Está en la página 1de 21

ANALISIS DE CRECIMIENTO DE NUEVAS PLANTACIONES IMPLEMEMTADAS

CON ESPECIES FORESTALES NATIVAS E INTRODUCIDAS EN LA ZONA BAJA


DEL RIO MIRA, LAS CUALES FUNCIONAN COMO AL TERNATIVA DE
COMPENSACION AMBIENTAL, MITIGAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMATICO EN TUMACO NARIÑO.

PRESENTADO POR:

MARIA CAMILA PONCE BOLAÑOS

CODIGO: 217182105

UNIVERCIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL

SAN ANDRES DE TUMACO


ANALISIS DE CRECIMIENTO DE NUEVAS PLANTACIONES IMPLEMEMTADAS
CON ESPECIES FORESTALES NATIVAS E INTRODUCIDAS EN LA ZONA BAJA
DEL RIO MIRA, LAS CUALES FUNCIONAN COMO AL TERNATIVA DE
COMPENSACION AMBIENTAL, MITIGAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMATICO EN TUMACO NARIÑO.

PRESENTADO POR:

MARIA CAMILA PONCE BOLAÑOS

CODIGO: 217182105

ANTEPROYECTO PASANTIA EMPRESARIAL COMO TRABAJO DE GRADO DE


INGENIERIA AGROFORESTAL

UNIVERCIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL

SAN ANDRES DE TUMACO


TABLA DE CONTENDO

INTRODUCCION................................................................................................................1

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA...............................................................................2

OBJETIVOS..........................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................3.1

OBJETIVOS ESPECFICOS.............................................................................................3.2

MARCO REFERENCIAL...................................................................................................4

PLANTACIONES FORESTALES..................................................................................4.1

IMPORTANCIA DEL BOSQUE.....................................................................................4.2

FLORA Y FAUNA.............................................................................................................4.3

MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES .........................................................4.4

Selección del sitio............................................................................................................4-4-1

Selección de la especies...................................................................................................4.4.2

Limpieza del terreno......................................................................................................4.4.3

Sistema de trazado..........................................................................................................4.4.4

Plateo y repiquen.............................................................................................................4.4.5

Ahoyado...........................................................................................................................4.4.6

Aplicación de abono.......................................................................................................4.4.7

Época de plantación........................................................................................................4.4.8

Siembra............................................................................................................................4.4.9

Riego...............................................................................................................................4.4.10

Mantenimiento de la plantación..................................................................................4.4.11

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓNO.....................................................................4.5
LEY FORETAL 418 DE 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2004 POR EL MINITERIO DE
AMBIENTE........................................................................................................................4.6

Capitulo v de las plantaciones forestales.......................................................................4.6.1

AGROMIRA.......................................................................................................................4.7

CONSORCIO - CVN.........................................................................................................4.8

INVIAS................................................................................................................................4.9

METODOLOGIA.................................................................................................................5

LOCALIZACION DEL LUGAR DE LA PLANTACION............................................5.1

CARACTERIZACION DE LA CUENCA DEL BAJO MIRA.....................................5.2

IDENTIFICACION DE LAS CARATERISTICAS CLIMATOLOGICAS,


AGROCLIMATICAS Y LOS FACTORES AGROECOLOGICOS............................5.3

IMPORTANCIA DE SEMBRAR Y CUIDAR LOS ARBOLES...................................5.4

CRONOGRAMA DE VISITAS........................................................................................5.5

CALCULAR AÑOS PROMEDIO DEL CRECIMIENTO DE LAS ESPCIES...........5.6

ASPECTOS HA ESTUDIAR EN LAPLANTACION FORESTAL.............................5.7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................6

MEDIOS DE REALIZACION............................................................................................7

PROSUPUESTO...................................................................................................................8

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................9
1. INTRODUCCION

Los proyectos viales han sido considerados como obras que representan un beneficio social y
económico para las regiones, mejorando la calidad de vida de los habitantes, por lo que se ve
como un elemento importante para el desarrollo. Sin embargo esta como muchas obras de
infraestructura y actividades humanas causan efectos negativos sobre el ambiente como;
dispersión de las especies exóticas, disminución de la población de flora y fauna nativa,
alteración del ciclo hidrológico, cambios microclimaticos y contaminación de las aguas y el suelo
así como la reconversión del uso del mismo y perdida de la biodiversidad (Revista EIA, 2006)..
por ello es importante la identificación y evaluación de los daños que genere para así crear
estrategias que permitan mitigar y compensar estos compactos.

