Está en la página 1de 12

Actividad 4

Apartado 2- Justificación de Investigador Particular

Maira Alejandra Cuellar Hernández, ID:100071511

Pablo Jesús Quintero Padierna, ID:100071674

Manuel Salvador Arroyo Flórez. ID:100063778. Edupol

Docente:

Campo Elías López Rodríguez

Corporación Universitaria Iberoamericana. Edupol.

Facultad de Ingeniería Industrial

Investigación I

Sexto Semestre
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

2022

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de entrega a Comité Focal:

Facultad de Ingeniaría- Ing. Industrial – Semillero SIvFI ____/____/____

Título del Proyecto: Análisis de la cadena de producción de papa, su comercialización en Colombia y

su dirección hacia la globalización.

Proponentes del proyecto:

Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto

1.Maira Alejandra Cuellar Hernández 100071511 mcuella5@ibero.edu.co 3143784983

2.Pablo Jesús Quintero Padierna 100071674 pquinte1@ibero.edu.co 3115833714

3.Manuel Salvador Arroyo Flórez 100063778 marroyof@ibero.edu.co 3218881231

Tipo de Proyecto: Básico ( ) Aplicado ( )

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: Línea de Investigación tres. Gestión e

innovación de tecnológica sustentable y de materiales.

Grupo de Investigación al que se vincularía:

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a un

semillero activo):

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

1. Resumen de la propuesta:

El cultivo de papa es una cadena productiva a nivel nacional e internacional, muy importante ya que es

un alimento de consumo humano que ayuda a combatir el hambre en el mundo, en Colombia es un

alimento básico de la canasta familiar que tiene grandes dificultades para la siembra y distribución del

mismo, lo que impide pensar en una fácil comercialización y globalización.

Como objetivos primarios se debe plantea la identificación de los productores de insumos agrícolas y

los proveedores de material vegetal, semillas certificadas y no certificadas. Las razones por las que se

utiliza o no la semilla certificada implementando metodologías descriptivas y cuantitativas de la

información obtenida. La población a quien se dirige este proyecto es a pequeños y medianos

agricultores de Pasca, Cundinamarca.

El impacto que se desea lograr a nivel social es educar a los agricultores con la información necesaria

acerca de las propuestas y ayudas del gobierno encabezados por Fedepapa, buscar una forma de

implementar la utilización de la semilla certificada para que la distribución de su producto pueda

competir a nivel nacional como meta inicial y ser competitivo a nivel internacional con calidad.

2. Antecedentes y Justificación:

Antecedentes:

• Parra- Peña, Miller y Lundy (2012). Realizaron un análisis sobre las Cadenas productivas

colombianas, cómo desde las políticas públicas transforman la Agricultura para fortalecer las

organizaciones de cadenas productivas nacionales. Una implementación efectiva depende de

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

una buena integración vertical con las agendas regionales de competitividad, una coordinación

horizontal entre los actores privados, públicos, nacionales y locales; un sistema de monitoreo y

evaluación. La investigación tiene un enfoque descriptivo y cuantitativo, considerando que es

un análisis que pueden establecer indicadores al exponer cifras explicativas realistas, por

consecuencia el proyecto tiene características particulares de carácter interno. El Resultado del

análisis de políticas en síntesis se basa en el informe interno de proyecto, preparado para la

Fundación Ford, esta estrategia tiene un enorme potencial competitivo en el sector agrícola;

solo si se consigue una focalización geográfica adecuada y se fortalece su capacidad de

gobernanza.

• Buitrago-Reyes y Peñuela-Muñoz (2018) realizaron una investigación acerca de las

importaciones de papa precocida y congelada vs. las exportaciones de papa fresca, papa

empacada terminada de Colombia al mundo, evaluando los costos y la intermediación, los

departamentos lideres en producción de papa y la implementación de tecnología para la

obtención de sus derivados, para complementar esta investigación realizaron encuestas para

verificar conocimientos tanto de productores, como de comerciantes y de Fedepapa que son los

involucrados en la producción, comercialización e internacionalización.. La investigación tiene

un enfoque descriptivo y cuantitativo del proceso de integración entre la cadena de producción,

las oportunidades de comercialización y derivación que tiene la papa. Los resultados revelan

que los grandes empresarios productores son los que reciben apoyo por afiliarse a Fedepapa,

mientras los pequeños productores y comercializadores no tienen estas oportunidades y son

castigados con precios en la intermediación y los agroquímicos. Se concluye también la

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

necesidad de capacitación en tecnologías y laboratorios de análisis a comerciantes y productores

para revisar producciones e identificar variedades de papa.

