Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES DE


JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PNF EN SERVICIO DE POLICIA - TSU II – 2021
MARACAIBO ESTADO ZULIA

TEMA I: EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL

ACTIVIDAD 2:

ENSAYO CRÍTICO

Oficial. Wender Cervantes


CI: 28.428.603
Número de ambiente virtual: 18
Nombre del docente: Natacha Carrillo
Unidad Curricular: Transito
Las estadísticas de accidentes viales muestran que muchas de sus víctimas son
niños, principalmente al cruzar las calles, por no llevar las sillas protectoras en los
automóviles, por ir en la parte delantera del coche sin utilizar el cinturón de
seguridad y, en muchos casos, porque el transporte colectivo no presenta el
mínimo de elementos de protección para los pasajeros y los pequeños pueden ser
los más vulnerables.
La mayoría de los países, especialmente los que envidiamos por su tránsito fluido
y ordenado, tienen programas extensos de educación vial que se promueven entre
los niños, desde muy tempranas edades.
Si bien la educación vial no exime de tener un accidente o contratiempo de
tránsito, al menos garantiza que se está formando una cultura de la circulación,
que a mediano y largo plazo redunde en beneficios de convivencia y en un
ambiente más seguro para niños y jóvenes.
La educación vial transmite las principales normas del reglamento de tránsito, que
incluyen derechos y obligaciones para peatones y personas que viajan en
vehículos privados o públicos. Se trata de armonizar las necesidades de todos
para circular e incluso regular el sonido de claxon para personas que están en sus
hogares u hospitales, logrando la convivencia de todos.
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la via
pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por
parte del estado y sin la moderación de las conductas humanas (particulares o
colectivas) no es posible lograr un óptimo resultado.

 La seguridad (primaria) empieza:


Aquella que asiste al conductor para evitar un posible accidente
interviniendo de manera permanente durante la circulación, por ejemplo:

 Sistema retrovisor: visibilidad el conductor de la circulación que sucede


detrás, espejos, eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de control
como radares, comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y visión
nocturna.

 Sistema de suspensión
 Sistema frenado
 Sistema de dirección
 Sistema de iluminación: El uso de las luces es un punto fundamental dentro
de la seguridad activa en la circulación ya que por intermedio de las mismas
los conductores y usuarios de la vía pública se comunica entre las
personas.
 Seguridad terciaria: Es aquella encargada de minimizar las consecuencias
negativas de un accidente después de que este haya sucedido.

 Cierre automático de la inyección de combustible para impedir incendios.

 Depósito de combustible auxiliares diseñados para evitar el derrame de


combustible en caso de colisión.

 Aviso automático a centro de emergencias después de un accidente.

 Puestas diseñadas para una fácil apertura después del accidente

 Hebillas del cinturón de seguridad de fácil apertura

 Llevar herramientas de seguridad en caso de emergencia

 Seguridad de bebes y niños

La seguridad automovilística es crítica en estos casos, sobre todo considerado


que los dispositivos existentes no han sido diseñados para ellos. En muchos
países, es obligatorio el uso de mecanismos de retención apropiados al peso y la
altura; desde las sillas especiales hasta los elevadores que impidan que el
cinturón de seguridad provoque asfixia si ocurre un accidente, En todos los casos
se deben utilizar siguiendo las instrucciones del fabricante, y debe recordarse el
peligro que puede representar para un bebe o niño la bolsa de aire del asiento del
acompañante.
La misión de la seguridad vial es prevenir accidentes de tránsito, que como nos
demuestras las estadísticas del mundo y de cualquier nación, en la actualidad, son
un flagelo y una de las principales causas de muertes y discapacidades en las
personas.
Es importante aprender sobre la seguridad vial para fomentar y garantizar el
respeto y preservación de la propia vida y la de los demás en las vías públicas, ya
sea al conducir, caminar por la calle o abordar un vehículo como pasajero.
Aplicar las normas y respetarlas, es la clave para evitar tantas muertes por
tránsito. Este objetivo que se propone la seguridad vial es plausible de concretarse
a través de la aplicación de las normas que regulan la vialidad en una nación, y
por otro lado a través de la concientización y de la educación de todos los actores
que intervienen en las vías, calles y rutas.
Al conocer sobre los posibles peligros que existen, pero también sobre nuestros
deberes y derechos como ciudadanos, podremos tomar precauciones que nos
lleven a la generación de hábitos y actitudes que disminuyan las alarmantes cifras
de accidentes de tránsito en nuestro país.

También podría gustarte