Está en la página 1de 191

GUÍA ESCOLAR

I BIMESTRE

 COMUNICACIÓN
IEP NUESTRA SEÑORA DE
LA MERCED

PROF. DIANA PINO SIAPO

2022

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 1


- SIGNOS DE PUNTUACIÓN
- EL ARTÍCULO
- EL ADJETIVO
- TE PRESENTO AL SUSTANTIVO

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 2


EL PUNTO : Signo de Puntuación que nos indica hacer pausa en la lectura.

Clases : Seguido, aparte, final

Ejemplo : El niño juega. La mamá cocina.


El papá va temprano a trabajar.

RECUERDO INFANTIL
Recuerdo que, una vez, buscando los pequeños objetos de mi mundo, encontré un agujero en el
cerco de mi casa.
Miré a través del hueco y vi un terreno baldío y silvestre. De pronto, apareció una mano, Era la
mano pequeñita de un niño de mi edad. Cuando me acerqué, ya no estaba la mano, y en su lugar, había
una diminuta oveja blanca.
Era una oveja de lana desteñida. Juguete, cuyas ruedas, con que se deslizaba, se habían
escapado. Nunca había visto yo una oveja tan linda. Fui a mi casa y regresé con otro regalo que dejé en el
mismo sitio, una piña de pino, entre abierta, olorosa y balsámica que yo adoraba.
Nunca más he vuelto a ver una ovejita como aquélla. La perdí en un incendio. Y aún ahora, cuando
paso por una juguetería, miro las vitrinas. Pero es inútil. Nunca más se hizo una oveja como aquélla.

PABLO NERUDA

La memoria de la niñez, dura la vejez.

Aplicación: Escribe un pequeño párrafo donde utilices el punto.

LA COMA : Signo que nos permite realizar una pequeña pausa en la lectura.
Se usa para separar las palabras en un listado o enumeración.

Ejemplos : Carlos, Juan, Luisa y Manuel irán al cine.


Rosa compra verduras, hortalizas, legumbres, carnes y cereales.

1. Lee y observa el uso de la coma.


a. Los países limítrofes con el Perú son. Ecuador Colombia Brasil Bolivia Chile
b. Los tres socios de la conquista del Perú fueron. Francisco Pizarro Diego de Almagro y
Hernando de Luque.
c. Las partes de una planta son: raíz, tallo, hojas, flores.

2. Coloca la coma que sea necesaria entre las palabras.


a. Los animales vertebrados se clasifican en: mamíferos aves batracios reptiles y peces.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 3


b. La escritura literal de los dígitos del sistema de numeración decimal es: uno dos tres cuatro
cinco seis ocho nueve y cero.
c. Los países de Sudamérica de Habla española son: Chile Argentina Uruguay Paraguay Bolivia
Ecuador Colombia Venezuela y............................. .

3. Escribe, separando con comas, cinco nombres propios de:

Personas:
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Animales:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ciudades:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ríos:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. Escribe separando con comas.


Las estaciones del año: __________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Los días de la semana: _________________________________________________________


______________________________________________________________________________

6. Los dedos de la mano: _________________________________________________________


______________________________________________________________________________

5. Lee y recuerda: Se usa COMA entre las palabras en un listado o enumeración.

INTERROGACIÓN: se usan para preguntar o interrogar. Las preguntas se leen con entonación
especial (¿?)

Ejemplos:

¿Cómo se llama tu colegio?


¿Qué harás mañana?

1. Lee las preguntas con la debida entonación y escribe las respuestas.

a. ¿En qué fecha se celebra el Día del Trabajo?

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 4


______________________________________________________________________________

b. ¿Quién fue el héroe del Combate de Dos de Mayo?

______________________________________________________________________________
c. ¿Qué significa AMA KELLA, AMA SUA, AMA LLULLA?

____________________________________________________________________________

2. Coloca los signos de interrogación a las preguntas, lee con la debida entonación y en tu cuaderno de
tareas escribe las respuestas.

a.......Cuál es el nombre del Director de tu colegio......


b ......Cómo se llama el alcalde de tu distrito......
c ......En tu distrito, quién es el gobernador......
d ......El subprefecto de tu provincia cómo se llama ......
e ......Quién es el prefecto del departamento ......
f ......Cómo se llama el Presidente de la República ......
g ......Quiénes fueron los héroes de la guerra con Chile ......

3. En tu cuaderno de tareas escribe 5 preguntas que le harías a un compañero de clases.

4. Lee y recuerda:
- Los signos de interrogación se usan para preguntar o interrogar.
- Las preguntas se leen con entonación especial.

EXCLAMACIÓN: Se usan en expresiones que denotan estados de ánimo: admiración, exclamación,


alegría, sorpresa, queja, lástima, etc (¡!)
Ejemplo.
¡Viva la fiesta!
¡Oh, que alegría!
¡Que pena!

Ejercicios:
1. Observa las figuras, escribe en los espacios la letra que corresponde y lee las expresiones.

Admiración...................! Que!

Queja ...................! Ay!

Exclamación................ ¡Oh! ¡Epa!

Alegría................... ¡Brava!
¡Hurra!

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 5


2. Coloca los signos de admiración a las expresiones, lee con la debida entonación y marca la
expresión que corresponde a la figura.

.......................socorro.............. ..........................auxilio........................

........................ goool........................ ........................bravo........................

........................ayúdame por favor........................

........................que desgracia........................ ........................no puede ser........................

........................bravo Julio........................ ........................ganamos........................

3. Escribe las expresiones exclamativas que te sugiere la figura.

4. Lee y recuerda.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 6


LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN: Se usan en expresiones que denotan estados de ánimo:
Admiración, exclamación, alegría, sorpresa, queja, lástima, etc.

POESÍA Dime bandera roja y blanca


LA BANDERA ¿no sientes tú, allá arriba,
el calor de mi corazón,
Roja y Blanca es mi bandera tan caliente como el sol?
La bandera de mi patria,
La bandera del Perú Cuando te agita el viento
¿no sientes tú allá arriba
Miren, allá arriba está como se agita al verte
¡Qué hermosa se ve, mi sangre y mi corazón?
cuando la agita el viento,
cuando la besa el sol! Elmo Ledesma

YO TENGO PAPÁ
A la ronda, ronda Cascabel de plata,
yo tengo un papá mi infantil cantar,
que en darme alegrías bullicioso digo
concentra su afán. de este amor filial.
Que sin ser un mago,
sin tener bazar, A la ronda, ronda
aunque nada pida yo tengo un papá
todo me lo dá. que no sabe, ¡cuánto!
A la ronda, ronda lo quiero de verdad.
que juega conmigo
como un niño más.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 7


Indica el género y el número de los sustantivos, siempre se antepone a él.
Los artículos son modificadores directos del sustantivo. Tanto el artículo como el sustantivo concuerdan en
género (masculino - femenino) y en número (singular y plural).

CLASES: Son tres


1. Determinantes : el – las, los, las.
2. Indeterminantes : un – una, unos, unas.
Neutro: Lo

Esquema :

CLASES DE ARTÍCULOS

DETERMINANTES NEUTRO
(la, el, las, los) (lo)
INDETERMINANTES
(un, una, unos, unas)

Ejercicios:
En los espacios en blanco, coloca un artículo adecuado:

1) ................................ ala 6) ................................ alma


2) ................................ color 7) ................................ hacha
3) ................................comezón 8) ................................ reuniones
4) ................................avisos 9) ................................ aguja
5) ...............................azúcar 10) ................................ águila
En las siguientes oraciones subraya los artículos e incida su clase:

1. El Director inauguró la competencia.


2. Una señora vende los juguetes en el mercado.
3. Los turistas admiran lo bello que es el Huascarán.
4. La excursión del salón fue al Zoológico.
5. Al concurso de baile se presentaron unos jóvenes del barrio.

Escribe en los casilleros en blanco el artículo que corresponde a cada sustantivo.


(EL, LOS, LA, LAS)
................ fiesta ................ joyas
................ vestido ................ animales
................ dama ................ señoras
................ mona ................ sombreros
................ calor ................ ballenas
................enigma ................ molinos
................ arte ................ batallas
................ caparazón ................ gigantes
................ cielo ................ aventuras
................ casa ................ caballos

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 8


Aplicación: escribe cinco adjetivos de cada clase y enciérralos en un círculo, luego coloca un sustantivo a
cada uno.

 ¡Ahora en plurales!
Utilizamos
Las femeninas
Los masculinos

 Completa con artículos.


1. _____________________animales están en______________jaulas.
2. ____________________flores están secas.
3. ____________________globos están a todos.
4. María y Jimena frieron______________tortillas.

TAREA DOMICILIARIA
Busca en el periódico una noticia, transcríbela en el cuaderno y encierra los artículos que logres encontrar
Busca en la revista artículos, recorta y pega en la pancarta.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 9


Palabra que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo.
Ejemplo:

- Su amiga
- Este libro
- Bella mía

Clases:
Calificativo, posesivo, demostrativo, indefinido, numeral.

Calificativo: Indica como es el sustantivo señalando una cualidad o característica.


- Alumno bueno
- Pelota pequeña
- Viejo árbol

Posesivo: Mi, mis, tu, tus, su, sus, nuestro, mío, tuyo, suyo. (Indica pertenencia)

- mis casas - tu camisa - su primo


- mis libros - tus pelotas - sus lapiceros
- nuestros cuadernos - amigo mío - palabras suyas
- hijo tuyo

Demostrativo: Indica la cercanía o distancia a que se encuentra es sustantivo. Estos son: este,
estos, ese, esos, aquel, aquellos, esta, estas, esa, esas, aquella, aquellas.

