SDH ....................................................................................................................................... 9
5.- Principios Básicos ................................................................................................................. 10
5.1.- Elementos de red SONET: ............................................................................................ 14
5.1.1.- Multiplexor STS: ....................................................................................................... 14
5.1.2.- Demultiplexor STS: .................................................................................................. 14
5.1.3.- Regenerador: ............................................................................................................ 14
5.1.4.- Agregar/eliminar multiplexor: ............................................................................... 14
5.2.- Conexiones SONET: ....................................................................................................... 14
5.2.1.- Sección: ...................................................................................................................... 14
5.2.2.- Línea:........................................................................................................................... 14
5.2.3.- Ruta: ............................................................................................................................ 14
5.3.-Capas SONET .................................................................................................................... 14
5.3.1.- Capa de ruta: ............................................................................................................. 15
5.3.2.- Capa de línea: ........................................................................................................... 15
5.3.3.- Capa de sección:...................................................................................................... 15
5.3.4.- Capa fotónica: ........................................................................................................... 15
7.- Multiplexación SDH ................................................................................................................ 17
8.- Elementos SDH (Terminación de línea, multiplexación y cross-conexión) ............ 19
9.- DWDM ........................................................................................................................................ 20
10.- Aplicaciones .......................................................................................................................... 21
11.- Estándares ............................................................................................................................. 23
12.- Bibliografía ............................................................................................................................. 24

2
Comunicaciones Digitales I

1.- Acrónimos
SDH: Synchronous Digital Hierarchy

PDH: Plesicronus Digital Hierarchy

DWDM: Wavelength Division Multiplexing

SONET: Synchronous Optical NETwork

VC: Virtual Circuit

STM: Synchronous Module Transport

STS: Strict Transport Security

AU: administrative unit

TDM: Time Division Multiple

ANSI: American National Standards Institute

ITU: International Telecommunications Union

3
Comunicaciones Digitales I

2.- Objetivos
2.1.- Objetivo General:
Realizar el estudio de las características de SDH para conocer sus características,
funcionamiento y características generales.

2.2.- Objetivos Específicos:


• Investigar sobre las características de la red Jerarquía Digital Sincrónica
(SDH) utilizando una metodología de tipo investigativa para ampliar y
fortalecer conocimientos sobre multiplexación.
• Elaborar un trabajo de investigación de acuerdo a las recomendaciones
brindadas para ser valorado sobre 100 pts.
• El trabajo de investigación debe contener el siguiente contenido mínimo
pudiendo el estudiante desarrollar/extender cada de los puntos, sub índices,
y el alcance del trabajo de investigación a presentarse.

3.- Antecedentes
3.1.- LA TECNOLOGIA PDH
El primer estándar de transmisión digital fue PDH (Plesicronus Digital Hierarchy) o
JDP (jerarquía Digital Plesiocrona), aparecido durante la década de los sesenta y
primeros de los setenta. Los equipos PDH han copado el volumen del mercado,
aun a principios de los noventa, estando actualmente en pleno declive frente a
SDH y DWDM.

La tasa de bit de transmisión mínima o primaria utilizada era de 2 Mbps en Europa


y 1,5 Mbps en USA y Japón, lo cual corresponde a 30 y 24 circuitos telefónicos,
respectivamente. También eran posibles tasas de bit superiores multiplexando
esas señales, como se muestra, por ejemplo, para el caso de la norma europea.
Las tasas de bit en cada una de las normas no coinciden, y las superiores a
139.264 Mbps, por ejemplo, los 564.992 Mbps, son en todas ellas propietarias, es
decir, no han sido estandarizadas.

En el caso de la norma norteamericana. Generalmente, las señales que son


multiplexadas proceden de fuentes distintas, pudiendo haber ligeras diferencias

4
Comunicaciones Digitales I

entre la velocidad real de los distintos flujos de información debidas a variaciones


en los tiempos de propagación, falta de sincronización entre las fuentes, etc. Este
tipo de señales no sincronizadas reciben el nombre de Plesiocrona.