• Vélez-Betancourt (2021) realizo una investigación con el fin de reunir información de base

sobre cinco cadenas de valor (cacao, maíz, papa, ganadería bovina para carne y para leche), su

potencial en materia de adaptación al cambio climático, reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero y sus dificultades para encabezar las exportaciones. El estudio tiene un

enfoque descriptivo de las dinámicas productivas, su comercialización, diferentes

transformaciones y consumo. Los resultados obtenidos se basan en la identificación de los

principales cuellos de botella de las diferentes cadenas de valor, que concluyen finalmente que

los altos costos de producción afectan su competitividad, por ejemplo, para países como

Estados Unidos, Bélgica y Argentina, producir una tonelada de papa les cuesta alrededor de

USD 120, en Colombia la misma cantidad de papa cuesta cerca de US 250.

• Maya y Rivero (2022) realizaron un análisis enfocado en como la globalización por medio del

Tratado de Libre Comercio, ha evolucionado la alimentación a la par con el desarrollo de la

sociedad. Los agricultores, por el contrario, son los más afectados al ser olvidados por el

gobierno debido a las normativas establecidas en la comercialización de semillas certificadas

que los obliga a cambiar sus tradiciones de siembra. El estudio tiene un enfoque cualitativo

recopilando información del pro y los contras del TLC, el decrecimiento de la población

campesina en Colombia, la perdida de sus costumbres nativas y simbólicas. Como resultado se

concluye que a pesar de que la globalización trae beneficios y permite unir culturas, está

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

afectando la identidad de cada región y construyendo una nueva cultura como resultado de la

interconexión del mundo, dejando atrás su legado, sus prácticas en agricultura en solo

tradiciones olvidadas llevándonos a la pobreza en técnicas que alimentaron a las sociedades por

siglos. Un ejemplo reciente de esto, es el abandono de 15.000 campesinos que se encargaban de

cultivar papa.

• Paz (2005), realizo una investigación que busco analizar la globalización como un proceso de

interconexión financiera, económica, social, política y cultural que abre la oportunidad para el

progreso de los pueblos que quieran abrir su marca, negocios y productos al exterior. Lleva a

reconocer este fenómeno desde los finales de la guerra fría, la consolidación de los bloques

económicos, logrando identificar como la internalización evoluciona en la sociedad

poscapitalista, donde se valora el conocimiento, el cual es el recurso fundamental para generar

riqueza. Esta investigación es descriptiva y exploratoria, donde se identifica que, al abrir el

mercado, reconocer la marca y la competitividad puede generar un cambio para el mercado,

permite aclarar las oportunidades y riesgos frente al tema de la globalización la cual permitirá

abrir el camino para dar a conocer en el exterior nuestros productos o materias primas.

Justificación:

Las cadenas productivas en Colombia se están transformando, iniciando desde las políticas públicas, la

vinculación en otros mercados nacionales e internacionales, llevando a que la agricultura, en especial el

sector de la papa se abra a nuevos espacios, generando competitividad y entrando a la globalización.

Según Agrobayer, 2020, a nivel mundial, la papa ocupa el tercer lugar de importancia como producto

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

alimenticio según la demanda de consumo de la población mundial. Esto ha incrementado la

producción de este alimento, generando diferentes productos o derivados de la materia prima, siendo

competitivos en el mercado, con costos adecuados y de buena calidad.

Se realiza este proyecto a través de una investigación descriptiva y cualitativa, donde se tuvo en cuenta

diferentes investigaciones que nos indican como esta su desarrollo, comercialización, competitividad y

la forma en la que se involucran a nivel agrícola, tecnológico e innovador para que este producto sea

un beneficio para las empresas agrícolas y genere riquezas al país.