Agromira una entidad sin-ánimo de lucro, es la fuente para reparar e incrementar las áreas de
vegetación que se hayan disminuido, es el ecosistema, trabajando en actividades que lleven en a
la restauración ecológica y de cierta manera sean mitigados los efectos del cambio climático,
esta entidad funciona como apoyo para los agricultores de Rio Mira siendo fuente de empleo y
ayudando a mejorar la calidad de vida del campesino bajo los estándares y medidas de seguridad;
a través de esta entidad y junto con el CVN (Consorcio Vias de Nariño) y el Instituto Nacional de
Vías (INVIAS), se encuentra realizando el proyecto de COMPENSACION AMBIENTAL
(AGROFOTESTAL) llamado CVN-AGROMIRA; desde noviembre del 2021 en las veredas
Bajo Jagua, Alto Jagua, San Isidro y Puerto Nidia.

Con la siembra de especies forestales endógenas y otras que se introdujeron pensado en la


variabilidad genética. Esta método de compensación de los árboles y bosques que fueron
deforestados en actividades para la construcción de la vía binacional, da ejemplo de la
importancia de reforestar ya que es de aceptación general que en la realización de cualquier tipo
de proyecto en modificación de infraestructura se generen compactos en el ambiente y que
además incluyen las medidas de mitigación y compensación de los efectos que se ocasionaron
(Revista EIA, 2006); la construcción de esta carretera permite hacer el seguimiento y analizar qué
tanto de autóctonas pueden llegar hacer estas especies,

Se encontrara lugares con características diferentes, topografía diferente, zonas altas y bajas, alto
nivel de inundación, textura de suelos francos o arcillosos, zonas de guandal o zonas planas,
presencia de vegetación de rastrojo o pasto, nivel frenético entre alto medio y bajo y un detalle
muy importante que se tendrá en cuenta es la diversidad de conocimiento y actividades
agroecológicas que el campesino posee de manera endógena y empírica, con sus muchas
practicas agrícolas que con los años ha realizado llenándose de experiencia en el campo,

Algunos de los lugares donde el agricultor escogió sembrara su plantación, son terrenos que han
dejado abandonados, no se ha sembrado ni cultivado especies vegetales o de dejaron de producir,
otros tienen sistemas de producción implementados con cacao (Theobroma cacao), plátano o
banano (Musa x paradisiaca), yuca (Monihot esculenta) o especies forestales de alto crecimiento;
basado en ello el objetivo principal de este anteproyecto, es hacer un estudio del crecimiento de
las especies maderables sembradas con el fin de evaluar la adaptación que tienen estas especies
en especial las que no son propias de la zona, su resiliencia en cuanto a soportar las
características agroclimáticas y factores agroecológicos de las veredas.

Las posibles maneras de manejo que el agricultor tiene con la plantación en su estado de
desarrollo el cual puede influir positiva o negativamente, el nivel de mortalidad por especie y los
cultivos asociados que encuentran en el sitio que efectos resultan a diferencia de las plántulas que
se encuentran solas. Todo este estudio arrojara resultado de variables como, el nivel de
apropiación a los cambios que obtuvo cada variedad, mejor característica genética, factores que
influyeron en la asimilación o no asimilación de los productos aplicados y demostrara cómo
funciona la variabilidad genética en forestal para los sistemas agroforestales.

2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Una persona necesita cada día entre 7.200 y 8.600 litros de oxígeno, este trabajo lo realizan
diariamente 22 árboles para que produzcan lo necesario para vivir hablando en unidades, si
mencionamos una población ejemplo, en un Tumaco actualmente viven 221.469 personas, estas
necesitaran 5 millones de árboles para abastecer de oxígeno a todos. En el mundo se talan 10
millones de hectáreas de bosque cada año según datos de Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La deforestación se da en muchos de los parques
nacionales en el país las cuales presentan un aumento del 2%, lo que ha provocado perdida de
muchas especies nativas y amenazadas que se encuentras en estos espacios protegidos.

Existen diversas actividades que son la causa de la tala de un árbol entre el año 2021 y 2022
fueron, la introducción de pasto, acaparamiento de tierras, malas prácticas de ganadería
extensiva, los cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minería, tala ilegal, la aplicación de la
frontera agrícola en áreas no permitidas y la infraestructura de transporte las cuales generan una
perdida significativa de los bosques generando daños al aumentar un 33% a las emisiones totales
de gases de efecto invernadero.

Nariño se encuentra dentro de los 12 núcleos donde está concentrada el 67% de la deforestación
con un porcentaje del 0.3%, con actividades como a minería ilegal, los cultivos de uso ilícito
(lUQUE, 2022).

Dentro de la construcción de la vía binacional hubo áreas afectadas por la tala de bosques
ubicados en el alto mira, como consecuencia de esta vía Espriella - Rio Mataje cuya construcción
violo ciertas normal ambientales. con el paso del tiempo la pérdida del bosque va en aumento,
afectando nuestra biodiversidad, nuestra calidad de vida y generando impacto social enorme
dejando grandes zonas ecológicas fragmentadas. El CVN la empresa encargada de la
construcción y EL INVIAS encargada de supervisar la obra vía, creo una estrategia para
recompensar el impacto negativo que se generó al medio ambiente llamado, COMPENSACION
AMBIENTAL (AGROFORESTAL) (establecimiento de sistemas agroforestales como medida de
compensación ambiental en las veredas de Bajo Jagua, Alto Jagua, San Isidro y Puerto Nidia).

El proyecto fue ejecutada por la entidad AGROMIRA junto con el CVN (Consorcio Vias de
Nariño), donde sembraron especies maderables como; Cedro (Cedrela odorata), Sajo
(Camnosperma panamensis), Guayacan amarillo (Handroanthus chrysanthus), Guayacan negro
(Guaiacum officinale), Laguna (Vochysia sp), Caoba (Swietenia macrophylia), Sande (Brosimum
utile), Laurel (Cordia alliodora), Vainillo (Inga eriocarpa), Tara (Caesalpinia spinosa), Tangare
(Carapa guianensis), y Peinemono (Apeiba aspera) y para el pan coger en el lazo del tiempo que
dura el crecimiento de los maderables les entregan Cacao (Theobroma cacao), Coco (Cocos
nucifera L.) y cultivo frutales como Naidi +o Asai (Euterpe oleracea) y Aguacate (Persea
americana).

Algunas especies son propias del territorio y otras que fueron introducidas, en dicho listado se
encuentran ciertas especies consideradas con alto grado de amenaza en extinción en Colombia
entre ellas, el Cedro (Cedrela odorata) de la familia Meliaceae y el y Caoba (Swietenia
macrophylia) de la familia Meliaceae. (Cardenas, D. & Salinas, N. 2006). Aquí es donde radica la
importancia de seguir y analizar cómo es el crecimiento de las especies dentro de lugar donde
fueron sembradas, la cual tuvo un cambio ecológico en el establecimiento de esta vía, con el fin
de determinar e identificar la adaptación, aceptación y resiliencia que tiene las especies teniendo
en cuenta las condiciones agroclimáticas del lugar, destacando que cada espacio de siembra tiene
características diferentes (zonas bajas - zonas altas).

3. OBJETIVOS

3-1 OBJETIVOS GENERAL

Análisis y seguimiento del crecimiento de nuevas plantaciones implementadas con especies


forestales nativas e introducidas en la zona baja del rio mira, las cuales funcionan como
alternativa de restauración forestal, aportando al cambio climático en Tumaco Nariño

3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar el área y las características del terreno de los agricultores en las veredas del Bajo
Mira donde se hará la siembra y ejecución del proyecto de compensación ambiental CVN.
AGROMIRA.

 Estableceremos un cronograma de seguimiento para la |siembra de la mano con los


agricultores en cada una de las veredas.

 Se ejecutan estrategias de siembra para obtener mejores resultados en el desarrollo de las


especies

 Conoceremos las características climatológicas, agroclimáticas y los factores agroecológicos


de la zona de implementación de las especies forestales sembradas.

 Detallar las zonas con vegetación asociadas o sistemas implementados, analizando el nivel
de influencian que aportan estos en el crecimiento de las plántulas.

 Se ddetermina las plagas y enfermedades a las que se encuentren expuestas las plántulas.

 Identificar los tipos de manejo que cada agricultor le da a su plantación forestal los cuales
llevara a un resultado determinado.

 estimaremos las dosis de fertilizante aplicadas y definir cuanto fue la eficiencia del producto
aplicado a las especies.

 Vamos a Fundamentar los posibles limitantes que se encuentran en las áreas, los cuales
pueden determinar los resultados del crecimiento vegetativo en las plántulas.
 Registraremos el ciclo de mantenimiento y estado de la plantación cada 45 días, de igual
manera deducir el compromiso que tiene el agricultor de conservar la plantación forestal a
futuro.

 Detallar características de las especies que tiene mayor crecimiento de diámetro y altura, el
porcentaje de mortalidad y mayor resistencia a los cambios climáticos.

 Compararemos el comportamiento que tienen las especies que son propias de la zona con las
que fueron introducidas.

 Se examinarán los beneficios de una plantación forestal con variabilidad genética.

 Calcularemos los resultados existentes en cada vereda, que se obtendrá al final de los
diferentes estudios.

 Demostraremos el aporte ecológico que se obtuvo en la ejecución del proyecto.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 PLANTACIONES FORESTALES

Las plantaciones forestales desempeñan diversas funciones, se han establecidos con fines de
rehabilitación del medio ambiente, conservación de suelos y aguas y como producción de madera
siendo el objetivo principal. Las plantaciones con especies nativas desempeñan un papel muy
importante en la recuperación de la estructura, riqueza y diversidad florística de los ecosistemas
degradados. (Arreaga, E. Castro, C. Gutiérrez, X, Guerrero, J. García, M. 2019).

Según la FAO en Colombia las plantaciones forestales son de varios tipos, aquellas que
predominan el propósito de restaurar, conservar y proteger los ecosistemas forestales y otras que
se priorizan como una actividad económica comercial apoyados por un mecanismo de incentivos
forestales como método de reforestación, así como también algunas llamadas plantaciones
forestales protectora, establecidas para recuperar la cobertura arbórea , recuperara y proteger los
suelos y regular el ciclo hidrológico.

4.2 IMPORTANCIA DEL BOSQUE

Los bosques tropicales almacenan agua de lluvia de la tierra funcionando como una reserva de
agua, los árboles de la selva extraen agua del suelo del bosque y lo liberan de nuevo a la
estratosfera forma de niebla y nubes, además de lo que ya se sabe, la función que desempeña los
árboles el cual absorber el dióxido de carbono que exhalamos y proporciona el oxígeno que
necesitamos para respirar.

Estudios de la (FAO, 2018) Estiman que anualmente se pierden millones de hectáreas de bosques
en todo el mundo siendo Sudamérica el área con las tasas más altas de deforestación. Los árboles
no solo proveen de oxígeno y alimento es también responsable de proveer de materia orgánica al
suelo al caer sus hojas secas o ya sean troncos en descomposición, que a su vez se transforman en
hábitat de animales y/o microorganismos benéficos. (Arreaga, E. Castro, C. Gutiérrez, X,
Guerrero, J. García, M. 2019).

4.3 FLORA Y FAUNA

Especies de fauna y flora de Colombia están en peligro por la pérdida de bosque, un reciente
estudio , elaborado por el Instituto Humboldt, a través de su Programa de Evaluación y
Monitoreo de la Biodiversidad, identifico a las 503 especies de animales y 2194 de plantas que
estarían presentes en las zonas establecidas como núcleos de deforestación los cuales son el
departamento del Caquetá, la zona noroeste y la zona central del departamento del Guaviare, la
parte occidental del departamento del meta, la región del Catatumbo, la zona sur del
departamento de Córdoba y en la costa pacífica al sur del departamento del Choco. La fauna y
flora que están en peligro 31 se encuentran en un estado de amenaza considerable, 5 en la
categoría de peligro crítico (CR), 6 en peligro (EN) y 20 en estado vulnerable (VU) ( López, M.,
2017).

4.4 MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES

Las plantaciones forestales son superficies con coberturas alboreas que se han obtenido de forma
artificial, mediante plantaciones o siembra. Por lo general los árboles pertenecen a una misma
especie ya sea nativa o introducida, tienen los mismos años de plantación y presentan una
separación homogénea con una distancia inicial de siembra., están pueden tener como objetivo la
producción de productos maderables o no maderables (plantaciones forestales productivas) o el
suministro de servicios de los ecosistemas (plantaciones forestales protectoras). para el
establecimiento y manejo de una plantación forestal se recomiendan un conjunto de técnicas y
practicas silviculturales, con la finalidad de obtener buenos resultados según la finalidad de la
siembra.
4.4.1 Selección del sitio: Las plántulas se deben establecer en lugares donde exista el espacio
necesario para su desarrollo normal, en espacio de claros donde puedan obtener entrada del sol, y
proveer que su crecimiento afecte estructura, construcciones u otras plantas ya establecidas.

4.4.2 Selección de las especies: Se debe tener en cuenta factores como el tipo de suelo, clima,
luminosidad, resistencia la sequía p frio, contaminación, posibilidades de riego inmediato y
épocas de inundaciones y crecientes d rio.

4.4.3 Limpieza del terreno: La idea es eliminar la vegetación indeseable como malezas, malas
hierbas, helechos que se convierten en una competencia por nutrientes para las plántulas que se
van a sembrar, este proceso puede hacerse manual pero cuando en el terreno hay presencia de
gramíneas o malezas invasoras, se realizar la limpieza mediante la aplicación de herbicidas-

4.4.4 Sistema de trazado: hace referencia la manera como se van a distribuir los árboles en una
plantación, existen tres tipos de trazados y va depender del tamaño del área y tipo del terreno que
se tenga disponible para la siembra en conjunto con la cantidad de especies a sembrar y de la
comodidad, opinión y preferencia del agricultor.

Distribución al cuadrado: consiste en colocar las plántulas a iguales distancias entre líneas, es
decir se coloca cada plántula en el vértice de un cuadrado cuyo lado es igual a la distancia de
plantación, este tipo de distribución es aconsejable en terrenos planos.

Distribución rectangular: para este la distancia entre líneas es mayor a la distancia dentro de las
líneas, este trazado se realiza para facilitar la entrada cuando utilizan maquinarias.

Distribución en triángulos “tresbolillo”: consiste en organizar los árboles en triángulos con lados
iguales, es aconsejable en terrenos con un grado de pendiente o funciona también donde como
método de conservación del suelo, facilita la penetración y retención del agua.