Durante los años ochenta, en que tuvo lugar la digitalización de las grandes redes
públicas, los equipos PDH se instalaron masivamente por todo el mundo. No
obstante, pronto se encontraron serias limitaciones:

• La rigidez de las estructuras Plesiocrona de multiplexación hacia necesaria


la demultiplexación sucesiva de todas las señales de jerarquía inferior para
poder extraer un canal de 64 Kbps. La baja eficiencia de este proceso,
suponía baja flexibilidad en la asignación del ancho de banda y una mayor
lentitud en el procesamiento de las señales por parte de los equipos.
• La información de gestión que puede transportarse en las tramas PDH es
muy reducida, lo cual dificulta la supervisión, control y explotación del
sistema.
• La falta de compatibilidad entre los distintos sistemas PDH y la adopción de
estándares propietarios por parte de los fabricantes, dificultaba la
interconexión entre redes de incluso un mismo operador.
• Los grandes avances del hardware y software, así como la entrada de la
fibra óptica como medio de transmisión, no eran aprovechados por los
sistemas PDH.

5
Comunicaciones Digitales I

3.2.- LA TECNOLOGIA SDH


Todas las carencias presentadas por PDH propiciaron la definición en 1988 por
parte de la ITU (International Telecommunications Unión) de un nuevo estándar
mundial para la transmisión digital denominada SDH (Synchronous Digital
Hierarchy) o JDS (Jerarquía Digital Síncrona) en Europa, y SONET (Synchronous
Optical NETwork) en Norte América. El principal objetivo era la adopción de una
verdadera norma mundial. Este estándar especifica velocidades de transmisión,
formato de las señales (tramas de 125 _s), estructura de multiplexación,
codificación de línea, parámetros ópticos, etc.; así como normas de
funcionamiento de los equipos y de gestión de red. El estándar SDH parte de un
serial de 155,520 Mbps denominada módulo de transporte síncrono de primer
nivel (MTS-1). La compatibilidad con PDH es garantizada mediante distintos
contenedores: C-11 para señales de 1,5 Mbps, C-12 para 2 Mbps, C-2 para 6,3 y
8 Mbps, etc. Los restantes MTS-N se obtienen mediante el entrelazado de bytes
de varias señales MTS-1. En la actualidad se encuentran normalizados los valores
de: MTS-4 (622,08 Mbps), STM-16 (2.488,32 Mbps) y STM-64 (9.953,28). En
SONET, que puede considerarse un subconjunto de SDH, se parte de una
velocidad de transmisión de 51,840 Mbps. Frente a las estructuras malladas de las
redes PDH, SDH apuesta por arquitecturas en anillo, constituidas por
multiplexores de extracción e inserción de señales o ADMs (Add and Drop
Multiplexers), unidos por 2 o 4 fibras ópticas. Los anillos permiten conseguir redes
muy flexibles, pudiendo extraer señales tributarias del tráfico agregado en
cualquiera de los nodos que conforman el anillo.

La flexibilidad en el transporte de señales digitales de todo tipo permite la provisión


de todo tipo de servicios sobre una única red SDH: servicio de telefonía, provisión
de redes alquiladas a usuarios privados, creación de redes MAN y WAN, servicio
de videoconferencia, distribucion de televisión por cable, etc. En estos momentos
los operadores de telecomunicaciones, tras varias pruebas piloto durante los
primeros años de los noventa, están introduciendo ampliamente sistemas SDH en
sus redes.

6
Comunicaciones Digitales I

Aunque los usuarios finales se beneficiaran de SDH de forma indirecta, puesto


que esta potenciara el desarrollo e implantación de sistemas de banda ancha de
alta calidad y fiabilidad, sus beneficios directos recaerán sobre los explotadores de
redes:

• Reducción de coste de los equipos de transmisión. Las razones principales


son la posibilidad de integrar las funciones de transmisión, multiplexación e
interconexión en un solo equipo; y la alta competencia entre proveedores
de equipos debida a la alta estandarización de SDH.
• El acceso directo a las señales de cualquier nivel sin necesidad de
demultiplexor en todos los niveles.
• La sencilla explotación debida a la incorporación de información de gestión
adicional en las tramas de información de dates lo cual permite el
mantenimiento centralizado, rápida y exacta localización de averías, el Re
encaminamiento automático, la monitorización permanente de la calidad del
circuito, etc.
• La amplia gama de anchos de banda de transmisión y la posibilidad de
acceder directamente a las señales de cualquier nivel sin necesidad de
demultiplexor en todos los niveles inferiores, permiten la creación de una
infraestructura de red muy flexible y uniforme.
• La compatibilidad multi fabricante a nivel de interfaces de transporte y de
explotación, lo cual garantizara la integración de las redes de los distintos
operadores.
• La convergencia con ATM e IP, y la capacidad de Inter funcionamiento
simultaneo con PDH. Como únicas desventajas de SDH están la
especificación aun incompleta, la inmadurez de algunos de los productos

7
Comunicaciones Digitales I

disponibles, y los menores anchos de banda soportados frente a DWDM.