Ejemplo.
- algunos amigos
- pocos alumnos
- muchas palomas
- todos los alumnos

Numerales: Indica cantidad o el orden que ocupa.


Ejemplo.
- primeros alumnos.
- veinte niñas.
- segundo atleta.
- cien años
.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 10


Ejercicios:
1. Lee la oración y subraya el adjetivo.
- Los libros nuevos son muy leídos.
- Nuestras carpetas están bien pintadas.
- Aquel perro murió atropellado.
- Pocos niños fueron de paseo al campo.
- Dos autos chocaron por la neblina.
- Juan viajó con un hermano mío.
2. Completa la oración con un adjetivo.
- ....................................... padres viajaron al extranjero
- ....................................... viajaré fuera del país.
- El gato....................................... persigue.
- Siéntate en la.......................................silla.
- Mira.......................................ovejas negras.

3. Subraya el adjetivo y escribe qué clase de adjetivo es:

- Aquella casona fue reconstruida. .............Demostrativo.............


........................... ....................
- Carlos Viajó con sus tíos a Piura. ........................... ....................
- El primer alumno fue condecorado. ........................... ....................
- Ningún gato ha sido vacunado. ........................... ....................
- El perro rabioso casi me muerde. ........................... ....................

- Aquellos niños están entusiasmados.

4. Escribe una oración con el adjetivo indicado


Numeral : El último examen fue de matemática.
Demostrativo :
............................................................................................................................
Calificativo :
............................................................................................................................
Indefinido :
............................................................................................................................
Posesivo :
............................................................................................................................
Numeral :
............................................................................................................................

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 11


5. Escribe F si el falso o V si es verdadero la clase de adjetivo.

........................... Luís viajó con mis hermanos. (numeral)


........................... Pedro, José y Juan son hermanos míos. (posesivo)
.......................... El atleta último se desmayó al cruzar la meta. (indefinido)
........................... Ese caballo me llevó de paseo. (calificativo)
........................... Ningún amigo fue a despedirme . (demostrativo)

6. Un buen día se presentó, ante el alcalde de la ciudad un hombre muy alto, de piel oscura,
delgado, vestido con traje rojo, sombrero puntiagudo y medias grises.

Relaciona cada sustantivo con el adjetivo que le corresponde.


Piel Puntiagudo
Sombrero Oscura
Medias Muy alto
Hombre Grises
Lapicero Cristalina
Árbol Lluviosa
Agua Frutal
Tarde Azul

7. Escribe dos adjetivos que puedan acompañar a cada uno de los siguientes sustantivos.

Flauta ....................................................... Fiesta ........................................................


..................................................................... .....................................................................
Niños ......................................................... Medias ........................................................
.................................................................... ......................................................................
Barcos ......................................................... Sombrero ......................................................
...................................................................... .....................................................................
Ciudad ........................................................ Vestido ........................................................
...................................................................... .....................................................................

8. En los siguientes pares de palabras, identifica y subraya el adjetivo calificativo.


1. Soldado valeroso 6. Amplios salones
2. Extenso territorio 7. actuación
3. Pared verde 8. Desfile militar
4. Uniforme limpio 9. Hermosa túnica
5. Entretenido lugar 10. Manto sagrado
9. Identifica y subraya los adjetivos calificativos en los siguientes verbos.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 12


“Cielos azules, nubes de nácar, limpios celajes de oro y grana; campos floridos, verdes
montañas, valles amenos, cumbres lejanas; ricos paisajes de sombras vagas, que misteriosos
pinceles trazan”; luces que vienen, luces que pasan, nidos de espías, aves que cantan.
Esa, hijo mío, flor de mi alma,
Ésa es tu vida, ésa es tu infancia”

10. Relaciona cada sustantivo con el adjetivo más adecuado.

- primavera - cariñosos
- camino - sabrosas
- padres - florida
- frutas - estrecho

11. Los adjetivos y los sustantivos se han desordenado, ¡Ordénalos!

- ciudad Paisaje - aguas Perro


- hermoso limpia - bravo bravas
........................ ....................................... ....................................... ........................
........................ ....................................... ....................................... ........................

12. En las siguientes oraciones, encierra en un círculo los adjetivos.

- El aire puro es saludable.


- En un ambiente aseado no se produce las enfermedades.
- El niño educado respeta las señales de tránsito.
- La familia unida vive feliz.

Te presento al sustantivo, él se encarga de dar el nombre a las personas, animales, cosas y lugares.
 Persona: niña, Rosa, Ángel.
 Lugar: dormitorio, ciudad, Ica.
 Animal : perro, caballo,
 Cosa: maíz, trampa.

Aquí tienes muchos sustantivos, escógelos y colócalos en la columna apropiada

 Cereal  Guerrero  Amazonas  María


 Paracas  Japón  Vibora  Alpaca
 Mujeres  Vicuña  Campesinos  Titicaca
 Llama  Otorongo  Cancha  Arroz

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 13


 Frambuesa  Flamenco  Gacela  Gato

Persona Animal Cosa Lugar

USO DE LA “B” Y LA “V”

1. Completa las palabras con b – v según corresponda. En los casos que tengas dudas,
consulta el diccionario.
1. Lle......a...... un paquete de hier.......as.
2. Las sá......anas fueron las .......das.
3. Tu ......imos que tra......ajar el sá......ado.
4. No haga ......ulla por fa......or dijo a su a......uelito.
5. Era una com......inación de sil......idos y ......ocinas.
6. Tu......o un accidente y resultó gra......e.
7. Canta......a con mucha de......oción. 2. En tu cuaderno, copia
8. Be......ió a......ubdante agua her......ida. las oraciones anteriores
9. Prue......a el rico ......izcocho. en forma completa,
10. Cuidado con la ......í......ora ......enenosa. ¡Hazlo sin equivocarte y
11. Resol..eré ......arios pro......lemas. con letra legible!
12. En octu......re ella ......iste de há......ito morado.
13. Me con......idó una sola vez.
14. Te in......ito a pro......ar este jara......e
15. Explica ......re......emente la re......elión de Túpac Amaru.
16. Esas em......arcaciones traen a......undante pól......ora.
17. Sil......ia desea......a comprarte esa re......ista.
18. Este......an in......itó al cine a .......ioleta
19. Las bur......ujas de ja......ón se ele......an en el aire.
20. Esta.....a esperando su mo......ilidad.

Es contar en forma ordenada, la vida de una persona, desde que nace, hasta sus últimos días. Este
relato debe ser ordenado, claro y preciso.

MARIA PARADO DE BELLIDO

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 14


En la lucha por la Independencia del Perú, muchas fueron las personas que ofrendaron sus
vidas en aras de nuestra libertad. Hombres y mujeres, ancianos y niños lucharon por esta noble causa.

Una de las extraordinarias heroínas fue la gran María Andrea Parado de Bellido, quién nació
el 5 de Julio de 1777, en un hogar campesino del distrito de Paras, perteneciente a la provincia
ayacuchana de Huamanga. Fue hija de padres españoles y madre indígena, Su lengua materna era
el quechua, pero el vigoroso mestizaje de la región en que vivía le permitió también expresarse en
español.

Se casó al cumplir 15 años con don Mariano Bellido, quien trabajaba como receptor de
Correos. Fue esposa solícita; madre tierna, y cariñosa. Tuvo siete hijos; Gregoria, Andrea, Mariano,
Tomás, Leandro y Bartola.

María Parado de Bellido, al igual que su esposo e hijos, se consagró a la causa libertadora.
Con extraordinaria prolijidad y discreción la animosa huamanguina recogía noticias sobre los planes y
movimientos de los realistas y les enviaba mensajes y escritos a los patriotas manteniéndolos
informados.
Así prestó valiosísimo servicio a la causa emancipadora.

En una oportunidad el feroz Gral. Carratalá preparó una expedición sobre el pueblo de Paras,
donde la insurrección era comandada por Cayetano Quiroz. De inmediato María Parado hizo un amigo
cercano Matías Madrid, escribieron una carta avisando de tal intención. Ella, que no sabía escribir,
dibujó su nombre como firma y la entregó a un joven indio, muy de su confianza, para que llevara el
comprometedor testimonio.

La noticia llegó a Quiroz, quien tuvo suficiente tiempo para abandonar Paras; pero no tuvo el
cuidado de guardar la carta y calló en manos de los realistas. Cuando el feroz Carratalá leyó el mensaje
montó en cólera, pues por culpa de la misiva fracasó su intento de exterminar a los patriotas.
Inmediatamente ordenó que la apresaran y la sometieran al más severo y violento interrogatorio para
descubrir a sus cómplices.

La noche del 8 de marzo de 1822 fue detenida en su casa y conducida al cuartel enemigo
donde la torturaron. Sus sublimes palabras en el interrogatorio son dignas de su indómito carácter y
de su patriótica abnegación.
- ¿Quién escribió la carta?
- ¡La escribí yo! – respondió con entereza
- ¡Mientes! ¡Y por eso morirás!
- ¡A morir vine, no a traicionar! No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme
por la causa de la libertad.

Toda amenaza fue inútil. Sus labios no se abrieron para pronunciar ningún nombre.
Entonces, el sanguinario jefe español ordenó fusilarla.
Ante el pelotón de fusileros, en la Pampa de Arco, la heroína se dirigió a los soldados:
Si quieren castigar con la muerte a quien escribió la carta que despertó ferocidad en usted y
causó víctimas inocentes, conducidme al suplicio porque yo la escribí. Los impactos de bala
perforaron su cuerpo y Maria Parado de Bellido ganó la inmortalidad y la gloria.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 15


Práctica :

Escribe, dentro del paréntesis, el número que haga corresponder a cada palabra con su
significado.