4.4.5 Plateo y repiquen: se comienza por replicar un área de 20 x 20 x 20cm, removiendo el


suelo sin dejar terrones para que la tierra esta suelta con la finalidad de facilitar el desarrollo
radicular de las plántulas que se van a establecer. El plateo consiste en preparar un plato con
azadón del más o menos de 60 x60cm o de 1.0 x 1.0mt hasta de 1.2 x 1.2 mt.

4.4.6 Ahoyado: esta práctica tiene la finalidad de abrir los huecos para la siembra de las plántulas
los cuales tendrían un tamaño mayor al del material vegetal tanto en ancho como en alto, ya que
debe quedar suelo suelto en la base del hueco para que plántula se ancle fácilmente al terreno, los
tamaños de hueco que por lo generan se emplean son 12 x18 cm, 25 x25 cm, 30x 30 cm. El
ahoyado se puede realizar manualmente con herramientas como barra, pica, palas, azadón o en
plantaciones con grandes extensiones se emplean ahoyadores para la reducción de costo, tiempo
y facilidad en el ahoyado.

4.4.7 Aplicación de abono: se tiene en cuenta elementos como, por ejemplo, carencia de
nutrientes, en el terreno, presenta suelos erosionados o en proceso de erosión, para la aplicación
de algún tipo de abono ya sea orgánico o fertilizantes químicos con dosis necesarias, dependiendo
la necesidad estas pueden ser de 20 a 50 g por plántula y varía según el tipo de fertilizante que se
aplique, esto con el fin de aportarle nutrientes al suelo.

4.4.8 Época de plantación: la mejor época de plantación son las épocas de lluvias pues debe
evitarse los días secos, soleados y con mucho viento, ya que producen en la plántula estrés de la
“evapotranspiración”, el cual es la causa principal de mortalidad. Se debe tener en cuenta si se
está cerca del rio la época de creciente, pues en estas épocas tampoco será recomendable la
siembra pues la planta sufriera de estrés hídrico.

4.4.9 Siembra: ese proceso comienza por la extracción de la planta cortando le la bolsa por un
extremo de forma longitudinal y retirarla, si la plántula tenía raíces por fuera de la bolsa estas
deben cortarse. Se coloca la plántula en el centro del hueco, seguidamente llenamos el hueco con
el suelo húmedo y afirmamos suavemente con las manos o el pie, evitando que se formen espacio
de aire para que el suelo este en estrecho contacto con las raíces.

Es importante tener en cuenta, la plántula debe al mismo nivel de profundidad que tenía en la
bolsa, en zonas áridas la planta debe quedar un poco enterradas con el fin de poder captar agua
cuando hay lluvias, debe colocarse la plántula de tal manera que el sistema radicular quede en
una posición normal y el material vegetal de manera recta.

4.4.10 Riego: si la época de siembra no es de invierno, es recomendable realizar un riego de


manera uniforme de tal forma que la plántula absorba bien el agua.

4.4.11 Mantenimiento de la plantación: este consiste en una serie de actividades propias del
manejo silvicultural que se deben realizar para crear un ambiente favorable para la supervivencia
de las plántulas, entre estas actividades se encuentran:

Plantación de reposición: se entiende como actividad de resiembra cuando se presenta mortalidad


en la plantación.
Control de malezas: es la eliminación de aquella vegetación indeseable (gramíneas, malezas y
arbustos), ya que estas impedirían el crecimiento óptimo de la plantación forestal compitiendo
por nutrientes, por ello las actividades de limpieza y despeje del terreno deben tener un
cronograma establecido cuando se deban realizar.

Control de plagas (insectos y patógenos): si se presenta algún insecto o plaga atacando en el ligar,
se debe realizar la aplicación de insecticida y plaguicida para aquello que presenta.

Podas: esta va depender de la funcionalidad que e requiera con la plantación forestal, para
plantaciones con fines protectoras no requiere ningún tipo de poda, de lo contrario si el fin esta
para plantaciones productoras o abrochamiento maderables, se requiere la realización de podas
para evitar la formación excesiva de ramas que produzcan defectos en la madera como nudos que
disminuyen la calidad de la madera, estas podas se realizan cuando el fuste o tronco del árbol
alcanza un diámetro de mínimo 10 cm, seguido de ahí las podas se van a realizar cada 2 años
cuando la plántula tenga una altura de 5 a 6 mt y un diámetro de 13 a 15 cm.

Aclareos y raleo: se realiza para plantaciones que sean para producción de madera, se realizan
raleos que consistan en la eliminación de los individuos que presenten crecimiento indeseable
como por ejemplo que posean diámetro y altura inferiores al promedio establecido, de esta
manera favorecerá a los árboles que queden en pie mejorando las condiciones de luminosidad,
nutriente y espacio.