Las redes troncales


de
telecomunicaciones
transportan tráfico
de diferentes
fuentes mediante la
compartición de los
sistemas de
transmisión y de
conmutación entre
los distintos
usuarios, la
capacidad de los enlaces entre centrales de conmutación varía, desde las tasas
mínimas, correspondientes a centrales locales, periferia de la red troncal, etc.;
hasta las tasas más altas, requeridas, por ejemplo, por los enlaces entre grandes
centrales de conmutación y de tránsito, En nuestros días se utilizan diferentes
tecnologías de transmisión.

8
Comunicaciones Digitales I

4.- Introducción a la tecnología SDH y SONET


4.1.- SONET
SONET define señales ópticas y una estructura de tramas sincrónicas para el
tráfico digital multiplexado. Se trata de un conjunto de estándares que definen las
velocidades y los formatos de las redes ópticas especificadas en ANSI T1.105,
ANSI T1.106 y ANSI T1.117.

4.2.- SDH
El SDH es un dispositivo digital que trabaja realizando multiplexación por división
el tiempo. Toma pequeñas ranuras de tiempo y las ubica en forma ordenada en
una ranura de tiempo más grande. La sucesión de ranuras en de tiempo se
denomina “Trama”.

Las redes troncales de telecomunicaciones transportan tráfico de diferentes


fuentes mediante la compartición de los sistemas de transmisión y de conmutación
entre los distintos usuarios, la capacidad de los enlaces entre centrales de
conmutación varía, desde las tasas mínimas, correspondientes a centrales locales,
periferia de la red troncal, etc.; hasta las tasas más altas, requeridas, por ejemplo,
por los enlaces entre grandes centrales de conmutación y de tránsito, En nuestros
días se utilizan diferentes tecnologías de transmisión,

El primer estándar de transmisión digital fue PDH, pero sus limitaciones resultaron
en el desarrollo de SONET y SDH, Las dos tecnologías se basan en multiplexores
digitales que, mediante técnicas de multiplexación por división en el tiempo o TOM
permiten combinar varias señales digitales (denominadas señales de jerarquía
inferior o señales tributarias) en una señal digital de velocidad superior la última
tecnología de transmisión en aparecer, ha sido DWDM (Dense Wavelength
Division Multiplexing), caracterizada por 5115 altísimas capacidades de
transmisión, Sil transparencia sobre los datos de jerarquillas inferiores, y por una
transmisión totalmente óptica, En este artículo nos centramos en la tecnología
SDH, en pleno proceso de implantación y líder del mercado actual de sistemas de
transmisión,

9
Comunicaciones Digitales I

5.- Principios Básicos


Tanto SONET como SDH se basan en una estructura que tiene un formato de
trama básico y velocidad. El formato de trama que usa SONET es la Señal de
transporte síncrona (STS), con STS-1 como la señal de nivel base a 51.84 Mbps.
Una trama STS-1 se puede transportar en una señal OC-1. El formato de trama
utilizado por SDH es el módulo de transporte sincrónico (STM) con STM-1 como la
señal del nivel base a 155.52 Mbps. Una trama STM-1 se puede transportar en
una señal OC-3.

Un estándar similar, Synchronous Digital Hierarchy (SDH), es utilizado en Europa


por el Sector de Normalización de Telecomunicaciones de la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (ITU-T). Los equipos SONET se utilizan generalmente en
Norteamérica y los equipos SDH se aceptan generalmente en cualquier otro lugar
del mundo.

Tanto SONET como SDH tienen una jerarquía de velocidades de señalización. Se


pueden multiplexar varias señales de nivel inferior para formar señales de nivel
superior. Por ejemplo, tres señales STS-1 se pueden multiplexar juntas para
formar una señal STS-3 y cuatro señales STM-1 se pueden multiplexar juntas para
formar una señal STM-4.

