Está en la página 1de 14

Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sonz Ada Capitulo 13

365

CAPÍTULO 13

APARATO URINARIO

El aparato urinario está constituido por:

a) Los riñones
b) Las vías urinarias.

FIG. 13.1. Esquema anatómico del aparato urinario.


Aparato Urinario TEXTO bE HISTOLOGIA

RIÑONES

ANATOMIA

Derecho
Número Izquierdo

Anterior
dos caras Posterior

Lateral (convexo)
Forma De habichuela dos bordes Medial (cóncavo)

superior
dos bolos inferior

Tamaño 12 x 6x 3 cm.

Película conectiva fina y resistente.


Cápsula
{ Se desprende con facilidad y limpiamente

Corteza Capa periférica oscura


Al corte (a
simple

{
Base (limita con la corteza)
vista) Médula (clara)
{ Pirámides
Punta o papila (dirigida hacia el hilio)

Lóbulos renales Formados Una pirámide medular más el sector


por de corteza suprayacente

- Rayos medulares o pirámides de Ferrein

- Zona de corteza comprendida entre


dos rayos medulares.
- Laberinto
Al corte (con - Contiene glomérulos y túbulos
microscopio contorneados.
eresteroscóp Vasos y tubos
ico (Ver FIG.
13.2) - Pirámides
Estrías longitudinales

Papilas con orificios


{ colectores

-j^Área cribosa

Proyecciones de la corteza hacia la médula.


- Columnas
Ubicadas entre pirámides.
de Bertin
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 13 367

FIG. 13.2. A).-V¡sta de un corte de un riñón humano. B).-Mayor aumento de un lóbulo renal.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL RIÑON

- Cápsula
Estroma Escaso
- Tejido conectivo intersticial con vasos

- Un millón en cada riñon


Parénquima Nefronas
- Tubos colectores

NEFRONONEFRONA

Es la unidad estructural y funcional del riñón. Cada nefrona desempeña todas las funciones
atribuidas al riñón.

A) Corpúsculo - Cápsula de Bowman

renal
_ - Glomérulo
Partes de una ” 1) Contorneado - Porción tortuosa.
nefrona Proximal
- Porción recta
B) Túbulos _
2) Asa de Henle

- 3) Contorneado distal

CORPÚSCULO RENAL

Es una estructura redondeada, muy pequeña, apenas observable, a simple vista, como un
punto rojizo.

Los corpúsculos renales se encuentran solamente en la corteza del riñón. Todo corpúsculo
renal consta del glomérulo y de la cápsula de Bowman.

El glomérulo renal está constituido por un ovillo de capilares que se originan por
ramificación de la arteriola aferente.
Aparato Urinario TEXTO bE HISTOLOGIA
368

FIG. 13.3. Esquema estructural de un corpúsculo renal.

La cápsula de Bowman, tal como se aprecia en el esquema 13.3, tiene la forma de una
esfera hueca con un orificio amplio por donde ingresa la arteriola aferente y sale la eferente. La
pared de la cápsula está constituida por dos hojas: la interna o visceral y la externa u hoja
parietal. Entre estas dos hojas se encuentra un espacio estrecho llamado espacio capsular. Se
trata de un espacio cerrado en el polo vascular, pero abierto en el polo urinario para
comunicarse con la luzdeltúbulocontorneado proximal,que nace en esa zona.

Tanto la hoja parietal como la visceral tienen un revestimiento epitelial que "mira" hacia el
espacio capsular. El epitelio de la hoja parietal es de tipo simple plano y descansa sobre una
membrana basal que separa el corpúsculo de las estructuras vecinas. En cambio las células del
epitelio de la hoja visceral tienen una forma muy peculiar; se caracterizan por presentar varias
prolongaciones que terminan por apoyarse sobre la pared de los capilares, con la interposición
de una gruesa membrana basal. Debido a su aspecto, estas células de la hoja visceral, se han
denominado podocitos y a sus prolongaciones terminales se les ha dado el nombre de
pedicelos. Por supuesto que esta forma curiosa de los podocitos sólo se aprecia bien con el
M.E. o, mejor todavía con el microscopio electrónico de barrido. (FIG. 13.4).