1. Ofrecer, entregar, brindar. ( ) Abnegación


2. Mezcla de dos razas. ( ) Prolijo
3. Esmerado, cuidadoso, meticuloso. ( ) Exterminar
4. Prudencia, sensatez, mesura. ( ) Ofrendar
5. Carta, nota, mensaje. ( ) Suplicio
6. Destruir, aniquilar, arrasar. ( ) Discreción
7. sacrificio, desinterés. ( ) Mestizaje
8. Martirio, tortura, tormento ( ) Misiva

AUTOBIOGRAFÍA

Es el relato de nuestra vida desde que nacemos, hasta el momento actual. Este
relato debe ser ordenado y comprensible.

Práctica: relata tu Biografía.


_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 16


- EL PRONOMBRE
- EL DIALOGO
- LA COMUNICACIÓN
- LA PALABRA

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 17


Palabras que reemplazan a los nombres, pronombres personales.
Yo no tengo suficiente poder para contrarrestar el hechizo de ella, pero puedo evitar la
muerte de la princesa.

Número Primera persona Segunda Persona Tercera persona


Singular Yo Tu El, ella
Plural Nosotras Usted Ellos, Ellas
Nosotros

- Yo voy al colegio
- Tú compras frutas
- Él cantó el himno Nacional
- Nosotros saldremos de viaje.
- Ellos cantan alegremente

Práctica:
1. Lee el siguiente diálogo:
Yo
cantaré y
Nosotros ¿Y tú que ella
Yo bailaré estamos en el harás? recibirá.
una grupo de teatro
marinera

Juan José
María César Luís Carmen

Responde:
2. ¿A qué personas se refiere las siguientes palabras?
Yo : .........................................................................
Tú : .........................................................................
Ella : .........................................................................
Nosotros : .........................................................................

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 18


Recuerda: las palabras que reemplazan se llaman pronombres personales.

Cuando se trata de una persona Cuando se trata de varias


personas
Yo - tu - él - ella Nosotros – ustedes – ellos – ellas

Práctica:

3. Busca el pronombre que complete mejor el sentido de las oraciones.

(ellas, él, yo, tú, ustedes, nosotros)

.............................................................................................. miro tus fotografías.


.............................................................................................. bailan con disfraces.
.............................................................................................. sabes la lección.
.............................................................................................. conocemos el camino.
.............................................................................................. esconde su cuaderno.
.............................................................................................. mancharon sus blusas.

4. Reemplaza los sustantivos propios por su correspondiente pronombre personal.


- María estudia en la biblioteca. ................................................................................................
- Pedro y Raúl juegan fútbol ..............................................................................................
- Juana y yo iremos al cine ..............................................................................................
- Nelson dibuja muy bien ..............................................................................................
- Tú y Nadia viajarán al Cuzco ..............................................................................................

Aplicación: Escribe una oración con cada pronombre personal, encierra en un círculo los
pronombres.

..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 19


El petróleo es un mineral combustible, viscoso y de color negro. Su significado
etimológico es “aceite de piedra”. Su origen ha tratado de explicarse con varias teorías.
La que hoy se da por demostrada científicamente es la que explica que el
petróleo es un producto líquido formado hace millones de años por la fermentación de
microorganismos animales y vegetales, acumulados en el fondo de antiguos lagos y
mares. Al ser sometidos a altas temperaturas y elevadas presiones, así como a la
acción de determinadas bacterias, dichos restos se transformaron en hidrocarburos y
constituyeron lo que hoy es la principal fuente de energía utilizada por el hombre.
La existencia de petróleo en un lugar cualquiera es descubierta por los geólogos,
quienes estudian previamente el terreno para localizar los yacimientos.
Para la explotación, el sitio señalado se perfora por medio de grandes taladros,
a una profundidad que varía de unos centenares a millares de metros. Al llegar el
perforador al yacimiento petrolífero, sale un chorro, que se eleva a gran altura debido a
la presión que sufre el mineral de abajo hacia arriba.
Los taladros o perforadores están instalados en grandes torres sobre la superficie del
yacimiento. Muchos pozos rinden cantidades elevadas de petróleo; luego terminan por
agotarse y son abandonados
El petróleo en bruto que se obtiene en los campos de explotación pasa luego a las
refinerías, donde sufre una serie de procesos para extraerle las diversas sustancias que
de él se derivan, tales como la gasolina, nafta, bencina, gas, aceites lubricantes, brea,
kerosene, trementina, vaselina, etc.
Los primeros sondeos petrolíferos se realizaron en Pensilvania (EE.UU.) hacia
1950. En esa misma década se inició la industria del petróleo, al descubrirse que
destilando el producto crudo podían obtenerse sustancias derivadas muy valiosas para
la actividad tecnológica e industrial.
El petróleo es en la actualidad la principal fuente de energía utilizada por el
hombre y constituye la materia prima fundamental de muchos procesos industriales.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 20


Es el combustible empleado en ferrocarriles, vapores, automóviles, aviones,
tractores y otras maquinarias. Tanta es su importancia que se le ha denominado “oro
negro” y desde finales del siglo pasado su extracción ha aumentado a un ritmo
vertiginoso.
Los principales yacimientos de petróleo en el mundo se encuentran en Venezuela,
Rusia, Estados Unidos, Rumania, Canadá, Irán, Arabia y México.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 21


PREGUNTAS
I. Encierra en círculo la letra de la alternativa correcta:
El petróleo se origina por:

a) La fermentación de microorganismos animales y vegetales.


b) El aceite que brota del subsuelo marino.
c) La desintegración de las piedras a través del tiempo.
d) La acumulación de algas marinas.
Las características del petróleo son:

a) Es sólido, inflamable y de color marrón.


b) Es sustancioso, liviano y de color claro.
c) Es mineral, viscoso y de color negro.
d) Es gaseoso, salado y de color gris.
Los yacimientos petrolíferos son ubicados por:

a) Los antropólogos.
b) Los astrónomos.
c) Los arqueólogos.
d) Los geólogos.
Las refinerías son lugares donde:

a) Se limpia el petróleo de todas sus impurezas.


b) Se almacena el petróleo para que no se malogre.
c) Se perfora para ver si hay minerales.
d) Se procesa el petróleo y se obtiene sus derivados.
¿Cuál no es un derivado del petróleo?

a) Bencina.
b) Nafta.
c) Kerosene.
d) Barniz.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 22


II. Dentro del paréntesis escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
- El petróleo es un mineral. ( )
- Su origen está en la profundidad de los socavones.
( )
- Quienes descubren la existencia de petróleo en un lugar son los petroleros.
- Por su valor y color el petróleo es conocido con el nombre de “oro negro”. ( )
- Para obtener el petróleo es necesario perforar el terreno a grandes ( )
profundidades.

( )

III. Extrae del recuadro y escribe la palabra que corresponde a cada significado:
yacimiento lubricante hidrocarburo combustible refinería

- Que arde fácilmente. ____


- Instalación industrial donde se depura un producto. ____
- Sitio donde se halla naturalmente un mineral. ____
- Sustancia líquida o cremosa que sirve para engrasar o aceitar algo. ____
- Compuesto químico formado por carbono e hidrógeno. ____

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 23


Los seres humanos nos comunicamos de diferentes formas

El hombre por naturaleza es un ser sociable. No vivimos en forma aislada. Vivimos


integrándonos a un grupo social y en permanente comunicación e interrelación.

Siempre estamos comunicándonos con las demás personas, ya sea en casa, con
muchos familiares, en el barrio con los vecinos y amigos, en colegio con nuestros
profesores y compañeros. Pues bien entonces podemos decir que la comunicación es:

“La forma como los seres se relacionan, a través de diferentes medios”


Para establecer una comunicación utilizamos diversas y variados medios, como:

La palabra : Lenguaje articulado

La mímica : Lenguaje gestual

Los colores : Lenguaje cromático

La vista : Lenguaje visual

Los sonidos físicos : Lenguaje acústico

Los símbolos gráficos : Lenguaje simbólico

El tacto : Lenguaje Táctil


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 24
LA COMUNICACIÓN

I. Observa las láminas e imagina los mensajes que hay en cada una de ellas.
Luego, escríbelas.
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 25


LA CULEBRA Y LA ZORRA
Un campesino encontró una tarde cuando regresaba a su casa, que un grueso tronco
aplastaba a una serpiente. La culebra era
hermosa, con manchas negras sobre la piel
amarilla. Sus ojitos brillaban en su triangular
cabeza.
El hombre se compadeció, levantó el pesado
tronco con gran esfuerzo y la serpiente quedó
en libertad. El ofidio se recogió, se hizo un ovillo
y le dijo:
- ¡Qué hambre tengo! Te voy a comer.
- No puede ser -replicó el labriego-, pagas un
bien con un mal. Busquemos un juez que haga
justicia.
Aceptó la culebra y caminando hallaron a un
perro flaco. Lo tomaron por juez y falló.
- Muy bien pensado culebra; yo de joven
cuidaba la chacra y tenía buena comida; ahora
que soy viejo me han echado de la casa que
antes cuidaba y tengo que vagar por los
campos buscando mi alimento. Es decir, me
han pagado un bien con un mal.
- Busquemos otro juez -dijo el pobre hombre.
- Está bien -contestó la serpiente-, pero, será tu
última oportunidad.
Continuando la marcha, encontraron a una
zorra. Se le informó de todo y cuando
terminaron de hablar, dijo:
- Bien, ahora necesito, para ser justa,
reconstruir los hechos. Tenemos que ir al sitio
donde sucedió todo.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 26


Y llegado al lugar, la zorra pidió a la culebra que se colocara donde la encontró el
campesino. Entonces, el hombre levantó el pesado tronco y lo colocó sobre ella.
- En efecto, así me encontró -dijo la culebra sin poder respirar bien-. Dime rápido, ¿Qué
fallas?
La zorra miró al campesino y se tomó todo el tiempo para decirle:
- ¿En qué piensas?, si ya la tienes presa. ¿O quieres que la suelte?