SONET y SDH son normas técnicamente comparables. El término SONET


frecuentemente se utiliza para hacer referencia a cualquiera de los dos.

SONET significa Red óptica síncrona. SONET es un protocolo de comunicación,


desarrollado por Bellcore, que se utiliza para transmitir una gran cantidad de datos
a través de distancias relativamente grandes mediante fibra óptica.

Los tributarios de un elemento de red SDH son los interfaces de tráfico en la


red SDH. Estos elementos de red soportan diferentes tipos de tributario
no SDH permitiendo el transporte eficiente de tráficos de diverso origen. Por
ejemplo, en capas inferiores o de acceso a la red, un elemento de red puede
aceptar alguno de los siguientes tráficos tributarios para portarlos directamente en
su estructura de trama:

10
Comunicaciones Digitales I

• Interfaces de tráfico PDH, tales como 2 Mbps, 34 Mbps, y 140 Mbps.


• Interfaces de voz analógicos.
• Interfaces Ethernet que toman datos IP o datos provenientes de LAN.
• Interfaces RDSI/ADSL.

La información es empaquetada en un módulo de transporte síncrono de modo


que este pueda ser transportado y gestionado a través de la red.

Un Contenedor es el elemento básico de una señal SDH. Éste está formado por
los bits de información de una señal PDH la cual será empaquetada dentro del
contenedor. Existen diferentes tipos de contenedores, cada uno de los cuales
corresponde con una señal PDH de diferente tasa de transmisión.

La Cabecera de Ruta (Path Overhead): Cada contenedor tiene algún tipo de


control sobre la información asociada a él. Esta información es generada en el
nodo originario de la ruta y es terminada en el nodo final del camino. Esta
información permite al operador etiquetar el tráfico, así como trazar la señal a
través de la red (envío de trazas) e identificarla para propósitos de protecciones y
monitorización de cuentas de errores.

11
Comunicaciones Digitales I

El Contenedor Virtual se refiere al conjunto de un contenedor y a su cabecera de


ruta asociada. Volviendo a la analogía con una tubería, el contenedor virtual puede
ser visto como el paquete de tráfico PDH el cual es portado a través de la tubería
SDH.

Hay diferentes tipos de contenedores virtuales (VC). Un VC-12 es construido de


un contenedor C-12, el cual contiene una señal PDH de 2 Mbps. Un VC-3 porta un
contenedor C-3 que contiene una señal PDH de 34 Mbps y un VC-4 porta una
señal PDH de 140 Mbps en un contenedor C-4. Un contenedor virtual puede
contener otros contenedores virtuales, proceso que denotamos como anidamiento.
Por ejemplo, un VC-4 puede ser conformado con 63 VC-12´s. Esto simplifica el
transporte y gestión de estas señales a través de la red.

El contenedor virtual es portado sobre la red junto a algunos otros contenedores


ubicados en un módulo de transporte síncrono o STM (Synchronous Transport
Module).

12
Comunicaciones Digitales I

El contenedor virtual está ubicado en el área de carga útil del STM (Payload Area).
Volviendo atrás en la analogía inicial, los STM´s pueden ser vistos como tuberías
con las cuales se confecciona la red y el contenedor virtual como los paquetes que
son portados a través de las tuberías.

La unidad básica de SDH es la estructura STM-1. Cuatro marcos STM-1 son


concatenados o multiplexados para dar un STM-4 el cual tiene una mayor tasa de
transmisión. STM -16 y STM-64 ofrecen mayores tasas de transmisión y soportan
un mayor número de señales en su área de carga útil. Así, los STM-4, STM-16 y
STM-64 pueden ser vistos como tuberías más gruesas.

La Cabecera de Sección (Section Overhead): Los bytes de información son


añadidos a la estructura STM provisionando un canal de comunicación entre
nodos adyacentes habilitando el control de la transmisión sobre el enlace. Esto
permite a los dos nodos "hablar" con el otro cuando aparece un evento de fallo en
la sección, como, por ejemplo, cuando ocurre una conmutación de protección.