4.5 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

De manera respetuosa crear una interrelación con el campesino, por medio del intercambio de
conocimientos, aprendiendo de su experiencia y tener en cuenta la opinión de ellos, es la base
fundamental de una buena relación social con el campesino o pequeño agricultor. La estrategia se
enfoca en facilitar el proceso de dialogo y saberes en el ámbito del conocimiento endógenos, para
que todo proceda de manera armoniosa, así también atender a las necesidades, posibilidades y
practicas empíricas de los agricultores con el fin de establecer enlaces entre los habitantes de las
veredas donde se encuentran las plantaciones forestales a estudiar. Se crean canales de
comunicación para escuchar a cada agricultor, que expongan su experiencia, quejas y opiniones,
que de alguna manera seas y se sientan escuchados por parte de la entidad proveedora.

4.6 LEY FORETAL 418 DE 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2004 POR EL MINITERIO DE


AMBIENTE.
4.6.1 Capitulo v de las plantaciones forestales.

Art. 13: Declarase obligatoria y de interés público la forestación y reforestación de las tierras de
aptitud forestal, tanto públicas como privadas y prohibirse su utilización en otros fines.

Para el efecto, el Ministerio de Ambiente, formulara y se someterá a un plan nacional de


forestación y reforestación, cuya ejecución la realizara en colaboración y coordinación con otras
entidades del sector público, con las privadas que tengan interés y con los propietarios que
dispongan de tierras forestales.

La expresada planificación se someterá al mapa de uso actual y potencial de los suelos, cuyo
avance se pondrá obligatoriamente en conocimiento público cada año.

Art. 14: La forestación y reforestación previstas en el presente capitulo deberán someterse al


siguiente orden de prioridades.

A) En cuencas de alimentación de manantiales, corrientes y fuentes de abastecen de agua-

B) En áreas que requieran de protección y reposición de la cubierta vegetal, especialmente en las


de escasa precipitación pluvial y.

C) En general, en las demás tierras de aptitud forestal o que por otras razones de defensa
agropecuaria u obras de infraestructura deban ser consideradas como tales.

Art. 16: entierras de propiedad privada el Ministerio de Ambiente podrá realizar forestación y
reforestación por cuenta del propietario, en los términos y condiciones que contra actualmente se
establezcan.

Art. 17: El Ministerio de Ambiente apoyará a las cooperativas, comunes y demás organizaciones
constituidas por agricultores directos y proveerá la constitución de nuevos organismos, con el
propósito de emprender programas forestación y reforestación, aprovechamiento e
industrialización de recursos forestales.

Art. 19: El estado promoverá y apoyara la constitución de empresas de economiza mixta o


privadas, cuyo objetivo sea la forestación o reforestación y proporcionaran asistencia técnica, con
sujeción a los planes y controles respectivos.

4.7 AGROMIRA
Es una organización sin fines de lucro, fuente de empleo que trabaja para ayudar a mejorar la
calidad de vida de los agricultores del mira, constituida hace 20 años, la cual representa a familias
de productores en un esquema de gestión integral. Preocupados por alcanzar el desarrollo por la
región, mejor economía para el campo, mayor impacto social productivo y empresarial en
Tumaco Nariño. Tiene varios ejes de acción principal tales como; el desarrollo integral del campo
en torno a las líneas productivas, la sana convivencia, gestión de programas y fomento con fines
de conservación ambiental, sostenibilidad y recuperación de la economía productiva.

4.8 CONSORCIO - CVN

El Consorcio Vías de Nariño, es una compaña con 14 años de experiencia, dedicada a la


construcción de obras de ingeniería civil, la cual es la encargada de la construcción del tramo vial
ESPRIELLA - RIO MATAJE Y PUENTE RIO MIRA, más llamada LA VIA BINACIONAL
que corresponde a Colombia con 19 km de distancia.

4.9 INVIAS

El Instituto Nacional de Vías, es una agencia de la ejecutiva del Gobierno de Colombia a cargo
de la asignación, regulación y supervisión de los contratos para la construcción de autopistas y el
mantenimiento de las vías en Colombia. Opera bajo la administración del ministerio de
transporte, esta entidad se encarga de ejecutar políticas estrategias, planes, programas y proyectos
de infraestructura de la red vial.

5. METODOLOGIA

5.1 LOCALIZACION DEL LUGAR DE LA PLANTACION

El área del proyecto está localizada en los territorios colectivos de Bajo Mira y Fronteras ubicado
en el municipio de Tumaco en el Departamento de Nariño, Colombia Para comenzar. Es
importante conocer la ubicación de los predios, la vereda a la cual pertenece, latitud y longitud.
La idea sera llevar un registro de cada uno de las fincas con su nombre su respectivo nombre.
Conocer el estado del terreno si se encuentra en producción agrícola, si hay especies maderables
sembradas o en estado de abandono. Esto nos permitirá identificar el ambiente que tendrán las
especies en su proceso de crecimiento y el aporte ecológico que se hará con la siembra de ls
especies maderables.