Es importante recalcar que los podocitos se apoyan en una gruesa membrana basal; en
otras palabras, se puede decir que los podocitos apoyan sus pedicelos sobre una gruesa
alfombra que es su membrana basal. Dicha basal, por su otra cara, se fusiona con la basal de los
capilares glomerulares. (FIG. 13.4). Este conjunto de capas superpuestas conforma la
"membrana de filtración" a través de la cual pasan ciertos componentes del plasma,
juntamente con agua, para constituir el uItrafiltrado glomerular que se deposita en el espacio
capsular y luego sale por el túbulo contorneado proximal. En resumen, la membrana de
filtración consta de las siguientes ca pas:

1- Endotelio fenestrado de los capilares

2^ Membrana basal - Del endotelio

doble
- Del epit. de la hoja visceral

39 Película que cierra las hendiduras que quedan entre los pedicelos de los podocitos.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 13 369

FIG. 13.4. Esquema ultraestructural de un podocito de la membrana de filtración. Cabe hacer notar que, debajo de los
podocitos y entre los pedicelos, existe un verdadero laberinto que se conoce con el nombre de espacio subpodocítico que
comunica libremente con el espacio capsular a través de las hendiduras que quedan entre los podocitos vecinos.

TÚBULOS

La parte tubular de la nefrona, que puede tener una longitud de 3-4 cm., consta de las
siguientes porciones:

1. Túbulocontorneado proximal.

-Porción delgada
2. AsadeHenle:
Porción gruesa

3. Túbulo contorneada distal.

l.-Túbulo contorneado proximal

Nace en el polo urinario del corpúsculo renal y pronto sigue un trayecto tortuoso, para
terminar luego en un segmento recto que inicia el descenso del asa de Henle (FIG. 13.5).

FIG. 13.5. Esquema explicativo de una nefrona.


370 Aparato Urinario TEXTO bE HISTOLOGIA

Estructura

- Está revestido por células epiteliales de forma piramidal, que tienen en su polo apical un
"ribete" en cepillo P.A.S. positivo.
-La luz es estrecha.
- Las células epiteliales son anchas, razón por la cual el número de núcleos, que se observan
en un corte transversal de un túbulo, es escaso.
- El citoplasma se tiñe bien con la eosina.

Ultraestructura

- El ribete en cepillo está constituido por microvellosidades (FIG. 13.6-A).


- Se aprecian profundas invaginaciones de la membrana plasmática apical, las que
conforman los llamados canalículos apicales. Estos tomarían parte en la absorción de las
escasas moléculas de proteínas que pasan al ultrafiltradoglomerular.
- En el polo basal también se introducen, hacia el citoplasma, vahos pliegues de membrana.
En el citoplasma vecino a dichos pliegues se acomodan muchas mitocondrias alargadas,
orientadas perpendicularmente a la superficie basal.

2.-AsadeHenle

En el asa de Henle se distingue un segmento delgado y otro grueso. El primero


generalmente forma la porción descendente del asa y su curvatura; el segundo forma parte de
la rama ascendente que llega hasta las vecindades de la arteriola aferente del corpúsculo de
origen (FIG. 13.5).

a) Porción Delgada

Estructura

Tiene un calibre parecido al de un capilar (15 pm). Su epitelio de revestimiento es simple


plano; se diferencia del endotelio por presentar sus núcleos redondeados que sobresalen
hacia la luz del conducto.