Arturo Jiménez Borja

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Lee y contesta con lo que has entendido:

- ¿Qué encontró el campesino?


__________________________________________________________

- ¿Cómo era la culebra?


__________________________________________________________

- ¿Qué hizo la culebra al verse en libertad?


__________________________________________________________

Reconoce a los personajes:

¿Quién dijo?

No puede ser, pagas un bien con un mal. _________________________

¡Qué hambre tengo! _________________________

Está bien, será tu última oportunidad. _________________________


Para ser justa necesito reconstruir los hechos. _________________________

Busquemos otro juez. _________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 27


Escribe el nombre de los personajes y comenta lo que hizo cada uno.

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

Recuerdas qué dijo el perro. Escríbelo con tus propias palabras.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Piensa y reflexiona
En grupo comenta el mensaje que nos da esta fábula. Responde: ¿Qué representa la
culebra?, ¿El bien o el mal?, ¿Qué representa el hombre, el perro y la zorra?, ¿Crees
que hay personas que actúan como la culebra? Inventa un caso similar con personas.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 28


Es el sonido o conjunto de sonidos articulados con los que se manifiesta una idea.

AMOR, PADRE, MADRE


Cada palabra esta dividida en elementos menores de articulación que llamamos sílabas:

Formamos palabras:

f-a-o-r  faro

t-a-r-o-p  trapo

p-l-n-a-a-t  planta

“J”
Para que exista palabra, recuerda que siempre debe haber la letra o fonema y la vocal.

Asimismo la palabra se forma uniendo sílabas. Ejm.:

- me + sa = mesa
- plu + ma = pluma
- gran + da + zo = grandazo

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 29


I BIMESTRE

 RAZONAMIENTO
VERBAL
IEP NUESTRA SEÑORA DE LA
MERCED

PROF. DIANA PINO SIAPO

2022

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 1


- SINONIMOS
- ANTONIMOS
- TERMINO EXCLUIDO
- ORACIONES INCOMPLETAS

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 2


Institución Educativa Privada Prolog

SINÓNIMOS

Une cada palabra con su sinónimo.

pelota can

cerdo obeso Está súper fácil


vivienda alegre

feliz padre

gordo balón

anillo casa

perro chancho

papá aro

Remplaza la palabra subrayada por su sinónimo.

1) Mi mamá es la mejor.
Mi es la mejor.

2) José es muy delgado.


José es muy . Tú puedes

3) El perro come un hueso.


El perro come un hueso.

4) El niño es aseado.
El niño es .

5) Tu pelota tiene muchos colores.

Tu tiene muchos colores.

Segundo Grado 21

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 3


Institución Educativa Privada Prolog

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 4


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

TÉRMINO EXCLUIDO

Marca el término excluido de cada grupo de palabras.

1.
cuaderno lápiz vaso borrador

2.
pera papa papaya plátano

3.
Braulio Brenda Bruno Elena

4.
verde oscuro azul morado

5.
tenedor olla cuchara plato

6.
pantalón vestido pie chompa

7.
Gladiolo Rosa hoja Clavel

8.
trompeta micrófono guitarra violín

9.
escudo bandera escarapela Himno nacional

Segundo Grado 23 Razonamiento Verbal

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 5


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

ORACIONES INCOMPLETAS
Completa las oraciones con las siguientes palabras.

jirafa reventaron café bandera

policía ladra madre amigas

bicicleta estudiosa guitarra multiplicación

1. La roja está malograda.

2. El perro toda la noche.

3. La peruana tiene dos colores.

4. Resolví correctamente los problemas de .

5. La tiene el cuello muy largo.

6. Los globos grandes se .

7. La Virgen María es nuestra .

8. Brenda y Xiomara son .

9. El detuvo al ladrón.

10. La niña obtuvo una buena calificación.

11. Josefina toca la .

12.Mi papá toma caliente.

Segundo Grado 24 Razonamiento Verbal

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 6


- ANALOGIAS DE SINONIMIA
- ANALOGIAS DE ANTONIMIA
- ANALOGIAPARTE - TODO
- DIMINUTIVOS - AUMENTATIVOS

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 7


ANALOGÍAS DE SINONIMIA

Subraya las analogías de sinonimia.

1)Delgado es a flaco como: 2)Alegría es a felicidad:

a) negro es a blanco a) policía es a comisaría


b) bonito es a hermoso
b) cuaderno es a tiza
c) grande es a pequeño
c) anillo es a aro

3)Limpio es a aseado como: 4)Cansado es a agotado como:

a) anteojos es a lentes a) mamá es a papá


b) casa es a colegio
b) fácil es a difícil
c) grande es a rico
c) chistoso es a gracioso

Completa.

1. Niño es a infante como papá es a .

2. Calzado es a zapato como calcetín es a .

3. Casa es a vivienda como colegio es a .

4. Doctor es a médico como maestro es a .

Segundo Grado 28 Razonamiento Verbal

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 8


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

ANALOGÍAS DE ANTONIMIA
Realiza analogías de antonimia usando las imágenes.

es a como es a

es a como es a

Completa las analogías de antonimia.

1. Frío es a caliente como dulce es a .

2. Bonito es a feo como desagradable es a .

3. Débil es a fuerte como suave es a .

4. Arriba es abajo como lleno es a .

5. Sucio es a limpio como día es a .

Segundo Grado 29 Razonamiento Verbal

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 9


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

ANALOGÍA PARTE - TODO


Completa las analogías utilizando las palabras del recuadro.

pez perro dedo taza ave ventana

libro continente país computadora camisa

1. Asa es a como luna es a .

2. Aleta es a como ala es a .

3. Monitor es a como pagina es a .

4. Uña es a como manga es a .

5. Departamento es a como país es a .

Realiza analogías utilizando las imágenes.

es a como es a

es a como es a

Segundo Grado 30 Razonamiento Verbal

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 10


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

DIMINUTIVOS

Escribe el diminutivo de.

silla cuaderno

pez lápiz

pájaro televisor

frazada blusa

sombrero vestido

Pinta el diminutivo de.

1. Cangrejo.

canguro ave cangrejito cangrejo

2. Teléfono.

telefonito televisor telefonote telefonazo

3. Estrella.

estrellada estrellita estrellas estrellota

Segundo Grado 31 Razonamiento Verbal

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 11


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

AUMENTATIVOS

Escribe el aumentativo de.

Fresa gusano

Estrella plátano

Refrigeradora vela

Campana globo

Piedra árbol

Pinta el diminutivo de.

1. Paloma.

palomita ave palomota periquito

2. Pelota.

pelotota balón Pelotita esfera

3. Pescado.

pez pescadote tiburón pececito

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 12

Segundo Grado 32 Razonamiento Verbal


I BIMESTRE
 EDUCACIÓN

RELIGIOSA
IEP NUESTRA SEÑORA DE LA
MERCED

PROF. DALMIRA FÚSTER

2022

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 1


- SU MISION COMO BAUTIZADO
- DESCUBRE LA AMISTAD DE DAVID Y JONATAN
- ASUME LA FE DE ABRAHAM

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 2


Capacidad: Reconoce su misión como bautizado

 Lee el siguiente texto de información y subraya las ideas más importantes:


A partir de nuestro Bautismo, asumimos diversas responsabilidades que
nos van a acompañar a lo largo de nuestra vida, y que con la ayuda de
Dios podemos hacerlas realidad. Ser cristiano no es fácil, pero sí
necesario para la transformación de este mundo según el deseo de Dios:
a) Debemos portarnos según nuestra Dignidad: SOMOS HIJOS DE
DIOS, por lo mismo, debemos realizar lo que Dios nos ha pedido que
realicemos para alcanzar la perfección, la felicidad y la santidad: Los
diez mandamientos.
b) Desde que nos bautizamos pertenecemos al nuevo pueblo de Dios
que es la Iglesia. Por lo mismo, debemos amarla, respetarla,
valorarla y quererla porque es nuestra Madre y Maestra en la Fe.
c) Respetar y valorar nuestro cuerpo porque es a partir del Bautismo,
TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO, lo más sagrado y valioso que
tenemos
d) Participar activamente en el triple ministerio de Jesús:
1. Profeta: Anunciando la verdad y la Palabra de Dios a todas las personas, denunciando el pecado y
todo o malo que se hace en la sociedad
2. Sacerdote: Ofreciéndole a Dios nuestras penas, sacrificios, dolores, alegrías, gozos, como muestras
de nuestro amor a Él
3. Reyes: Mediante la lucha espiritual para vencer en sí mismos el reino del pecado y después en la
propia entrega para servir, en la justicia y en la caridad, al mismo Jesús presente en todos sus
hermanos, especialmente en los más pequeños.
e) Aceptar y amar al prójimo como a nosotros mismos, cumpliendo con ellos las obras de misericordia
corporales y espirituales.
f) Cumplir con mucha responsabilidad nuestros deberes como hijos, hermanos, estudiantes, amigos,
vecinos, etc., haciendo todo perfectamente bien, en la fuerza del amor. Sólo así podemos alcanzar la
Santidad.
g) Evitando Toda clase de tentaciones y pecados y si por debilidad caemos, arrepentirnos por ofender a
Dios y reconciliarnos con Él a través del sacramento e la Confesión.
 Completa la siguiente imagen parlante siguiendo el ejemplo

Yo soy un cristiano y desde mi


bautismo mi debe es amar y

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 3


Descubre las características centrales de la amistad de David y Jonatán

 Lee el siguiente texto y subraya las ideas importantes del mismo:

1. La amistad es:
a) La mayor forma de amar que se
tienen dos personas, la cual se basa en
la gratitud y la libertad
b) Es un vínculo libre, afectuoso,
profundo y duradero que mantienen
dos personas que se relacionan y
encuentran en sus seres algo en
común.
c) Querer y procurar el bienestar del
otro. No es el simple compañerismo o
camaradería, sino el compartir: dando
lo que tienen, lo que hacen y sobre
todo, lo que son.
2. En una relación sincera entre dos amigos, debe existir:
a) Amor y cariño: El amor es lo más importante en la amistad, pues supone aceptación,
aprecio y preocupación por la otra persona, ayudándolo así en su crecimiento emocional,
espiritual y económico, si tuviera necesidades en este aspecto.
b) Confianza y sinceridad: Ambas facilitan el hablar y el actuar como naturalmente se
piensa y se es, desde su interior, siendo transparente, comunicándole nuestras alegrías,
tristezas, preocupaciones, problemas, etc.
c) Interés y preocupación: Un verdadero amigo se interesa por el bienestar del otro,
protegiéndolo y resguardándolo de cualquier peligro y adversidad.
d) Comprensión: La amistad implica aceptar las características del otro, sus valores, ideas,
miedos, aciertos y errores, orientándolo y aconsejándolo cuando está equivocado en su
proceder
e) Respeto: Un amigo reconoce lo valioso que eres, pero debemos obedecerlo en las
orientaciones que nos otorga, porque le hemos dado el poder sano ingresar en nuestra
vida para que nos escuche y ayude a ser mejores personas.
3. La amistad de David y Jonatán era efecto de la gracia divina que produce en los creyentes
verdaderos corazones y alma y hace que se amen unos a otros. Esta unión de almas viene de
la comunión con el Espíritu Santo. Así Jesús lo expresó a sus apóstoles, a quienes amó hasta
el dar la vida por ellos.
4. La amistad es un don de Dios. En general no fuimos creados para estar aislados, todos
necesitamos tener una relación de verdadera amistad en nuestras vidas. La amistad es un
propósito de Dios para que nos ayuden en la formación integral de nuestra personalidad.

 Lee el siguiente texto bíblico y relaciona los cinco elementos que le dio Jonatán a David, quien
era perseguido por el Rey Saúl para darle muerte.

1 Samuel 18.1-4 "Una vez que David y Saúl terminaron de hablar, Saúl tomó a David a su
servicio y, desde ese día, no lo dejó volver a la casa de su padre. Jonatán, por su parte, entablo
con David una amistad entrañable y llegó a quererlo como a sí mismo. Tanto lo quería, que hizo
un pacto con él. Se quitó el MANTO que llevaba puesto y se lo dio a David; también le dio su
TÚNICA, y aun su ESPADA, su ARCO y su CINTURON."

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 4


 Coloca las características de la amistad en el siguiente RADAR, siguiendo el ejemplo. Para ello
debes recordar la función de cada elemento que Jonatán le dio a David.
 MANTO: Consistía en un paño cuadrado de lino o algodón, que se echaba sobre los
hombres y caían hacia los pies, con dos aberturas para los brazos y se usaba sobre el
vestido.
 TÚNICA: Era la pieza de vestir que se llevaba directamente sobre la piel en forma de
camisa generalmente 2 piezas de tela cuadrada.
 ESPADA: Era un arma ofensiva por excelencia, la espada es símbolo de autoridad y
respeto.
 ARCO: Consistía en una o varias vallas delgadas bien armadas entre sí y reforzada con
metal o cuero a esta unión se le daba forma curva. La palabra arco es la misma connotación
que tiene la palabra Poder.
 CINTURÓN: Era de piel de animal y se colocaban la daga y la espada. Tenía pedazos de
metal pero las personas importantes la usaban con diversos adornos y hasta oro y piedras
preciosas. Llevaban cosas valiosas, dinero, se podía llevar las armas. El cinto era señal de
que había dejado de ser niño pues podía usar arma esto implicaba madure.
TÚNICA: MANTO: Evidencia la
característica del interés
y la preocupación por el
amigo, pues el manto
protege, cubre nuestro
ser, en comparación con
la amistad

ESPADA: CINTURÓN:

ARCO:

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 5


Asume la fe de Abraham

 Lee atentamente algunos pasajes de la vida de Abraham y observa las imágenes de


sus actitudes
1. La Biblia alaba a Abraham porque creyó con toda esperanza y porque nunca dudó de que Dios sí
cumple lo que promete, aunque parezca imposible:
a) Abraham nos da ejemplo de disponibilidad, obediencia y entrega total a los planes de Dios.
Abraham estaba tranquilo y seguro en su tierra, cuando Dios lo llamó y le manifestó su
deseo: "Sal de tu tierra y de tu parentela y vete a la tierra que yo te mostraré" (Gén 12, l).
b) Dios le pedía dejar su seguridad y fiarse de Él,
arriesgarse y marchar a una tierra desconocida.
Y ya estaba anciano. Podía pensar: ¿y el c1ima
me sentará bien? ¿Y mi salud? Tengo 75 años.
¿Tendré que aprender otra lengua? ¿Para qué
todo esto? Pero Abraham no pregunta, no pone
condiciones, se fía de Dios y se arriesga con
todos sus bienes y su familia ¿Valió la pena? La
historia ha demostrado que sí. Con Dios siempre
ganamos. El siempre triunfa al final. Abraham
no pide a Dios el mapa del viaje ni el certificado
de que todo saldrá bien. Simplemente se fía,
apuesta por Dios, obedece y calla. Y Dios lo
bendice. Dios nunca se deja ganar en
generosidad.
c) Aprendió a fiarse de Dios y siguió fiándose hasta su muerte. Cuando tenía ya 100 años y
Sara 90 ( Gén 17,17), Dios le promete un hijo y se lo da. ¡Qué grandes son las maravillas
de Dios! Y, cuando ya estaba Isaac jovencito, Dios se atreve a pedirle el hijo de su
ancianidad, su único hijo, en quien tenía cifradas todas sus esperanzas y hasta las promesas
de Dios. "Anda, coge a tu hijo, tu unigénito, a quien tanto amas, a Isaac y vete a la tierra
de Moriah y ofrécemelo allí en holocausto" (Gén 22,2). ¿Podía Dios pedirle más que eso?
¿Lo que más amaba en su vida? Y Abraham no sabe cómo Dios cumplirá sus promesas..,
pero se fía de Él y se lo entrega y va a sacrificar a su hijo al monte Moriah. Su vida no es
suya, le pertenece totalmente a Dios.
Él no tiene por qué decidir su futuro, está en manos de Dios... Y obedece sin rechistar.
Es, entonces, cuando el amor de Dios se desborda y le dice: "Por mí mismo juro, que por
haber tú hecho tal cosa, de no perdonar a tu hijo, a tu unigénito, te bendeciré largamente
y multiplicaré grandemente tu descendencia como las estrellas del cielo y como las arenas
de las orillas del mar .. y en tu posteridad serán benditas todas las naciones de la tierra,
por haberme tú obedecido" (Gén 22,16-18).
d) Todo un ejemplo para nosotros, que buscamos
nuestras seguridades, y, a la hora de los
problemas, nos fiamos más del médico o del
amigo que del mismo Dios. Y, cuando
tenemos que obedecer algo que no nos gusta
o en lo que no estamos de acuerdo, ponemos
mil excusas para evitarlo. Pero no puede haber
entrega total sin obediencia y sin renuncia a
nuestras propias ideas. Hay que saber llevar la
cruz de cada día. Hay que decir con todo el

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 6


corazón: Totus tuus, todo tuyo, haz de mí lo
que tú quieras, sea lo que sea te doy las
gracias, porque te amo y confío en Ti, porque
Tú eres mi Padre, mi Señor y mi Dios y yo te
amo y yo confío en Ti. Ser todo de Dios es ser
todo del prójimo.
 Escoge un hecho concreto de la vida de Abraham, medítala y crea una situación similar
con la actualidad
 Logra infiltrarte en tal situación (se tu el protagonista) y determina lo que como Abraham
lo haría

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

 Crea un dibujo en la que expreses la situación infiltrada

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 7


- CATECISMO CATOLICO A LA VIDA
- LA VENIDA DEL MESIAS
- LA FE DEL HOMBRE A DIOS

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 8


Relaciona en los artículos del Catecismo Católico el derecho de la vida

 Escucha atentamente la canción “Yo te esperaba” de Alejandra Guzmán y luego lee los
artículos del Catecismo Católico planteados.