La información entrará en la red SDH como un flujo digital de información. La


información de estas señales es mapeada en un contenedor, y cada contenedor,
por lo tanto, tiene algo de información de control añadida, conocida como
cabecera de camino. La combinación de estas señales y la cabecera es conocida
como contenedor virtual. Los contenedores virtuales forman el área de carga útil
del módulo de transporte síncrono (STM) el cual también tiene información de
control llamada cabecera de sección.

13
Comunicaciones Digitales I

5.1.- Elementos de red SONET:

5.1.1.- Multiplexor STS:


• Realiza la multiplexación de señales.
• Convierte la señal eléctrica en señal óptica

5.1.2.- Demultiplexor STS:


• Realiza la demultiplexación de señales.
• Convierte la señal óptica en señal eléctrica

5.1.3.- Regenerador: Es un repetidor, que toma una señal óptica y la regenera


(aumenta la fuerza).

5.1.4.- Agregar/eliminar multiplexor: Permite agregar señales provenientes de


diferentes fuentes en una ruta determinada o eliminar una señal.

5.2.- Conexiones SONET:


5.2.1.- Sección: Porción de red que conecta dos dispositivos vecinos.

5.2.2.- Línea: Porción de la red que conecta dos multiplexores vecinos.

5.2.3.- Ruta: Porción de extremo a extremo de la red.

5.3.-Capas SONET

14
Comunicaciones Digitales I

SONET incluye cuatro capas funcionales:

5.3.1.- Capa de ruta: Es responsable del movimiento de


señales desde su fuente óptica hasta su destino óptico.
STS Mux/Demux proporciona funciones de capa de ruta.

5.3.2.- Capa de línea: Es responsable del movimiento de


la señal a través de una línea física. STS Mux/Demux y
Add/Drop Mux proporcionan funciones de capa de línea.

5.3.3.- Capa de sección: Es responsable del movimiento


de la señal a través de una sección física. Cada dispositivo
de red proporciona funciones de capa de sección.

5.3.4.- Capa fotónica: Corresponde a la capa física del


modelo OSI. Incluye especificaciones físicas para el canal
de fibra óptica (presencia de luz = 1 y ausencia de luz = 0).

6.- Estructura de tramas Europa y EE. UU (STM-1, OC-1)

Módulo de Transporte Síncrono (Synchronous Transport Module). El STM - 1


(Módulo de Transporte Síncrono, nivel - 1), es el estándar de transmisión de la red
de fibra óptica SDH UIT -T. Tiene una tasa de bits de 155,52 Mbit / s.

De forma gráfica la trama STM-1 está compuesta por una matriz de bytes (octetos)
de 9 filas y 270 columnas. Por tanto, bits por segundo: 9 x 270 x 8 x 8000
(recordemos, 8000 muestras por segundo) = 15552000 o 155.52 Mbps.

15
Comunicaciones Digitales I

Los bits se transmiten de izquierda a derecha y de arriba abajo. Los 9 primeros


bytes de cada fila se usan para información de los propios sistemas SDH (no
llevan información de usuario). Se dividen en 3 partes:

• Regenerator Section Overhead (RSOH): información de control a nivel de


regeneración de la señal SDH.
• Multiplex Section Overhead (MSOH): información de control a nivel de
multiplexación de los diferentes flujos internos en la trama.
• Pointers: son indicadores a los flujos de información que se alojan dentro
de la propia trama STM.

A estos contenedores se les añade una información adicional denominada "tara de


trayecto" (Path overhead), que consiste en una serie de bytes utilizados con fines
de mantenimiento de red, y que dan lugar a la formación de los denominados
contenedores virtuales (VC). El resultado de la multiplexación es una trama
formada por 9 filas de 270 octetos cada una (270 columnas de 9 octetos). La
transmisión se realiza bit a bit en el sentido de izquierda a derecha y de arriba
abajo. La trama se transmite a razón de 8000 veces por segundo (cada trama se
transmite en 125 μs). Por lo tanto, el régimen binario (Rb) para cada uno de los
niveles es:

16
Comunicaciones Digitales I

• STM-1 = 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits) = 155 Mbps

• STM-4 = 4 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits) = 622 Mbps

• STM-16 = 16 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits) = 2.5 Gbps

• STM-64 = 64 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits) = 10 Gbps

• STM-256 = 256 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits) = 40 Gbps

De las 270 columnas que forman la trama STM-1, las 9 primeras forman la
denominada "tara" (overhead), independiente de la tara de trayecto de los
contenedores virtuales antes mencionados, mientras que los 261 restantes
constituyen la carga útil (Payload). En la tara están contenidos bytes para
alineamiento de trama, control de errores, canales de operación y mantenimiento
de la red y los punteros, que indican el comienzo del primer octeto de cada
contenedor virtual.

7.- Multiplexación SDH


Una de las principales ventajas de la tecnología SDH es la posibilidad de poder
multiplexar flujos PDH en una trama STM-1 y también multiplexar tramas STM en
otras de nivel superior.

En la gráfica vemos la multiplexación de


flujos PDH en una trama STM-1. En
concreto podemos multiplexar 63 tramas
E1 (C12), 3 tramas E3 (C3) o una trama
de 140Mbps (C4). Las siglas C hacen
referencia a la palabra contenedor e indican la unidad básica de empaquetamiento
de información dentro de la trama.

Un contenedor siempre es un flujo de mayor capacidad que su flujo de información


asociado. Así, un C12 incluye un flujo E1 de 2 Mbps y además bits de relleno y
justificación para compensar las diferencias de reloj entre los diferentes flujos
insertados y el reloj de la trama STM-1 compuesta.
17
Comunicaciones Digitales I

La multiplexación de flujos en SDH implica tres pasos:

• Mapeo – proceso en el cual las tributarias se ajustan en contenedores


virtuales (VCs) añadiendo bits de relleno o justificación, así como
información de Path Overhead (POH)

• Alineamiento – preoceso que se lleva a cabo cuando insertamos un


puntero dentro de una Tributary Unit (TU) o una Administrative Unit (AU)
para poder localizar el primer byte del contenedor virtual.

• Multiplexación – proceso en el cual múltiples flujos de nivel inferior son


adaptados a un flujo de nivel superior o cuando varios flujos de nivel
superior son adaptados dentro de la Multiplex Section.

• Unidad administrativa (AU): subdivisión de la señal STM-N

• Contenedor virtual de alto orden (VC-4 ó VC-3/ANSI) (HO-VC): trama


tributaria virtual SDH, transportada en las unidades administrativas

18
Comunicaciones Digitales I

• Unidad tributaria (TU): subdivisión de un VC de alto orden

• Contenedor virtual de bajo orden (VC-3/ETSI, VC-2, VC-12, VC-11) (LO-


VC): trama tributaria virtual SDH, transportada en las unidades tributarias

• Puntero: número binario que permite encontrar en qué posición dentro de


una AU o TU se encuentra el inicio del VC allí transportado

8.- Elementos SDH (Terminación de línea, multiplexación y cross-conexión)


Existen tres funciones básicas en los equipos de transmisión SDH: Terminación de
línea, Multiplexión y Cross-conexión. En el pasado, estas funciones eran
proporcionadas por piezas diferentes e independientes del equipo, pero con la
introducción de SDH es posible combinar estas funciones en un simple elemento
de red.

• Multiplexión: Es la combinación de diversas señales de baja velocidad en


una única señal de alta velocidad, con lo cual se consigue una máxima
utilización de la infraestructura física. Los sistemas de transmisión
síncronos emplean la Multiplexión por División en el Tiempo (TDM).
• Terminación de línea/Transmisión: En una dirección la señal digital
tributaria es terminada, multiplexada y transmitida en una señal de mayor
velocidad. En la dirección opuesta, la señal de mayor tasa de transmisión
es terminada, demultiplexada y reconstruida la señal digital de tributario.
Esta es la tarea de terminales de línea. Las redes de transmisión síncrona
usan típicamente fibra óptica como enlaces de transporte físico así que esto
requiere la terminación y transmisión de señales ópticas.
• Cross-Conexiones: Las Cross-conexiones en una red síncrona suponen el
establecer interconexiones semipermanentes entre diferentes canales en
un elemento de red. Esto permite que el tráfico sea enviado a nivel de
contenedor virtual. Si el operador necesita cambiar los circuitos de tráfico
en la red, el encaminamiento puede conseguirse cambiando conexiones.

19
Comunicaciones Digitales I

9.- DWDM
La multiplexación por división de longitud de onda densa (DWDM) es una
tecnología de multiplexación de fibra óptica que se utiliza para aumentar el ancho
de banda de las redes de fibra existentes. Combina señales de datos de diferentes
fuentes en un solo par de fibra óptica, mientras mantiene una separación completa
de los flujos de datos.

