Está en la página 1de 8

TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 1/8

Asignatura PLANIFICACIÓN Y
Universidad Nacional Abierta CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Vicerrectorado Académico (Cód. 681)
Área de Administración y Contaduría Cód. Carrera: 612
Fecha: 01/ 10/ 2022

INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO PRÁCTICO

El presente instructivo tiene como finalidad orientar el desarrollo de las activi -


dades de estrategias sustitutivas, transitorias y finitas a realizarse solo por este
Lapso Académico (2022-2), para el logro del 60% o más de los objetivos esta-
blecidos para la aprobación del curso: Planificación y control de la produc-
ción, código: 681, en atención a la resolución N.º 0933 (de fecha 10/11/21), y
según la resolución N ° 0706 (de fecha 10/06/22), emitidas por el Consejo Di-
rectivo de la Universidad Nacional Abierta, respectivamente.
1. Los Trabajos Sustitutivos de Pruebas (TSP) son estrictamente individuales y
una producción inédita del estudiante. Cualquier indicio que ponga en duda su
originalidad, será motivo para su anulación. Queda a discreción del asesor o
profesor corrector, solicitar una verificación de los objetivos contemplados en el
mismo, mediante una video conferencia o cualquier otra estrategia que con-
temple para ello. El trabajo debe ser enviado al correo electrónico del Asesor
o a su whatsapp.
2. En el presente Trabajo Práctico, se evalúan los objetivos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9 correspondientes a la asignatura Planificación y control de la produc-
ción Código 681. En él se evidenciarán las competencias y destrezas adquiri-
das por el estudiante.
Requerimientos exigidos para desarrollar, presentar y aprobar el TSP
3. Debes entregar el Trabajo Práctico a más tardar el 05 / 11 /2022, SIN PRÓ-
RROGA, de acuerdo a los lineamientos emanados. Es necesario que para la
entrega de estas actividades se sigan las orientaciones que presentamos a
continuación.
4. Los Objetivos TSP se evalúan de forma sumativa una sola vez, enmarcan-
do tus respuestas con las siguientes pautas generales:
4.1. Desarróllalas de forma clara, ordenada, secuencial y realiza los procesos
de cálculos, cuando se requieran, explicando detalladamente como obtu-
viste los resultados.
4.2. Si usas un procesador de palabras debes usar como mínimo una letra ta-
maño 11 puntos y máximo 12 puntos, usa tipos de letra Arial o Times New
Roman, emplea el editor de ecuaciones de ser necesario.
4.3. Si vas a realizar el trabajo a mano usa letra legible y clara; preferible-
mente hazlo en bolígrafo o marcador de punta fina para facilitar su lec-
tura. De ser el caso, usa los símbolos matemáticos correspondientes
claramente escritos.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 2/8

4.4. El trabajo debe estar limpio, legible, con un uso adecuado de la ortografía
y los signos de puntuación.
5. Los objetivos del trabajo se evalúan de forma sumativa una sola vez. No exis-
te la recuperación de los mismos.
6. Está atento a los criterios de dominio para el logro del objetivo. Recuerda
el punto 4.1.
7. Los aspectos para la presentación del Trabajo (TSP)son:
(6.1) Portada, la cual debes elaborar como se te indica a continuación
(usa tu pc o a mano)
(6.2) Cuerpo del trabajo, el cual debe contener todas las respuestas a
las actividades propuestas. Debe identificarlas con claridad con un título
cada sección del trabajo e indicar el objetivo al que se corresponde cada
una de ellas.

Universidad Nacional Abierta


Vicerrectorado Académico
Área de Administración y Contaduría

Centro Local:____________________ Unidad de Apoyo: ________________

Asignatura: ______________________ Cód.: ______________

Nombre completo: ____________________________________________

Número de cédula de identidad:__________________________________

Fecha completa en la que entregó el trabajo:________________________

Correo electrónico del estudiante:_________________________________

Resultados de Corrección

N° Objetivo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
0= NL
1= L

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 3/8

Planteamiento del trabajo práctico:

M:I; U:01: O:01; CD: 2/2


1. Para los economistas, el gasto público está conformado por las transacciones
financieras que realizan las jurisdicciones y entidades públicas en un período
determinado para adquirir los bienes o servicios que requiere la producción, o
para transferir los recursos recaudados a diferentes agentes económicos. Así, el
gasto público y las variables macroeconómicas se encuentran estrechamente
interrelacionadas. Represente gráficamente esta interrelación cuando existe un
aumento del gasto público.

2. Probablemente el Producto Interno Bruto o PIB sea uno de los términos más
sonados en economía. En este sentido, aunque los países tienen distintos
parámetros con los que miden y comparan su economía con otras naciones, uno
de los más importantes este indicador económico, que se traduce en el valor
monetario de los bienes producidos a nivel nacional durante un determinado
periodo de tiempo. 
a. Con la información del Banco Central de Venezuela, represente en una tabla el
PIB de Venezuela desde 1997 al 2017 y calcule las variaciones a precios
constantes.
b. Represente gráficamente las tendencias a precios corrientes y constantes.
Interprete.

M:I; U:02; O:02; CD: 2/2


3. La toma de decisiones es un proceso del día a día en nuestra vida. A cada
momento, se presenta un abanico de opciones, entre las cuales las personas
deben establecer una elección. Por lo tanto, este evento se reconoce como una
línea de trabajo de alto impacto sobre las personas, las organizaciones y la
sociedad en general. Al respecto, existen diversas teorías y modelos.
a. Explique los distintos tipos de decisiones.
b. ¿Qué requerimientos se necesitan para realizar una elección?
4. El gerente de la empresa Turpial C. A. lo contrata para determine la combinación
óptima de producción de los productos A y B, los cuales produce de forma
combinada. A tales efectos, le proporciona la siguiente información de un mes:

Requerimientos Producto A Producto B Disponibilidad


Materia Prima (Unidades) 12 18 36
Mano de Obra (Horas) 24 12 48
Beneficios (UM) 30 42

Usted decide aplicar el método gráfico y tomar el valor que maximiza la función
Z=105. (UM: unidades monetarias).

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 4/8

M:I; U:03; O:03; CD: 2/2


5. Los modelos de sistemas de producción recopilan toda la información clave que
necesita para fabricar un producto en un lugar, de esta forma, combinan
información de productos (lista de materiales) y procesos (lista de operaciones)
que se utilizan como una propuesta de solución para la fabricación.
a. ¿Cuáles son los pasos en la formulación de un modelo de sistemas de
producción?
b. Represente mediante un esquema el proceso de producción.

6. Un amigo suyo dirige una academia de música y le pide que le ayude a calcular la
eficiencia cuantitativa total y de cada uno de los tres cursos que dictan. La razón,
es que desea incorporar la enseñanza de otros instrumentos. A tales efectos, le
informa que por ahora, solo enseñan cuatro, guitarra y violín y que cada curso
tiene una duración de tres años. La base de datos que tiene es la siguiente:

Inscritos Egresados
Año Cuatro Guitarra Violín Cuatro Guitarra Violín
2012 514 848 447 515 86 59
2013 460 757 398 334 65 99
2014 453 747 393 303 57 79
2015 375 618 325 259 67 153
2016 440 726 382 274 88 102
2017 338 557 293 225 130 40
2018 326 538 283 185 155 37
2019 210 346 182 186 174 35
2020 175 289 152 121 168 22
2021 144 238 125 101 152 34

M:II; U:04; O:04; CD: 2/2


7. A usted lo contratan en el área de finanzas en la empresa Barlovento C. A. y su
jefe le pide que calcule y analice las razones de:
a. circulante;
b. prueba del súper ácido;
c. liquidez de cuentas por cobrar;
d. utilidad neta
de los años 2020 y 2021. A tales efectos, le suministran los siguientes estados
financieros:

(Nota: Considere el activo disponible como activo corriente menos inventario y


que el total de sus ingresos fueron a crédito).

Sigue…

Continúa...
Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo
TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 5/8

Barlovento C. A. Situación Financiera al 31 de diciembre de 2020 y 2021


2020 2021
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 1.297.263,53 1.355.914,91
Cuentas por cobrar 384.902,25 567.002,22
Inventarios 1.030.212,42 1.041.325,36
Propiedades, planta y equipos (neto) 1.724.787,71 2.062.750,62
Total Activos 4.437.165,91 5.026.993,11
Pasivos y patrimonio
Pasivos
Cuentas por pagar 1.097.644,85 1.240.479,24
Hipotecas por pagar (largo plazo) 592.372,75 678.828,22
Total pasivos 1.690.017,60 1.919.307,46
Patrimonio 2.747.148,31 3.107.685,65
Total pasivo y patrimonio 4.437.165,91 5.026.993,11

Barlovento C. A. Estado de Resultados al 31 de diciembre de 2020 y 2021

2020 2021
Ingreso de actividades ordinarias 2.844.306,57 3.121.275,80
Costo de ventas 1.073.802,29 1.186.597,20
Utilidad Bruta 1.770.504,28 1.934.678,60
Gastos de ventas 513.031,08 573.567,07
Gastos de administración 506.032,02 526.424,18
Otros gastos 178.210,58 189.129,01
Total Gastos 1.197.273,67 1.289.120,26
Ganancias antes del ISLR 573.230,61 645.558,34
Impuesto sobre la Renta (30%) 171.969,18 193.667,51
Utilidad Neta 401.261,43 451.890,83
Dividendos pagados en efectivo 160.504,58 180.756,34
Utilidades retenidas 240.756,85 271.134,49

8. En el mes de julio 2022, la empresa Amazonas C. A. dispone de un proceso


productivo de 6.529 unidades, donde el costo total (CT) es de 785.579,16 UM, el
costo fijo (CF) es 458.254,51 UM y el precio unitario 125 UM. Se le pide que
determine:
a. ¿Hubo ganancia en el mes?
b. ¿Cuál fue el punto de equilibrio?
c. Si se requiere lograr una ganancia de 43.250,00 UM, ¿cuántas unidades se
deben producir?

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 6/8

M:II; U:05; O:05; CD: 2/2


9. El pronóstico es un insumo para todos los tipos de planificación y control de
negocios, tanto como dentro o fuera de la función de operaciones. Así, por
ejemplo, sirve de insumo para las decisiones de operaciones relacionadas al
diseño de procesos, la planificación de la capacidad y los inventarios.
a. Administrativamente, ¿Qué se entiende por pronóstico?, ¿se puede decir que
es igual a la planificación, la predicción o la profecía?
b. Represente los diferentes métodos de pronóstico en un cuadro comparativo.
10. Existen dos tipos de métodos cuantitativos: el análisis de series de tiempo y los
pronósticos causales. En general, los métodos cuantitativos manejan un modelo
matemático fundamental para llegar al pronóstico. Uno de ellos, es el método de
mínimos cuadrados.
a. Explique en qué consiste el método de mínimos cuadrados. En el caso de los
pronósticos, ¿cuándo se puede aplicar?
b. La empresa Zulia C. A, dedicada a vender telas, le presenta la siguiente
información de la demanda anual en metros, a fin de que calcule la demanda
de los años 2022 y 2023. Usted decide emplear el método de mínimos
cuadrados y presentarles la recta de tendencia.

Años 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Demanda 328,05 352,95 369,45 392,4 425,85 ? ?

M:II; U:06; O:06; CD: 2/2


11. Un amigo suyo desea hacer una ampliación en su casa para guardar su vehículo,
y plantea hacerlo en menos de 15 días, ya que se va de viaje. Le consulta si será
posible. Usted decide ayudarlo, aplicando el método CMP, ya que le suministra la
siguiente información:

Actividades Símbolo Tiempo Restricciones


Diseño y planificación A 2 Nodo Inicial < A
Búsqueda de proveedores B 1 A< B
Compra de suministros C 2 B< C
Construcción base D 4 C< D y E
Construcción columnas y paredes E 5 DyE<F
Construcción de techo, puerta F 3 F<G
Acabado final G 1 G < Nodo Final

12. La elaboración de una guitarra acústica presenta la siguiente información:

Actividades Símbolo Nodos Tiempo


Restricciones
Nodo 1<A y B
Compra materiales A 1-2 3,5,13 A< C y D
Armar caja y mango B 1-3 2,9,10 B< D
Unir piezas, pulir C 2-4 5,8,11 C< Nodo Final
Clavijas, cuerdas D 3-4 7,7,7 D< Nodo Final
Empleando la diagramación de la red PERT, halle la ruta crítica y la probabilidad
de concluir el proyecto a tiempo, sabiendo que cuando z =1,50; P=0,4332.
M:II; U:07; O:07; CD:2/2

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 7/8

13. Un agricultor con sembradíos en Mérida y Valera requiere determinar el menor


costo total de distribución en el despacho de 2.000 sacos entre sus clientes X, Y
y Z, por lo que le solicita a usted determinar dicha cantidad. A tales efectos, le
suministra la siguiente información:

Costos (UM)
Sede Producción Cliente Pedido Clientes
Mérida 800 X 800 Sede X Y Z
Valera 1.200 Y 800 Mérida 8 16 28
Z 400 Valera 4 24 40
UM: unidades monetarias

14. Guárico C. A., una empresa de aires acondicionados, tiene tres fábricas,
denominadas F1, F2 y F3, cuya producción es de 39, 48 y 33 unidades,
respectivamente. Tiene cuatro clientes con demandas: D1, D2, D3 y D4 de 40, 37,
18 y 25 unidades, también respectivamente. Dado los costos de transporte:

Destino
D1 D2 D3 D4
F1 2 3 1 1
Origen F2 1 4 7 6
F3 8 9 4 5

Se le pide hallar usando el método de Vogel:


a. La matriz de la solución básica inicial y
b. El costo (de la solución básica inicial).

M:III; U:08; O:08; CD: 2/2


15. Los Roques C. A. fabrica y vende computadoras portátiles. El gerente de costos
desea conocer para el modelo X, el de más bajo precio: a) el lote económico de
producto; b) la frecuencia del pedido; c) el costo mínimo; y c) el costo total de
inventario. Le solicitan a usted los calcule; por lo cual le suministran la
siguiente información:

Demanda (D): 1.920 unidades al año


Capacidad Anual de Producción (M): 3.000 unidades
Capacidad de producción mensual (m): 250 unidades
Costo de preparar el lote (S): 760,00 UM
Costo de llevar el inventario (l): 60,00 UM por unidad
Precio del producto (p): 230,00 UM por unidad

16. Determine el inventario ABC por clase y costo, con la siguiente información:

Cantidad por Costo unitario


renglón promedio (UM)
1.122 12.512,00
2.244 2.448,00
6.834 401,00
CD: 2/2
Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo
TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-2 8/8

M:III; U:09; O:09;


17.. Aunque la preocupación por la calidad data de la antigüedad, con la revolución
tecnológica, representada por el invento de nuevos materiales, la
microelectrónica, la biotecnología y la cibernética, se originó un cambio en
percepción la calidad del producto en todas las fases de transformación, ya no
desde la óptica del productor, sino con la óptica puesta en el consumidor. 
Explique cómo la calidad afecta a las empresas y la concepción de calidad total.

18. Explique cuáles son las siete herramientas básicas que se utilizan en todo
proceso de control estadístico de calidad.

FIN DEL TRABAJO PRÁCTICO

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo

También podría gustarte