Esta investigación es de gran importancia para el sector agrícola y social, ya que permite valorar este

producto, que hacemos en casa, donde a pesar de todos los avances, competencia y costos, ha logrado

catalogarse como uno de los mejores productos de exportación e importación, la variedad de papas que

existen en el mercado, hace que este producto sea apetecido por la mayoría de la población.

3. Problema de Investigación: (Máximo de 200 palabras; planteamiento del problema de investigación

y su sistematización a través de la pregunta problema).

1er párrafo. Apunte para contar cual es el contexto de la Empresa, pero donde se está dando la necesidad

o el problema.

2do Párrafo. Señalar y describir las Causas que está generando ese problema.

3er párrafo. ¿Describir cuál es la forma como usted va a controlar esas causas? Coloca la Pregunta de

Investigación.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

General

ghfgjyj

3 objetivos Específicos (respalden al objetivo General)

+ Objetivo de Diagnostico.

+ Diseño de estrategias

+ Evaluación

5. Metodología: (Máximo 400 palabras). La metodología deberá mostrar, en forma organizada y

precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Deberá presentar la

elección de un enfoque metodológico específico, así como la forma en que se van a analizar, interpretar

y presentar los resultados. Deben detallarse la población (si aplica), los procedimientos, técnicas,

actividades y demás estrategias metodológicas requeridas.

Diligencie los siguientes apartados en relación con la metodología:

5.1 Enfoque.

5.2 Tipo de Estudio.

5.3 Población (criterios de inclusión y exclusión).

5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:

Especifique los criterios orientados a la protección de los derechos y confidencialidad de la información

recolectada de los sujetos participantes en la investigación (seres humanos, Instituciones, comunidades,

grupos vulnerables y animales), definiendo los principios éticos y el nivel de riesgo de la investigación.

En las investigaciones que corresponda, diseñe el consentimiento informado cumpliendo con los aspectos

señalados en el Artículo 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud.

7. Cronograma: (Debe evidenciar el desarrollo de cada una de las fases requeridas para dar

cumplimiento a los objetivos planteados, en el total de semanas contempladas por los períodos

académicos en los cuáles será cursado). Diligenciar la información correspondiente en el siguiente

cuadro.

TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II

DESCRIPCIÓN GENERAL MES MES MES MES MES MES MES MES

1 2 3 4 1 2 3 4

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

12341234123412341234123412341234

FAS ACTIVIDAD

II

III

Socialización de Avances

(Trabajo de Grado I)

Elaboración de Informe

Final - Artículo - RAE

(Trabajo de Grado II)

Agregar las filas que considere necesarias en función de las fases de la investigación. Las dos actividades

señaladas en color verde, son obligatorias para todos los estudiantes que desarrollan proyecto

particular/proyecto semillero de investigación.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

8. Impacto y productos esperados: (Máximo de 200 palabras; debe precisarse el impacto dentro y fuera

de la Iberoamericana, el aporte al campo de estudio y a la sociedad en general. Precisar los productos

que se esperan obtener de la Investigación).

9. Referencias:

• Parra-Peña RI; Miller V; Lundy M. 2012. Cadenas productivas colombianas: Cómo la política

pública transforma la Agricultura. CIAT Políticas en Síntesis No. 8. Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 6 p

• Buitrago Reyes, R. O., & Peñuela Muñoz, L. (2018). La papa: un alimento de oportunidades

con opciones de comercialización internacional. Equidad y Desarrollo, 1(32), 181-206.

• Vélez Betancourt, A. F. (2021). Cadenas sostenibles ante un clima cambiante. La papa en

Colombia.

• Maya, M. A., & Rivero, G. G. (2022). La globalización: una amenaza a la cultura

alimentaria. Revista Neuronum, 8(2), 21-24.

• Paz, Jorge Ignacio. (2005). La globalización: más que una amenaza es una oportunidad. Revista

EIA, (3), 21-34.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte