Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA


ECONOMÍA I
Laboratorio No. 10
Impuestos

Analice la siguiente información, observe las gráficas y responda las siguientes tres
preguntas.

La reforma fiscal recientemente aprobada estableció un impuesto de $1 por litro de refresco


intercambiado en el mercado. Los productores de dicha industria preocupados por el efecto
de este impuesto sobre sus actividades productivas han realizado diversos estudios sobre
este mercado.

Los estudios realizados muestran que la elasticidad precio de la demanda en el punto de


equilibrio es aproximadamente Edr,pr = -0.33 y que la elasticidad precio de la oferta es E or,pr =
1; también muestran que la elasticidad cruzada de los jugos y la leche respecto al precio de
los refrescos es Edjl,pr = 0.5 y la elasticidad cruzada del agua respecto al precio de los
refrescos es Eda,pr = 0.8.

1. ¿Sobre quién recae el impuesto?


a) Un mayor porcentaje del impuesto recae sobre el consumidor.
b) Un mayor porcentaje del impuesto recae sobre el productor.
c) El impuesto recae en la misma proporción sobre los productores y sobre los
consumidores.
d) El impuesto recae exclusivamente sobre los productores.

1
2. El efecto del impuesto en los refrescos sobre el mercado de agua en comparación
del mercado de leche y jugo será:

a) El precio en el mercado de leche y jugo aumentará en mayor proporción que


en el mercado de agua.
b) La cantidad intercambiada en el mercado de leche y jugo aumentará en
mayor proporción que en el mercado de agua.
c) La cantidad intercambiada en el mercado de leche y jugo aumentará en la
misma proporción que en el mercado de agua.
d) La cantidad intercambiada en el mercado de leche y jugo aumentará en
menor proporción que en el mercado de agua.

3. En el mercado de los refrescos el costo en bienestar social o pérdida en eficiencia


relacionada con el establecimiento del impuesto es:

a) 300 – K
b) 300/2
c) (300 - K) *10 /2
d) (300 – K)/2

2
Con la información que se le proporciona a continuación en forma gráfica, responda la
siguiente pregunta.

4. En la gráfica A, representamos las demandas de dos bienes (X y Z) que enfrentan


una misma curva de oferta aunque los mercados sean diferentes. En el punto de
equilibrio la elasticidad precio de la demanda D X es igual a uno en valor absoluto,
de manera que al establecer un mismo impuesto unitario en los dos mercados
tendremos que en el mercado del bien X los consumidores pagarán una __________
proporción del impuesto que los productores; la pérdida social en el mercado del
bien Z será __________ que en el mercado del bien X; la recaudación del gobierno
será __________ en el mercado del bien __________.

a) Mayor; mayor; mayor, X.


b) Mayor; menor; mayor, Z.
c) Menor; mayor; menor Z.
d) Menor; menor; mayor, X.

3
Considere el mercado del bien X, representado por la siguiente gráfica:

5. Suponga que se establece un impuesto de 10 pesos en este mercado. Con esta


medida, la nueva cantidad intercambiada será de _____ unidades, el consumidor
pagará el _____% del impuesto, mientras que el productor pagará el _____%. El
costo en el bienestar social de esta medida será de _____.
a) 16; 40; 60; 10
b) 15; 50; 50; 20
c) 16; 40; 60; 20
d) 15; 50; 50; 10

El Gobierno Federal, en su iniciativa de reforma fiscal, busca establecer un impuesto al


pago de las colegiaturas. Suponga que son las familias de ingresos medios y altos quienes
pagan una educación privada y que ambos grupos enfrentan la misma oferta educativa.

6. De aprobarse dicha iniciativa, se puede esperar que:


a) El porcentaje de niños provenientes de familias de ingresos medios que
dejarían las escuelas privadas para ir a escuelas públicas sea menor al
porcentaje de niños de familias de ingresos altos que dejen las escuelas
privadas.
b) El costo en bienestar social de gravar a las familias de ingresos altos sea
mayor al costo en bienestar social de gravar a las familias de ingresos
medios.
c) El gobierno obtenga la máxima recaudación posible.
d) El costo en bienestar social de gravar a las familias de ingresos altos sea
menor al costo en bienestar social de gravar a las familias de ingresos
medios.

4
Considere las dos siguientes gráficas que representan dos mercados distintos del mismo
bien X:

7. Con esta información, sabemos que si se establece un mismo impuesto en ambos


mercados, entonces los productores en el mercado _____ pagarán una mayor
proporción del impuesto que los consumidores, que la recaudación total será mayor
en el mercado _____ y que el costo en bienestar social será menor en el mercado
_____ dado que la cantidad intercambiada disminuirá en mayor proporción en el
mercado _____.
a) B, B, B, A
b) B, B, A, A
c) A, A, A, B
d) A, A, B, A

5
Analice detenidamente la información que se le proporciona a continuación y responda las
siguientes tres preguntas:

En algunos estados de los Estados Unidos de América la legislación ha cambiado dando


ahora el mismo tratamiento al alcohol y a la mariguana. El consumo, la producción y el
intercambio de mariguana con fines recreativos es ahora legal.

Suponga que inicialmente la demanda y la oferta de mariguana eran las siguientes:

Q demandada mariguana = 1000 – 2Pmariguana


Q ofrecida mariguana = -100 + 2Pmariguana

Con la aprobación de la nueva legislación los costos de producción de mariguana


disminuyeron y aumentó la demanda por lo que las ecuaciones de la demanda y de la oferta
de ese bien después de la aprobación de la legislación son:

Q demandada mariguana = 1200 – 2Pmariguana


Q ofrecida mariguana = 2Pmariguana

8. Si el objetivo de los gobiernos de los estados es que se consuma la misma cantidad


de mariguana antes y después de la entrada en vigor de la legislación, el impuesto
por unidad intercambiada de mariguana tiene que ser de $_____, el _____% del
impuesto recaerá sobre los productores y el _____% incidirá sobre los
consumidores.
a) $150; 50%; 50%.
b) $150; 75%; 25%.
c) $300; 50%; 50%.
d) $300; 75%; 25%.

9. Después de la legalización de las drogas, ¿cuál de las siguientes cantidades de


mariguana maximiza la recaudación? El _____% del impuesto recaerá sobre los
productores y el _____% incidirá sobre los consumidores.
a) 225; 50%; 50%.
b) 225; 75%; 25%.
c) 300; 50%; 50%.
d) 300; 75%; 25%.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones minimiza el costo en bienestar social asociado al
establecimiento de un impuesto?
a) Establecer un impuesto de $200 pesos por unidad intercambiada.
b) Establecer un impuesto de $300 pesos por unidad intercambiada.
c) Establecer un impuesto de $150 pesos por unidad intercambiada.
d) Establecer un impuesto de $100 pesos por unidad intercambiada.

6
Lea detenidamente el siguiente artículo y conteste las siguientes DOS preguntas.

15 Julio 2012
Zara buena, Funeraria mala: ¿Qué empresas van a repercutir el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) en el precio final?
Escrito por Xavier Sala i Martín

El IVA está de moda. Desde que el pasado miércoles la Unión Europea subiera el IVA de
España, el país entero se ha puesto a opinar sobre el impacto que esta subida va a tener
sobre el bolsillo de los ciudadanos. La mayoría de analistas han hecho una simple
operación: si un producto que, antes de impuestos, valía 100 euros y con un IVA del 18%
costaba 118, ahora con un IVA de 21% va a costar 121. Es decir, al consumidor le va a
costar 3 euros más comprar ese producto. Se repite el ejercicio para 15 productos distintos y
se les mete el miedo en el cuerpo a todos los oyentes.

Sin embargo, este tipo de análisis tiene un pequeño inconveniente: ¡está mal! Y está mal
porque no todas las empresas van a “repercutir” el aumento de impuestos en el precio final
que le cobran al consumidor. De hecho, Zara ya se ha apresurado a anunciar que ellos
saldrían en defensa de sus clientes y no aumentarían precios por lo que el aumento del IVA
acabaría repercutiendo en unos beneficios menores para la empresa. Los servicios
funerarios, por otro lado, explicaron que ellos se verían “forzados” a aumentar los precios
que paga el consumidor final en el mismo porcentaje del aumento en el impuesto (en este
caso, los familiares del consumidor final).

Pero ni Zara ni las funerarias dicen toda la verdad. No es cierto que Zara no suba precios
(solamente) porque está defendiendo a los consumidores. Y tampoco es cierto que las
funerarias suban precios (solamente) porque se ven obligadas a ello. Ambas responden a
las condiciones de mercado.

Observe las gráficas que se presentan a continuación y responda la pregunta siguiente:

7
11. De acuerdo con lo que dicen los empresarios, la gráfica que mejor representa a Zara
es _______ y la gráfica que mejor representa a las funerarias _______.
a) Gráfica I; Gráfica II.
b) Gráfica II; Gráfica IV.
c) Gráfica III; Gráfica IV.
d) Gráfica IV; Gráfica II.

12. El aumento en el IVA será absorbido por los consumidores en el mercado de


__________ dado que la siguiente razón |Ep demanda| / Ep oferta es __________
que esa misma razón en el mercado de __________.
a) Las funerarias; menor; Zara.
b) Zara; igual; Las funerarias.
c) Las funerarias; mayor; Zara.
d) Zara; no se puede determinar; las funerarias.

También podría gustarte