DWDM es popular entre las empresas de telecomunicaciones y cable. Es una


parte integral de sus redes principales. DWDM también es muy adecuado para
cualquier persona que ejecute centros de datos densamente poblados, como
proveedores de servicios en la nube de hiperescala que operan infraestructura
como servicio o proveedores de colocación con espacios densos de múltiples
inquilinos.

DWDM es un predecesor de una tecnología similar: la multiplexación por división


de tiempo (TDM), que los operadores de telecomunicaciones utilizan para
transmitir información de manera rutinaria a 2,4 gigabits por segundo (Gbps) en
una sola fibra. Algunos también implementan equipos que cuadriplican esa
velocidad a 10 Gbps. Sin embargo, la demanda de aplicaciones de alto ancho de
banda creó demandas de capacidad que excedieron los límites tradicionales de
TDM. DWDM tiene un espacio de longitud de onda más estrecho que ayuda a
colocar más canales en una sola fibra. Se utiliza mejor en sistemas con más de
ocho longitudes de onda activas por fibra. Debido a que DWDM divide finamente
el espectro, puede adaptarse fácilmente a más de 40 canales en el rango de
frecuencia de la banda C.

Los canales de longitud de onda DWDM se pueden implementar a través de una


matriz de rayos láser infrarrojos. Cada canal transporta 100 Gbps y 192 canales
por par de fibra, lo que se traduce en una capacidad de 19,2 terabits por segundo
por par. Debido a que los canales son físicamente distintos y no interfieren entre sí
debido a las propiedades de la luz, cada canal puede usar diferentes formatos de
datos y transmitir a diferentes velocidades de datos.

20
Comunicaciones Digitales I

Por ejemplo, el Protocolo de Internet ( IP ) sobre DWDM permite 100 megabits por
segundo y canales de datos de 10 Gbps para compartir una fibra óptica. Esto es
además de compartirlo con un canal de datos de red óptica síncrona de portadora
óptica 192.

10.- Aplicaciones
La SDH genera una nueva serie de productos, desde los multiplexores necesarios
para las nuevas transiciones de nivel, equipos de línea para fibra óptica para
155.52 Mb/s y 622.08 Mb/s, sistemas de radio, "cross-connect" (con conexión
cruzada) programables, "drop insert" (derivación y agregado) también
programables en cualquier nivel, y todas las combinaciones posibles integradas,
como por ejemplo multiplexores con drop insert ADM (Add Drop Multiplexer), etc.
Pueden desarrollarse equipos de línea con tributarios ópticos, gracias a que las
señales son sincrónicas. Los "drop-insert" (DI) permiten derivar señales e insertar
nuevas de menor capacidad en una línea principal, facilitado también por el
sincronismo.

Pero el equipo con mayor futuro, en las redes de telecomunicaciones es el "cross-


connect" (CC) que permite reordenar, derivar e insertar señales, sobre todo si las
mismas son de niveles bajos, por ejemplo 2 Mb/s en 620 Mb/s, ya que en la SDH

21
Comunicaciones Digitales I

no es necesaria la demultiplexación como en la asincrónica. Los equipos de


"cross-connect" se definen por su nivel de acceso y por su nivel de conmutación.

La aplicación de estos equipos redunda en una mayor flexibilidad de las redes. Si


se analiza el ejemplo de la figura siguiente, desde una estación central de
administración de la red A, puede controlarse la capacidad de transmisión entre
cada una de las estaciones B, C, D y E, comandando por ejemplo los CC o los DI
en esos nodos. En algún caso puede quedar interrumpido el enlace B-C, pudiendo
reorientarse el tráfico a través de B-D-C, eligiendo directamente los canales a
transferir de ruta. En otro caso puede ocurrir que en D se produzca una demanda
transitoria importante con motivo de algún evento especial, debiéndose
incrementar la ruta B-D.

En un tercer caso puede requerirse un alquiler de troncales punto a punto


exclusivos entre D y E. Todos estos casos y muchos otros se resuelven de una
manera mucho más sencilla con la estructura SDH, dando lugar al concepto de
manejo integral de redes de telecomunicaciones (TMN, Telecommunications
Management Network).

La transición hacia redes totalmente sincrónicas llevará algún tiempo, pero con las
ventajas técnicas y económicas que ofrece, es fácil comenzar por los enlaces
nuevos o ampliaciones punto a punto que no interfieren con las redes asincrónicas
ya existentes, o en líneas de larga distancia reunir sistemas de 140 Mb/s en un
STM-4 por incremento de tráfico.

Otro campo posible de aplicación es en las redes de abonados digitales, sobre


todo por la casi inexistencia de redes asincrónicas de este tipo.

22
Comunicaciones Digitales I

11.- Estándares
• Estándar T1.105-2001 del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares
(ANSI), Red óptica síncrona (SONET): descripción básica que incluye
estructura multiplex, velocidades y formatos
• Estándar ANSI T1.105.02-2001, Red óptica síncrona (SONET) –
Asignaciones de carga útil
• Estándar ANSI T1.105.06-2002, Red óptica síncrona (SONET):
Especificaciones de la capa física
• GR-253-CORE (estándar de requisitos genéricos de Telcordia), sistemas de
transporte de red óptica síncrona (SONET): criterios genéricos comunes
(reemplaza GR-1377-CORE, SONET OC-192 Criterios genéricos del
sistema de transporte)
• GR-499-CORE, Requisitos genéricos de los sistemas de transporte
(TSGR): Requisitos comunes
• Unión Internacional de Telecomunicaciones–Normalización de las
Telecomunicaciones (UIT–T) Recomendación G.691, Interfaces ópticas
para un solo canal STM-64 y otros sistemas SDH con amplificadores
ópticos
• Recomendación UIT–T G.707 (1996), Interfaz de nodo de red para la
jerarquía digital síncrona (SDH)
• Recomendación UIT–T G.783 (1994), Características de los bloques
funcionales de equipo de jerarquía digital síncrona (SDH)
• Recomendación UIT–T G.813 (1996), Características de temporización de
los relojes de cliente del equipo SDH (SEC)
• Recomendación UIT–T G.825 (1993), El control de la fluctuación de fase y
la fluctuación lenta de fase dentro de las redes digitales que se basan en la
jerarquía digital síncrona (SDH)
• Recomendación UIT–T G.826 (1999), Parámetros y objetivos de
característica de error para trayectos digitales internacionales a velocidad
binaria constante a la velocidad primaria o superior

23
Comunicaciones Digitales I

• Recomendación UIT–T G.831 (1993), Capacidades de gestión de las redes


de transporte basadas en la jerarquía digital síncrona (SDH)
• Recomendación UIT–T G.957 (1995), Interfaces ópticas para equipos y
sistemas relacionados con la jerarquía digital síncrona
• Recomendación UIT–T G.958 (1994), Sistemas de línea digital basados en
la jerarquía digital síncrona para uso en cables de fibra óptica
• Recomendación UIT–T I.432 (1993), Interfaz usuario-red de la RDSI-BA –
Especificación de la capa física
• RFC 1619, PPP sobre SONET/SDH

12.- Bibliografía
https://www.ramonmillan.com/documentos/sdh.pdf

https://www.cisco.com/c/es_mx/support/docs/optical/synchronous-optical-network-
sonet/13567-sonet-tech-tips.html

http://www.ieee.org.ar/downloads/sdh-intro.pdf

https://www.geeksforgeeks.org/synchronous-optical-network-sonet/

https://blog.davantel.com/introduccion-las-redes-sdh-jerarquias-formatos-trama-
stm-multiplexacion-los-miercoles-
tecnologia#:~:text=Estructura%20de%20la%20trama%20STM,derecha%20y%20d
e%20arriba%20abajo.

https://www.ecured.cu/SDH

https://es.wikipedia.org/wiki/Jerarqu%C3%ADa_digital_plesi%C3%B3crona

https://sites.google.com/site/3cuelectronica/home/sdh

https://www.techtarget.com/searchnetworking/definition/dense-wavelength-
division-multiplexing-DWDM

https://www.monografias.com/trabajos15/jerarquia-digital/jerarquia-digital

https://www.juniper.net/documentation/us/en/software/junos/standards/topics/conc
ept/interfaces-sdh-sonet.html
24

También podría gustarte