Yo te esperaba y veía mi cuerpo crecer 2258 “La vida humana ha de ser tenida como
mientras buscaba el nombre que te di en sagrada, porque desde su inicio es fruto de la
el espejo. Fue la luna llena y de perfil acción creadora de Dios y permanece siempre
contigo dentro, jamás fui tan feliz. en una especial relación con el Creador, su
Moría por sentir tus piernecitas frágiles, único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su
pateando la obscuridad de mi vientre comienzo hasta su término; nadie, en ninguna
maduro. circunstancia, puede atribuirse el derecho de
Soñar no cuesta no y con los ojos matar de modo directo a un ser humano
húmedos, te veía tan alto es más en la inocente” (Congregación para la Doctrina de la
cima del mundo. Fe, Instr. Donum vitae, intr. 5).
Yo te esperaba, imaginando a ciegas el 2270 La vida humana debe ser respetada y
color protegida de manera absoluta desde el
de tu mirada y el timbre de tu voz. momento de la concepción. Desde el primer
Muerta de miedo, le rogaba al cielo que momento de su existencia, el ser humano debe
te deje llegar lejos, mucho más que yo. ver reconocidos sus derechos de persona,
Yo te esperaba y pintaba sobre las entre los cuales está el derecho inviolable de
paredes todo ser inocente a la vida (cf Congregación
de tu cuarto , cuentos en color restaba para la Doctrina de la Fe, Instr. Donum vitae, 1,
sin parar, días al calendario, solo tú me 1).
podrías curar el modo de escenario. «Antes de haberte formado yo en el seno
El mundo es como es y no puedo materno, te conocía, y antes que nacieses te
cambiártelo tenía consagrado» (Jr 1, 5).
pero siempre te seguiré para darte una «Y mis huesos no se te ocultaban, cuando era
mano. yo hecho en lo secreto, tejido en las honduras
Yo te esperaba imaginando a ciegas el de la tierra» (Sal 139, 15).
color 2271 Desde el siglo primero, la Iglesia ha
de tu mirada y el timbre de tu voz. Hoy afirmado la malicia moral de todo aborto
que te tengo pido al cielo que me deje provocado. Esta enseñanza no ha cambiado;
verte llegar lejos, mucho más que yo. permanece invariable. El aborto directo, es
Yo te esperaba y en el espejo te miraba decir, querido como un fin o como un medio,
mientras ya te amaba. es gravemente contrario a la ley moral.

«No matarás el embrión mediante el aborto,


 Ahora contesta las siguientes preguntas no darás muerte al recién nacido» (Didajé,
2, 2; cf.
1. ¿Cuál es el tema en común que desarrollan ambos Epistula Pseudo Barnabae, 19, 5;
textos?
2. ¿Qué semejanzas encuentras en ambos? Epistula ad Diognetum 5, 5; Tertuliano,
3. ¿Cómo se complementan dichos textos, es decir, cómo se ayudan para defender el
Apologeticum, 9, 8).
mismo tema que resaltan?
4. ¿Qué conceptos desarrollan los textos? «Dios [...], Señor de la vida, ha confiado a
5. ¿Cuál es la finalidad de cada uno? los hombres la excelsa misión de conservar
la vida, misión que deben cumplir de modo
dignoNUESTRA
del hombre. Por consiguiente,
SEÑORA DE LA MERCEDse ha 9
de proteger la vida con el máximo cuidado
desde la concepción; tanto el aborto como
 Ahora redacta tus conclusiones con precisión sobre el tema abordado para darlas a conocer
a tus compañeros

Interioriza los hechos y acontecimientos principales de la venida del Mesías:


Anunciación y Nacimiento

 Observa las siguientes imágenes y describe los acontecimientos que están sucediendo:

  

 Lee atentamente los siguientes textos sobre la anunciación y el nacimiento de Jesús y escribe
en el recuadro lo que consideres importante:
Dios había sellado una alianza con el pueblo de Israel, pero ellos fueron infieles entonces Dios
a través de sus profetas les anunciaba la realización de otra Alianza, la que será escrita en sus
corazones (Jr. 31, 31-34) y que Dios enviará al Mesías, el cual nacerá de una joven virgen ( Is.
7,14) y en la ciudad de Belén, como lo anuncia el profeta Miqueas: “Y tú, Belén, tierra de Judá,
no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que
apacentará a mi pueblo Israel.”, descendiente del Rey David (Is. 9,7). Todo ello se cumplió en
Jesús, quien nació de una joven virgen llamada María, quien siempre fue obediente a la voluntad
del Padre: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra” demostrando una fe

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 10


inquebrantable en Dios. Ella dio a luz en un establo, porque no había sitio para el
alumbramiento, dándonos una enseñanza de humildad y pobreza, siendo Dios mismo. Este
acontecimiento es la plenitud de la Revelación de Dios, pues en El se sellará el pacto nuevo y
eterno de Dios con nosotros, y así la muerte y el pecado serán vencidos para siempre y somos
llamados hijos de Dios en Jesucristo. Por ello, esta es la GRAN NOTICIA, el EVANGELIO para todos
los hombres: DIOS SE HA HECHO HOMBRE PARA DARLE SU DIGNIDAD PERDIDA POR EL
PECADO….. ¡ALELUYA! La Adoración de los Reyes Magos es un signo de la UNIVERSALIDAD DE
LA SALVACIÓN, pues no era sólo para el pueblo judío sino para todo aquel que crea que JESÚS
es el Señor, el Mesías, el Salvador…. y nosotros somos ellos que reconocemos a Jesús como tal

 Contempla las siguientes imágenes e imagínate que vives en una de esas situaciones y en
determinado personaje (Jesús, María, José, pastor) luego responde las preguntas del recuadro
:

1.- ¿Cómo te sientes?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué esperas de los demás?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 Elige una imagen y explica el porqué de tu elección


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 11


 Elabora un relato de empatía asumiendo el rol de Jesús o de alguno de los personajes de
la imagen elegida y escribe en primera persona:

Valora la fe del hombre a Dios

 Menciona en el siguiente cuadro:

SITUACIONES POR LAS CUALES LOS ADOLESCENTES:

EXPRESAN PÚBLICAMENTE SU FE SE AVERGÜENZAR DE PROFESAR SU FE


 ……………………………………………………………  ……………………………………………………………
… …
 ……………………………………………………………  ……………………………………………………………
… …
 ……………………………………………………………  ……………………………………………………………
… …
 ……………………………………………………………  ……………………………………………………………
… …

 Lee el siguiente texto


La Fe es una virtud por la cual creemos en Dios y en su mensaje,
poniendo toda nuestra seguridad en Él; es la adhesión afectiva del
hombre a Dios en quien pone toda su confianza, reconociéndolo
como su Dios y Salvador, asumiendo su palabra y poniéndola en
práctica en la fuerza de ese amor que le profesa.

La Fe tiene características:
a) Es un DON de Dios (Mt. 16,13-19) que recibimos en el
Bautismo.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 12


b) Es un ACTO HUMANO (2 Tim. 1, 9-12) que no se opone a la
razón humana, sino por el contrario, se complementan
mutuamente. Para comprender las verdades de Fe se requiere
del ejercicio de la inteligencia. No es una fe ciega ni servil, es
preciso que el creyente se dé cuenta de lo que cree y que
razone por qué cree..
c) Es un acto libre y voluntario (Lc. 18, 18-23) puesto que nadie está obligado a creer. Es pues
una respuesta a la llamada en la que el mismo Dios toma la iniciativa e invita al ser humano
a entrar en comunión con Él.
d) Es necesaria para la salvación (Mc. 16,16)
e) Es una actitud comprometida, en la que los creyentes se implican afectivamente; confían en
Jesús porque lo quieren, se fían de Él, orientan sus actos según sus enseñanzas y en Él
encuentran seguridad en las decisiones importantes de la vida.
 Expresa en un dibujo lo que entendiste por fe

 Ahora lee las siguientes acciones de Fe que profesaron S.S. Juan Pablo II y la madre Teresa
de Calcuta

JUAN PABLO II: Asume el pontificado confiado en las manos de María y evangeliza a todos los países,
llegando incluso hasta Cuba, dialogando con Fidel Castro y anunciando a Cristo con el mismo
entusiasmo, haciendo suya la frase que constantemente repetía “No tengáis miedo”. Por ello fue un
Papa muy querido.
No dejó el Pontificado por sus diversas enfermedades, que según los hombres, daba vergüenza que
sea el representante de la Iglesia Católica, pero Dios tenía otros planes en él: Dios se glorificó en él,
porque asumió el dolor con alegría y firmeza, configurándose a Jesucristo y ofreciéndolo por la
santificación de la Iglesia y del mundo entero.
Resulta herido en un atentado cometido por el turco Ali Agca en la Plaza de San Pedro, que le disparó
dos tiros que estuvieron a punto de costarle la vida. Luego de su recuperación va a la cárcel a visitar
a quien lo quiso matar y lo perdona y lucha para que lo indulten
Asumió con su propia vida el compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la
persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y
el impulso de la justicia social y la moral personal. Lucho por la paz: a través de la mediación en
múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la
incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades

LA MADRE TERESA DE CALCUTA: La Madre Teresa de Calcuta fue una de las más importantes
personas de nuestro tiempo. Fue una Santa en Vida que trascendió las barreras del Catolicismo para
convertirse en símbolo de todos los cultos. Durante su vida se ocupó de brindar atención y amor a
pobres y enfermos.Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 13


Teresa y en la obra que ella había iniciado. Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un
testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor
de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios.
Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a
todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la
experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de
sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó
“oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos
cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre
Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed
de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los
pobres.

 Luego de hacer tu elección realiza tu “GALERÍA DE PERSONAJES Y ACCIONES” siguiendo el


ejemplo propuesto:

El Padre Damián asumió su fe cuidando especialmente a


los leprosos de Molokai en el reino de Hawai,
contagiándose de dicha enfermedad: Él decía: "Señor.
por amor a Ti y por la salvación de estos hijos tuyos,
acepté esta terrible realidad. La enfermedad me ira
carcomiendo el cuerpo, pero me alegra el pensar que
cada día en que me encuentre más enfermo en la tierra,
estaré más cerca de Ti para el cielo". Realmente vivió el
mandamiento del Amor: Amar a Dios en el prójimo”

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 14


I BIMESTRE
 PERSONAL

SOCIAL
IEP NUESTRA SEÑORA DE
LA MERCED

PROF. DIANA PINO SIAPO

2022

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 1


- EDUCACION CIVICA
- NOCIONES CIVISMO
- NUESTRAS NORMAS
- PRACTICAMOS VALORES

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 2


TEMA: 1
EDUCACIÓN CÍVICA
Leemos:

Orígenes de la educación cívica: Esparta

La educación cívica tiene sus orígenes en la antigua esparta sobre los siglos
VIII y VII, en donde se pretendía formar a los hombres y niños para

www.colorearjunior.com
prepararlos para la guerra, para la política y para la ciudadanía.