Ultraestructura

- El M.E. demuestra que la mayor parte del citoplasma de estas células es sumamente
delgado (FIG. 13.6-C).
- Las mitocondrias y otros organoides se encuentran ubicados en la región perinuclear.
- En el polo apical se aprecian microvellosidades cortas y escasas.
- Este epitelio descansa sobre una fina y delicada membrana basal.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / Del Carpió Sanz Ada Capitulo 13 371

FIG. 13.6. Esquema uitraesrtuctural de células de diferentes porciones de la nefrona. A).-Célula del túbulo contorneado
proximal. B).-Célula del túbulo conrtorneado distal. C). Célula de la porción delgada del asa de Henle.

b) Porción gruesa

Es un segmento recto que continúa a la porción delgada; generalmente forma parte de la


rama ascendente del asa (FIG. 13.5).

Estructura

Se caracteriza por lo siguiente:

- Diámetro abruptamente mayor que la porción delgada.


- Luz más amplia que la del tubo contorneado proximal.
- Células piramidales bajas o cúbicas.
- Citoplasma claro, con límites intercelulares más visibles.
- La porción gruesa, al llegar a las vecindades de la arteriola aferente del corpúsculo
correspondiente, modifica el aspecto de su epitelio, dando lugar a la llamada mácula
densa (FIG. 13.7). Dicha mácula o mancha se debe a que las células epiteliales del túbulo,
en el sitio de contacto con la arteriola, se vuelven más angostas; y por consiguiente sus
núcleos se encuentran muy juntos conformando así una zona de coloración basófila más
oscura que ha merecido el nombre de mácula densa.

Ultraestructura

En comparación con el túbulo proximal podemos resaltar lo siguiente:

-Menor número de microvellosidades en el polo apical de sus células.


- Mayor número y mejor desarrollo de los pliegues básales y de las mitocondrias alargadas
dispuestas paralelamente a los pliegues.

3.-Túbulo contorneado dístal

La estructura y ultraestructura de este segmento de la nefrona es similar a la de la porción


gruesa del asa, sin embargo, es posible diferenciar al túbulo distal por su ubicación restringida a
la corteza renal y por su trayecto tortuoso (FIG. 13.5).
372 Aparato Urinario TEXTO DE HISTOLOGIA

TUBOS COLECTORES

Son conductos que tienen su inicio en la región cortical en donde se encuentran


discurriendo por los rayos medulares.

El calibre de los tubos colectores va aumentando a medida que reciben la desembocadura


de más nefronas. Ya en la región medular, los colectores vecinos se unen para dar origen a
tubos más gruesos, que terminan por desembocar en la papila renal. A estos tubos colectores
gruesos se les designa con el nombre de: tubos de Bellini.

Histológicamente se reconocen los tubos colectores por estar revestidos por células
cúbicas, de citoplasma claro, con los límites intercelulares bien definidos. Claro está que los
colectores mayores, o tubos de Bellini, se distinguen por su gran calibre y por su epitelio de
células másaltas.

COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR

En el punto de contacto entre la porción gruesa del asa y la arteriola aferente, las células de
ambas estructuras se modifican: en el túbulo se forma la mácula densa y en la pared de la
arteria aparecen unas células poliédricas, de aspecto epitelioide, que han recibido el nombre
de célulasyuxtaglomerulares(FIG. 13.7).

Al conjunto de mácula densa y de las correspondientes células yuxtaglomerulares (YG) se


denomina complejo yuxtaglomerular.

Las células YG. se encuentran ubicadas entre la íntima de la arteria por un lado y la mácula
densa por el otro. Se supone que se originan portransformación de lascélulas musculares de la
pared arterial, razón por la cual algunos autores la designan como células mioepitelioides. Una
de las características más llamativas de estas células es la presencia de granulaciones en su
citoplasma.

FIG. 13.7. Esquema del complejo yuxtaglomerular.


Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 13 373
Existen evidencias histológicas que hacen pensar en la existencia de algún tipo de
correlación funcional entre la mácula densa y las células Y.G.; tales evidencias son las
siguientes:

Entre ambos grupos de células no se encuentra barrera de separación.

El aparato de Golgi de las células que forman la mácula densa se encuentra ubicado en el
polo basal o sea en el polo vecino a las células Y.G.; tal ubicación del aparato de Golgi es
contraria a lo que estamos acostumbrados a ver en los epitelios de revestimiento.