5.2 CARACTERIZACION DE LA CUENCA DEL BAJO MIRA


El Instituto Colombiano de Estudios Ambientales y Meteorológicos (IDEAM) ha incluido a la
zona Bajo Mira y Fronteras como unos de los puntos críticos de deforestación en el ámbito
nacional. Los bosques del área del proyecto constituyen una importante fuente de recursos para
las familias locales quienes periódicamente aprovechan la madera cunada surgen las necesidades
económicas (ACAPA, 2019). A través de las 70 de 1993, el gobierno Nacional reconoce a las
comunidades negras ue han venido ocupando tierras baldías en las áreas rurales ribereñas de los
ríos de la cuenca del pacifico el derecho a la propiedad colectiva de estos territorios; establece los
mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades
negras como grupo étnico el desarrollo económico y social (Ballesteros, W. & Marco, O. 2008).

En el Bajo Mira se destacan tres paisajes fisiográficos, el paisaje costero, la franja flivio - marina
y el paisaje aluvial de desborde; donde hay asentadas comunidades, que han desarrollado
practicas productivas diferenciada entre si en las fincas tradicionales existen tres sistemas
clasificados en tres grandes grupos: silvoagricola (60), silvopastoriles (10) y agrosilvopastoriles
(10)., además de haber otros agroecosistemas como: barbecho joven (6%), barbecho maduro
(bosque intervenido de segundo crecimiento) (4%), mono cultivo de coca (1.4%) monocultivo de
palma de aceite (8%), rastrojos de coca fumigadas (0.6%) y/o abandonadas ( Ballesteros, W;
Saya, O; & Ordoñez, H.),

5.3 IDENTIFICACION DE LAS CARATERISTICAS CLIMATOLOGICAS,


AGROCLIMATICAS Y LOS FACTORES AGROECOLOGICOS

la idea será realizar un estudio detallado en cada vereda para una perspectiva del ambiente físico
que rodea las especies, de esta manera determinar los posibles limitantes que se encuentran
durante la etapa de crecimiento vegetativo. Definir las condiciones meteorológicas del lugar
(temperatura, presión, viento, humedad, radiación solar y precipitación), así también identificar
los recursos renovables del cual se alimentara el material vegetal (aire, agua y suelo); por último
se estudiara a profundidad los elementos del medio que actúan directamente durante la fase del
ciclo de desarrollo de las plántulas, los cuales llegaran hacer limitantes o reguladores en el
ecosistema ya que pueden disminuir la tasa metabólica o el potencial de crecimiento de los
organismos vivos (viento, humedad relativa, temperatura, luz, factores topográficos, relieve,
altitud, latitud, factores edáficos, textura, nutrientes).

5.4 IMPORTANCIA DE SEMBRAR Y CUIDAR LOS ARBOLES


Destacar en cada visita el aporte que hace un árbol al medio ambiente, y en que beneficia a la
población, se dará a conocer el aporte ecológico de las espacies forestales, ya que un árbol
produce oxígeno, purifica el aire, forma suelos fértiles, evita erosión de los mismos, mantiene
ríos limpios, capta agua para loa acuíferos, sirve como refugios para a fauna, reduce la
temperatura del suelo, propician el establecimiento de otras especies, regeneran los nutrientes del
suelo y mejora el paisaje, planta un árbol es cultivar la esperanza de una vida mejor. Los
ecosistemas forestales tienen la capacidad de disminuir el efecto invernadero (SMA, 2018). el
agricultor sabe el aporte económico que en futuro estas especies le traen, la cual será un motivo
más para cuidarlos y cultivarlos con disciplina y amor, destacando las prácticas de la
agroecología que en su mayoría es el campesino quien las practicas, ayudando a un desarrollo
sostenible con énfasis en el enfoque económico, social y ambiental; en este sentido los árboles
son una solución para combatir problemas tanto ambientales como personales.

5.5 CRONOGRAMA DE VISITAS

Las visitas se realizarán cada 45 días, Junto con los agricultores, se acordará la disponibilidad y el
espacio para la visitar los predios y estudiar el crecimiento de las especies, tomando medidas de
altura, DAP, tamaño de las hojas, de igual manera verificar el estado de mantenimiento de finca,
en cual se destaca en la limpia, el plateo, funcionamiento del sistema de drenaje, fertilización,
resiembra, manejo de los residuos sólidos, podas y raleo.

5.6 CALCULAR AÑOS PROMEDIO DEL CRECIMIENTO DE LAS ESPCIES

Durante el proceso del proyecto, el respectivo seguimiento y análisis del crecimiento que se hará
a las especies y las condiciones que los rodeo en cuanto a las características del terreno y
limitantes que por ocasiones se presentan, al final se analiza un tiempo promedio de vida,
conclusiones finales del comportamiento creando hipótesis de lo que en el futuro puede llegar a
pasarle al material vegetal sembrando.