La educación espartana estaba enfocada principalmente a la guerra y el


honor, hasta tal punto que las madres espartanas decían a sus hijos al
partir hacia la guerra: "Vuelve con el escudo o sobre de él…", en referencia
a que mantuviesen el honor y no se rindiesen nunca aunque con ello
perdieran la vida.

El civismo espartano

Llegar a la ancianidad no era cosa fácil a orillas del Eurotas. Y los


jóvenes respetaban muchísimo a sus mayores, cediendo el asiento a
los ancianos y escuchando atentamente sus consejos ya que eran
considerados muy sabios. No obstante este respeto a los ancianos
andaba de la mano de una constante celebración de la fuerza y la
fertilidad de la juventud. Tener hijos era una obligación para con el
Estado, se marginaba socialmente y se burlaban de los solteros en
edad de procrear y que no hubiesen formado aún una familia. En una ocasión, a un anciano
general espartano que no había tenido hijos, le dijo un joven en una reunión, cuando le
preguntó que por qué no le cedía el asiento: “Porque tú no dejas un hijo para que me lo
ceda a mí”.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 3


1. Después de haber leído detenidamente la lectura sobre la civilización creadora
del civismo contesto las siguientes preguntas.
a. ¿Qué nación creo la Educación Cívica?
________________________________________________________________
b. ¿Para qué preparaban a los niños en esta civilización?
________________________________________________________________
c. ¿Qué significaba la siguiente expresión: "Vuelve con el escudo o sobre de él"?
________________________________________________________________
d. ¿Por qué respetaban a los ancianos? Explico.
________________________________________________________________
e. Además de la ancianidad, ¿qué más celebraban?
________________________________________________________________
f. ¿Por qué se burlaban de la soltería?
________________________________________________________________

2. Encuentro las siguientes palabras en la sopa de letras.

Educación
Cívica E D U C A C I O N C I V I C A
N E Z D L A I W E W R P W E O
Ciudadano
S R J K I U F U B M T A D A K
Valores
E E F D M C V B D Q F P W S R
Alimentar
Ñ C Z G E C S D M A A I D D E
Derechos A H A E N S O C I E D A D B D
Sociedad R O D R T R G F R F I A Z A S
Enseñar M S A V A L O R E S A I N N A

Deberes S T R E R U S D E M O A J O Y
I U D E B E R E S S A H B V N

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 4


TEMA: 2
NOCIONES DE CIVISMO

Leemos:

El civismo es una virtud que ejercitamos todos los días, cuando respetamos y buscamos
hacer respetar las reglas de conducta que sabemos que son positivas para nuestra
comunidad.
Estudiamos educación cívica para comprender y saber actuar dentro del mundo que nos
rodea, llamado Perú; porque nosotros somos los principales actores en la vida del país.

Observo y respondo:

www.laminasdelcalendarioescolarparacolo.blogspot.com
www.pekedibujos.com
www.pintodibujos.com

a. Escribo un título para cada imagen.


 _______________________________________________________________
 _______________________________________________________________
 _______________________________________________________________
b. ¿Por qué los casos anteriores son ejemplos de educación cívica? Explico.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
c. ¿Cómo fomento el civismo? Menciono ejemplos.
___________________________________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 5


d. ¿Qué fechas cívicas celebro en el colegio?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1. Relaciono a cada personaje con su acción patriótica.

www.historiayfotos.com
Mártir de la medicina peruana por
haberse inyectado la enfermedad e
investigar para hallar la cura.

www.dibujosescolares.blogspot.com
Se le conoce como El Caballero de
los mares y comandó el buque
Huáscar en la guerra con Chile.

Se rebeló contra los invasores


españoles por sus excesos y mala

www.educacionsi.com
administración.

2. Observo las imágenes: Machu Picchu (Cusco) y la laguna de Hielos (Ancash).


www.gua30.wordpress.com

www.peru-tours.com

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 6


a) ¿Cuál de estos lugares me gustaría conocer? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) ¿Qué podríamos hacer para difundir nuestras riquezas? Explico.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

TEMA: 3
Nuestras normas

Observo y respondo:

 ¿Qué labor están haciendo los niños del


dibujo?
_______________________________
 ¿Cómo creo que deben trabajar los
amigos (as)?
_______________________________
 ¿Qué normas de convivencia recuerdo
www.imagui.com

aplicar en el aula, en tu familia y


comunidad?
__________________________________
__________________________________

Aprendo:

Los seres humanos no vivimos solos, es importante como personas relacionarnos con otras.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 7


Leemos:
La convivencia en la familia La convivencia en el colegio
La familia suele ser el primer grupo de Es allí donde empezamos con personas
relación y en ella aprendemos a ajenas a la familia, conocemos sus
relacionarnos, en cada situación diferentes formas de ser y aprendemos a
aprendemos a comunicar, compartir, relacionarnos con ella.
expresar sentimientos, deseos, actitudes y En esta etapa comenzamos a tener amigos
valores que nos acompañarán a lo largo de (as) y compartimos momentos de alegría,
nuestra vida. tristeza y diversión.
Aprendemos que tenemos Juntos aprendemos a trabajar solos y en
responsabilidades que cumplir, aprender a equipo.
obedecer órdenes, y a respetar las normas.

1. Escribo verdadero (v) o falso (f) según corresponda.


a. Las normas surgen por acuerdos en cualquier lugar: familia, escuela o
comunidad… (__)
b. En los colegios no hay reglamentos con normas… (__)
c. Las leyes otorgan derechos y deberes a los ciudadanos… (__)
d. Sin diálogos, participación y ambiente afectuoso podemos desarrollarnos como
personas… (__)

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 8


2. Leo cada cartel y pinto las acciones positivas según la clave.
 De amarillo los adquiridos en el colegio.
 De verde los adquiridos en el hogar.

Comer con Pasear al perro Trabajar Amar a los


cubiertos cordialmente en
equipo padres

Resolver Ordenar el Saludar y Cantar con


operaciones dormitorio despedirse respeto el Himno
matemáticas Nacional

Dar las gracias Pedir por favor Tender la cama Permanecer


sentado en la
formación

3. ¿Creo que en nuestro país estamos acostumbrados a respetar las normas? ¿Por
qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 9


TEMA: 3
¡A practicar los valores!

Pienso y respondo:
 ¿Qué crees que hará Ángel?
¡Un regalo! _____________________________________
¿De quién _____________________________________
será?
 ¿Qué haría yo?
_____________________________________
www.educima,com

_____________________________________
 ¿Qué valor está siendo realizando en la
viñeta?
_____________________________________
_____________________________________
Aprendo:

Se usa la palabra valor para referirse a aquello que da significado y dirección a la vida de
cada persona. Los valores permiten decidir qué es bueno y qué es malo.
Los valores que tenemos nos señalan como personas, por eso es necesario cambiar las
actitudes que no son correctas y practicar las que son adecuadas.
1. Escribo una acción para cada valor.

Responsabilidad Paz Patriotismo


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

Amistad Amor Tolerancia


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 10


2. Relaciono con flechas, según mi opinión.

 Es quien te “ayuda” en el examen.

 Es quien te aconseja respetar las órdenes.


Buen amigo (a)
 Es quien te ayuda a estudiar.

 Es quien te propones salir sin permiso.

Mal amigo (a)  Es quien te ayuda si te ve triste.

 Es quien te dice que hagas travesuras.

3. Encierro expresiones que demuestren una actitud tolerante.

¡Buen trabajo! No es buena idea. ¿Tú qué opinas?

Ustedes no saben. Juntos trabajamos mejor. ¡Todos se callan!

4. Leo atentamente cada una de las siguientes expresiones y completo los


espacios con los calores a los que se hace referencia.
a. Hoy ayudé a mi mamá a limpiar la sala.
_____________________________________
b. Estudio y termino mis tareas antes de jugar.
_________________________________
c. Aunque son católico, hoy estuve en el cumpleaños de un amigo judío.
____________
d. Cuando canto el Himno Nacional siempre lo hago con respeto.
__________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 11


5. Identifico el valor que es representado en cada viñeta.

Hay que respetar la opinión de Rubí.

www.imagui.ciom
www.imagui.ciom

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 12


- SOY IMPORTANTE
- NUESTROS DEBERES Y DERECHOS
- PROYECTO DE CONVIVENCIA

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 13


TEMA: 6
Soy importante

Pienso y respondo:
 ¿Qué muestra la niña de la foto?
www.prensachalaca.blogspot.com

_____________________________________
 ¿Quiénes pueden tener DNI?
_____________________________________
 ¿Qué datos presenta el DNI?
_____________________________________
_____________________________________
Aprendemos:

Desde nuestro nacimiento adquirimos un nombre que nos acompaña durante toda nuestra
vida. El nombre puede escogerse entre muchas posibilidades, pero los apellidos siempre
serán los mismos que tienen nuestros padres.

Después que un niño Es obligación del


Como constancia que
nace el padre debe padre inscribir a un
le niño ha sido inscrito
inscribirlo con sus niño (a) en la localidad
recibe su Partida de
nombres y apellidos donde nace.
Nacimiento.
en el Registro Civil.

1. Completo las oraciones con las palabras del recuadro.

partida – nacionalidad – paterno – Registro Civil – nombre

a. Todos adquirimos un ______________________ desde que nacemos.


b. El apellido ______________________ es el que adquirimos de nuestro padre.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 14


c. Los padres inscriben a su hijo (a) recién nacido en el
____________________________.
d. Todos los peruanos tienen __________________ de nacimiento.
e. Al nacer gozamos del derecho a una
_________________________________________.