En resumen, lo que se sabe hasta la fecha, es lo siguiente:

Los gránulos de las células Y.G. contienen renina, una sustancia de naturaleza enzimática
que convierte el angiotensinógeno (proteína sanguínea) en angiotensina I, la que luego,
gracias a otra enzima, se convierte en angiotensina II que es una sustancia vasoconstrictora
que produce la elevación de la presión arterial. En caso de pérdida de sangre o de plasma, de
alguna manera, el complejo yuxtaglomerular registra el cambio y las células Y.G. son
estimuladas para elaborar y liberar renina a fin de elevar la presión arterial, como mecanismo
compensatorio.

MESANGIO

Como se puede apreciar en el esquema 13.8, algunos grupos de capilares glomerulares, al


no estar completamente rodeados por la membrana basal de los podocitos, delimitan un
espacio intercapilar que está ocupado por el llamado mesangio.

FIG. 13.8. Esquema explicativo de la ubicación del mesangio.

El mesangio está compuesto por células y por una sustancia amorfa (FIG. 13.8). Las células
se denominan mesangiales y son de forma irregular y capaces de fagocitar; por esto algunos
autores las homologan a los pericitos de otros territorios.
374 Aparato Urinario TEXTO DE HISTOLOGIA

Lo cierto es que el mesangio cumple funciones de sostén, en especial, de las paredes


capilares que no están cubiertas por podocitos, hay dos grupos de estas células, las
extraglomerulares localizadas en el polo vascular y las intraglomerulares similares a pericitos
que se hallan dentro del corpúsculo renal. Las células mesangiales intraglomerulares son
fagociticas, también son contráctiles presentan receptores para vasoconstrictores como
Angiotensina II en consecuencia reducen el flujo sanguíneo a través del glomérulo, son capaces
de proliferar, sintetizan tanto matriz como colágeno y secretan sustancias con actividad
biológica (prostaglandinas y endotelinas) las endotelinas inducen la constricción de las
arteriolas aferente y eferente.

IRRIGACIÓN

Cada uno de los riñones recibe un gran caudal de sangre por medio de la arteria renal, que
es rama de la aorta. La arteria renal, al ingresar por el hilio renal, se ramifica en las arterias
lobulares que discurren por entre dos pirámides hasta llegar al límite de la corteza; aquí las
arterias lobulares se incurvan y recorren la base de las pirámides, justo en el límite con la
corteza; a esta arteria incurvada se le conoce con el nombre de arciforme (FIG. 13.9).

Las arterias arciformes, por su lado cortical, emiten las arterias interlobulillares que se
dirigen hacia la corteza, en donde delimitan las unidades llamadas lobulillos. De las arterias
interlobulillares se originan las arteriolas aferentes para dos lobulillos vecinos. Cada arteriola
aferente se dirige a un corpúsculo renal para originar los capilares glomerulares, los cuales se
vuelven a reunir para formar la arteriola eferente, generalmente de menor calibre que la
arteria aferente. La arteriola eferente acaba por dar origen a las arteriolas rectas falsas que se
distribuyen por las paredes de los túbulos formando una nutrida malla capilar (FIG. 13.9). Estos
capilares se continúan con las vénulas y venas que adoptan el nombre de interlobulillares,
arciformes, lobularesy renal, según sea la arteria a la que acompañan en su recorrido inverso.
Del lado medular de la arteria arciforme nacen las arteriolas rectas verdaderas que tienen
menor importancia que las falsas.

Vei'ios de
Vemeyen Arteriosa
aferróte

Arteria
lobiiíiuar

Artería
Arteriolas
arciforme
rectas falsos
Arterio

verdaderut
Aftcria
lo 5 J16f iobuior

FIG. 13.9 Esquema explicativo de la irrigación del riñón.


Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 13 375
HISTOFISIOLOGÍA

Los riñones cumplen la importantísima función de depurar la sangre eliminando los


productos de desecho del metabolismo, que de no ser por los riñones, se ¡rían acumulando en
la sangre hasta llegara niveles incompatiblescon la vida.
Esta función la cumplen gracias a los siguientes mecanismos:

1) Filtración
2) Reabsorción de sustancias útiles
3) Secreción de algunas sustancias.

Filtración

La filtración se realiza a nivel de los glomérulos, a través de la membrana de filtración que


hemos estudiado. Se trata de un fenómeno pasivo en el que participan presiones positivas y
negativas, actuando sobre la barrera de filtración compuesta por: el endotelio capilar con
poros, las membranas básales fusionadas del capilar y de los podocitos, las hendiduras
interpodocíticas. Para que el alumno tenga una ¡dea de la importancia de la función renal,
mencionaremos que por ambos riñones circulan 1800 litros de sangre cada 24 horas; en el
mismo lapso se producen 170-180 litros de ultrafiltrado, el que al circular por los túbulos de las
nefronas y por los colectores, es reabsorbido hacia la sangre en un 99% de su volumen y solo
llegan a eliminarse, como orina, 1,5 a 2 litros cada 24 horas.

Reabsorción

Por lo dicho, la reabsorción es tan importante como la filtración. Imagínese la cantidad de


líquido que se perdería si no ocurriera la reabsorción. Además, durante el filtrado no se
discrimina entre sustancias útiles o inútiles; el pasaje de sustancia sólo está limitado por el
tamaño de sus moléculas. Es a nivel de los túbulos que se reabsorben todas las sustancias
útiles, junto con el agua y pasan nuevamente a la sangre, vía los capilares peritubulares.
A nivel del túbulo contorneado proximal se reabsorbe, en forma "obligada", el 85% del
cloruro de sodio y del agua, toda la glucosa filtrada, las proteínas, los aminoácidos, etc.

A nivel de la porción gruesa del asa de Henle y del túbulo contorneado distal se produce la
llamada "reabsorción facultativa" que está regulada por acción de hormonas como la
aldosterona y la antidiurética.

También se produce reabsorción, sobre todo de agua en los tubos colectores, por acción de
la hormona antidiurética. La reabsorción es un fenómeno activo y selectivo; en ella se consume
energía y actúan mecanismos como la bomba de sodio, que transporta estos iones en contra
de la gradiente de concentración.

Excreción

Los túbulos renales son capaces de excretar creatinina, ácido paraminohipúrico y algunas
otras sustancias y colorantes, como el rojo fenol, que se introducen al organismo con fines
terapéuticos o de diagnóstico.
376 Aparato Urinario TEXTO DE HISTOLOGIA

VÍAS URINARIAS

Son los conductos que llevan la orina desde los riñones hacia el exterior. En las vías urinarias
se reconocen los siguientes segmentos: Cálices, pelvis, uréteres, vejiga y uretra.

FIG. 13.10. Esquema anatómico de las vías urinarias del varón. Nótese el tipo de epitelio de revestimiento.

l.-CALICES
Son estructuras en forma de embudo; los más pequeños se adaptan al vértice de las papilas
renales de tal modo que recogen la orina que gotea de los orificios finales de los tubos de
Bellini.
Los cálices mayores se forman por la confluencia de dos o más cálices menores y acaban por
abrirse a la pelvis renal.
La pelvis renal también tiene forma de embudo sale del hilio renal y se continúa con el
uréter.
La estructura histológica de estos órganos es parecida. Todos ellos están revestidos por un
epitelio de transición, que descansa sobre una lámina propia sin glándulas; tienen una capa
musculary una adventicia.
Se diferencian entre sí por el espesor de sus paredes y por la amplitud de su luz.

2.-URETERES
Son dos conductos delgados, de pared relativamente gruesa que consta de las siguientes
capas:
Epitelio de
Con un espesor de 4 - 5 células
transición

Lámina Tej. conectivo denso con fibras elásticas.

propia La zona vecina a la muscular es laxa.