5.7 ASPECTOS HA ESTUDIAR EN LAPLANTACION FORESTAL

Se llevara seguimiento de cada detalle que rodea a lo largo de la evolución de las especies
forestales tales como las limitaciones, condiciones de agua, capacidad de luz, forma y estado de
la ramificación, condiciones de sol y sombra, la altura y ancho de diámetro, el viento, materiales
naturales vegetales a su alrededor así como sistemas o especies asociadas, fertilizaciones
aplicadas en la plantación y otras influencias externas que se presenten; por último se enfoca en
cada estudio los procesos endógenos que lleve el agricultor en el mantenimiento de la plantación
que será reflejado en estudio de crecimiento de las plántulas.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. MEDIOS DE REALIZACION
aria Camila Ponce Bolaños - PANSATIA
EMPRESARIAL
RESPONSABLE:

ENTIDAD COLABORADORA: AGROMIRA (Asociación de Agricultores


del Mira)

LOCALIZACION: Municipio de Tumaco

VEREDAS: Puerto Nidia, Bajo Jagua, Alto Jagua, San


Isidro (Bajo Mira y Fronteras)

FECHA DE INICIO DE PASANTIAS: Sin definir

DURACION PROBABLE: 8 meses.

8. PROSUPUESTO

PRESUPUESTO MATERIALES (8 MESE DE PASANTIA)


MATERIALES PRECIOS
Desayuno $6.000 x 8 meses
Almuerzo 10.000 x 8 meses
Trasporte $30.000 x 8 meses
Impresiones para entrega soporte de visita $20.000 Por cada visita x 8 meses
Hidratación (Agua) $4.000 x 8 meses
Promedio de gasto oir los 8 meses 1.500.000
Cinta Métrica $18.000
Machete $8.000
Tabla de apoyo $15.000
Lápiz, lapicero, borrado y saca-punta $10.000
Funda para machete $10.000
Metro 15.000
Semilla para resiembra $30.000
PRESUPUESTO REFRIJERIO PARA EL
AGRICULTOR POR MES (50 PERSONAS) $0
MATERIALES
Total PRECIOS
Jugos 240.000
Galleta $2.000 c/u x 50 = 100.000
Folleto $800 c/u x 50 = 40.000
$2.000 c/u x 50 = 100.000

9. BIBLIOGRAFIA

Ballesteros William, Saya Otto & Ordonez Hector; (2006). Caracterización de los sistemas
agroforestales en el concejo comunitario del Bajo mita y Froteras; Revista de ciencias agrícolas.
no; 1-2. vol, 23. pp, 1 y 2.

Ballesteros William, Saya Otto & Ordonez Hector; (2008). Sistemas agroforestales tradicionales
en el concejo comunitario del Bajo Mira y fronteras en Tumaco, Nariño, Colombia;
Agroforesteria en las Américas N• 46 2008. Vol, 8. pp, 1 y 2.

Luque Santiago; (2020). Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se
perdieron en el 2020; Noticias ambientales. Obtenido de;
https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion-colombia-2020/amp/.uerrero

Arreaga Esther, Castro Carlos, Gutierez Xavier, Guerrero Jorge, Garcia Mercedes; (Septiembre
2019). Importancia agroecologica de los cultivos forestales en la parroquiafebres cordero,
provincia de los Rios; Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/cultivos-forestales.html

Lopez Milton; (2017) . as de 2600 especies amenazadas por la deforestacion en Colombia;


Noticias AMbientales. Disponible en: https://es.mongabay.com/2017/07/especies-amenazadas-
colombia-deforestacion/amp/

Capitulo II. Recomendaciones para el establecimiento y manejo de reforestaciones, plantaciones


forestales y/o revegetalizaciones.; (2016). Disponible en: (https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/
2016/01/
CAPITULO_II_RECOMENDACIONES_PARA_EL__ESTABLECIMIENTO_Y_MANEJO_D
E_REFORESTACIONES_PLANTACIONES_FORESTALES_Y_O_REVEGETALIZACIONE
S.pdf&ved=2ahUKEwj6i5GDmo35AhXEUjABHZLZCR4Q6sMDegQIAxAB&usg=AOvVaw2
Wz9z7xT9GFpidILwTN8FZ)

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE;


(2’004). Disponible en:
(https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/Ley-Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-
Vida-
Silvestre.pdf&ved=2ahUKEwiPuvqknI35AhWKQzABHUFmD5oQ6sMDegQIBBAB&usg=AO
vVaw17A8G0KNdAjjuf-pC-Pgll).

Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal Colombiano; (sf). Diponible
en: (https://www.fao.org/3/j4192s/j4192s06.htm).

También podría gustarte