En los 2/3 1) Longitudinal interna


superiores 2) Circular externa

i Ti) Longitudinal interna


En el 1/3
-j 3 capas • -I 2) Circular media
inferior
L |3) Longitudinal externa

Formada por tejido conectivo fibroelástico que

ADVENTICIA
{ se continúa con el tejido conectivo de las
vecindades
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 13
3ZZ
3.-VEJIGA
Es un órgano que tiene la capacidad de distenderse para acumular orina. Sus paredes son
gruesas debido, sobre todo al espesor de la capa muscular.

Epitelio de De varias capas en la vejiga contraída, de menos


transición capas en la vejiga distendida.

Mucosa
Tej. conectivo denso.
Lámina
. - La zona profunda, algo laxa, ha merecido el
propia
nombre de submucosa.

• Contiene fibras elásticas.

Es gruesa y solo de músculo liso; está formada por 3 subcapas


interconectadas y mal separadas.

La media es la más desarrollada, con fibras de orientación circular;


en las otras dos predominan las fibras longitudinales.

Un esfínter de músculo liso se encuentra a nivel del orificio interno


__de la vejiga (esfínter interno)

En su porción superior la vejiga está cubierta por


Adventicia
peritoneo (serosa).
o serosa
El resto presenta una adventicia que se continúa

insensiblemente con el conectivo de los órganos vecinos.

4.-URETRA
Existen diferencias notorias entre la uretra masculina y la femenina, que pasamos a
describir.

Uretra masculina.-
Es un conducto de 18-20 cm. de largo, que presenta tres porciones denominadas: uretra
prostética, uretra membranosa y, uretra peneana o esponjosa.
Constituye una vía final común para el aparato urinario y genital.

Epitelio de revestimiento i De transición

Rodeando el epitelio se encuentra el tejido prostético.

Hacia la luz de ésta porción de la uretra hace relieve una


especie de promontorio ubicado en la pared posterior.
Uretra
prostática Tal abultamiento macizo se denomina veru montanum ó
colículo, cuyo vértice presenta un orificio ciego llamado
utrículo prostético, a los lados del cual se abren los orificios
de desembocadura de los conductos eyaculadores.

Lateralmente al veru montanum se abren los conductos


excretores de la próstata.

Uretra Anillo de músculo estriado,


membranosa Esfínter externo de la
dependiente del diafragma
vejiga.
urogenital.
Aparato Urinario TEXTO bE HISTOLOGIA
378
Por debajo de esta porción de la uretra se encuentran ubicadas las glándulas
bulbouretrales, del tamaño de un guisante, que desembocan en el inicio de la siguiente
porción.

Es el segmento más largo.

Presenta una dilatación fusiforme, llamada fosa navicular, que


está ubicada cerca del orificio externo o meato.

Estratificado cilindrico con algunas glándulas


Uretra Epitelio de intraepiteliales (grupos de células altas y claras)
revestimiento Estratificado plano a partir de la fosa navicular
esponjosa
hasta el exterior.
Tejido conectivo rico en vasos y fibras elásticas.
Contiene glándulas de Líttré de tipo mucoso, que
Lámina propia
desembocan en las lagunas de Morgagni.
Estas últimas son evaginaciones
- de la membrana epitelial.

Uretra femenina

Tiene una longitud de 2,5 a 3 cm.


Desemboca en el vestíbulo de la vulva, por delante del orificio de la vagina.
Su luz es festoneada por la existencia de pliegues longitudinales de la mucosa.

Cuadro sinóptico de la uretra femenina

De transición al inicio
Estratificado cilindrico o pseudoestratificado en el resto.
Epitelio de Estratificado plano nocornificado en su extremo final.
revestimiento _
Presenta evaginaciones pequeñas hacia la
Lámina
lámina propia, en cuyo fondo se encuentran
propia
células mucosas grandulas sw Littre.

Longit. Interna
Fibras musculares lisas
dispuestas en dos capas Circular externa
Muscular
En el extremo final se encuentra un esfínter de
músculo externo estriado

Adventicia Tejido conectivo laxo

También podría gustarte