2. ¿Qué significa el hecho que una persona no tenga partida de nacimiento?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los requisitos que debo cumplir para obtener mi DNI? Investigo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Observo mi DNI y escribo los datos que tiene.

Primer apellido: _______________ Madre: ______________________


Segundo apellido: _____________
DNI n°: _____________________ Padre: _______________________
Nombres: ____________________
Nacimiento: __________________ Domicilio del menor: ___________
Fecha y ubigeo: _______________ ____________________________
Sexo: _______________________ Distrito: _____________________
Fecha de emisión: _________ Provincia: ____________________
Fecha de inscripción: _______ Departamento: ________________
Fecha de caducidad: ________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 15


5. Leo el siguiente texto y respondo las preguntas.

Gladys y Rubí son dos amigas de 3er grado que acostumbran ir juntas, casi todas las
tardes, al taller de asesorías. Una tarde Gladys llamó a Rubí y le dijo que no podía ir porque
tenía que ir al doctor con su mamá. Al llegar al taller de asesoría, Rubí vio que Gladys sí
había ido con otro grupo de amigas. Rubí se sintió mal, porque nunca pensó que Gladys
podría ser capaz de mentirle.

a. ¿Qué motivos crees que ha tenido Gladys para mentirle a Diana?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. Esos motivos, ¿justifican que le haya mentido? ¿Por qué?
______________________________________________________________
_______________________________________________________________

TEMA: 7
Nuestros deberes y derechos

Observo y respondo:
¡Qué interesantes ¡Juntos como ¡Gracias por
cosas aprendo en el hermanos! ayudarnos!
colegio!
www.coloreatudibujo.blogspot.com
www.dibujoscolorear.es

www.colorearya.com

 ¿Qué derechos puedo observar que se representan en las imágenes?


___________________________________________________________________
 ¿Conozco todos mis derechos? Menciono dos.
___________________________________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 16


 ¿Sé en dónde están escritos los derechos de todo ser humano?
___________________________________________________________________

Aprendo:

Desde que nacemos nos relacionamos con otros miembros de la sociedad. Para que todos
vivamos en armonía tenemos deberes y derechos.

Deberes Derechos
Cuando cumplimos con las normas de la Cuando las personas respetamos las
sociedad estamos cumpliendo nuestros normas de convivencia y a otras personas,
deberes. Los deberes son obligaciones y tratándolas a todas por igual, estamos
son diferentes según nuestra edad. reconociendo y respetando sus derechos.
Hay derechos con los que nacemos y estos
de llaman Derechos fundamentales o
Derechos Humanos. Por ejemplo, el
derecho a la identidad, a un nombre.

1. Observo la escena y respondo.

Pedro, construye un Porque tú eres el


castillo para tu mayor. Ambos somos
hermanito. iguales y tenemos
¿Por qué yo? los mismos
derechos y
deberes.

a. ¿Crees que esta familia se practican las normas de convivencia? ¿Por


qué?
___________________________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 17


b. ¿Qué consejo le daría a Pedro?
___________________________________________________________
c. Comento, ¿qué consejo le daría a la mamá?
___________________________________________________________
2. Pienso y respondo.
a. ¿Por qué crees que las personas debemos respetar los derechos
humanos? Explico.
____________________________________________________________
b. ¿Qué deberes estás asumiendo dentro de tu familia?
____________________________________________________________
c. ¿Cuáles son nuestros principales derechos?
____________________________________________________________

Trabajo en equipo
1. Integro uno de los cuatro equipos de trabajo y escojo uno de los siguientes temas referidos
a los Derechos del Niño.
- Deberes con la comunidad - Deberes con la naturaleza
www.imagui.com

- Deberes con la familia - Deberes con la escuela


2. Escribo con tus compañeros (as) en un papelógrafo un mínimo de cinco deberes con
respecto al tema elegido. Luego, acompaño con dibujos la lista de deberes.
3. Exponemos nuestras ideas y escuchamos a los demás. Seamos creativos.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 18


Problema: ¿Qué haremos?
¿Cómo podemos elaborar Un manual de convivencia es un tipo de afiche que contiene
un manual de convivencia todas aquellas normas que nos van acompañar durante el año
que podamos utilizar en el para garantizar el orden y el respeto mutuo.
aula? Para hacer el proyecto, realizo las siguientes actividades.
1. Formamos grupos de trabajo.

Escribo mis ideas sobre 2. Elegimos un coordinador y definimos las funciones y


responsabilidades: dibujar, escribir, pegar, etc.
esta pregunta:
3. Dialogamos sobre todas las situaciones que provocan
_______________________
desacuerdos, pleitos o discriminación entres mis
_______________________
compañeros (as).
_______________________
4. Proponemos alternativas de solución a estos conflictos.
_______________________
5. Escribimos en una hoja bond las normas de convivencia
_______________________
necesarias para que estos problemas no se repitan. Luego,
_______________________
redactamos en forma clara.
_______________________
6. Definimos la forma más atractiva de presentar las normas.
_______________________
Puede ser en forma de tríptico, díptico, afiche, etc.
_______________________
7. Incluimos fotos, dibujos, que tengan relación con las
_______________________
normas, etc.
_____________
¿Qué necesitamos?
 Papel bond
 Colores, plumones, Conclusiones
temperas, etc. a. ¿Por qué son necesarias las normas de convivencia?
 Cartulinas de colores ____________________________________________
 Regla y tijera ____________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 19


I BIMESTRE

 TUTORÍA
IEP NUESTRA SEÑORA DE LA
MERCED

PROF. DALMIRA FÚSTER

2022

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -1-


- PRACTICAMOS
VALORES
- DILE NO A LOS
ANTIVALORES
- SOMOS PUNTUALES

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -2-


TEMA: 1
PRACTICAMOS VALORES

http://www.valoresmorales.net/2014/01/tipos-de-valores/

Los valores

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud estar sano, ser fuerte). Cuando decimos
que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética
y la moral (cuyas definiciones veremos más adelante), los valores son cualidades que podemos
encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo
 En una persona (una persona solidaria).
 En una sociedad (una sociedad tolerante).
 En un sistema político (un sistema político, justo).
 En una acción realizada por alguien (una acción buena).
Y así sucesivamente. De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y con los demás; una vida que valga la pena ser vivida y en la que podemos
desarrollarnos plenamente como personas.
Clasificación de los valores
Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin último
mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación más extendida es la siguiente:
 Valores biológicos: Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física
e higiénica.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -3-


 Valores sensibles: Conducen al placer, la alegría y el esparcimiento.
 Valores económicos: Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de cambio.
 Valores estéticos: Nos muestran la belleza en todas sus formas.
 Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
 Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
 Valores morales: Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la
tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz,
entre otros.
Los valores morales, una cuestión de humanidad
De la lectura anterior, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que estos les dan
sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy
inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante u
honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia
es muy difícil. La baja de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable, triste
precisamente por eso, porque los hace menos humanos.
¿Para qué sirven los valores?
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, en base a ellos decidimos cómo actuar
ante las diferentes situaciones que los plantea la vida. Se relacionan principalmente con los afectos
que tenemos hacia otras personas en la sociedad o en nuestro ambiente en general. De esta manera,
si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que facilite
nuestro crecimiento individual para que, a través de él,
Portemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos.
1. Nombro 6 valores
a. ____________________________ d. ____________________________

b. ____________________________ e. ____________________________

c. ____________________________ f. ____________________________

2. Escribo la clasificación de los valores.


a. _____________________________________________

b. _____________________________________________

c. _____________________________________________

d. _____________________________________________

e. _____________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -4-


TEMA: 2
¡Dile no a los antivalores!

Los antivalores: Es lo contrario de los valores. Así como hay una escala de valores morales, también
la hay de valores inmorales, los antivalores: la injusticia, la deshonestidad, la intransigencia, la
intolerancia, la traición, la irresponsabilidad, la indiferencia, el egoísmo, son ejemplos de estos
antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se
coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos
una persona sin escrúpulos, fría, calculadora, insensible el entorno social que la rodea.

Actividad

1) Nombro ocho antivalores.

1. _______________________________

2. _______________________________

3. _______________________________

4. _______________________________

5. _______________________________

6. _______________________________

7. _______________________________

8. _______________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -5-


2) ¿Demuestras antivalores con tus acciones cotidianas o en tu vida diaria? Respondo.

_____________________________________________________________________

RECUERDO:
Es mejor recibir y dar afecto en vez de estar peleando.

http://antivaloresdepl46.blogspot.com/

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -6-


TEMA: 3 y 4
¡Somos puntuales!

La puntualidad es la obligación para terminar una tarea requerida o satisfacer una


obligación antes o en un plazo anteriormente señalado o hecho a otra persona.
Este valor establece una relación entre el hombre y el tiempo. Consiste en presentarse
en lugares establecidos en el momento acordado.
La puntualidad es una práctica beneficiosa para la salud. “Dos personas que cumplen
con el encuentro acordado, se muestra respeto, estima y cuidado.
La puntualidad es una actitud que se adquiere desde los primeros años de vida
mediante la formación de hábitos en la familia, donde las normas y costumbres
establecen horarios para cada una de nuestras actividades.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -7-


1) Escribo cinco maneras en dónde demuestro ser puntual.

1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________

2) Leo atentamente este cuento.

Blanco y Negro
Hace mucho, muchísimo tiempo, cuando todo estaba empezando y hasta los planetas, las
estrellas
y casi todas las cosas antiguas eran tan pequeñas que iban al colegio, había una clase
especial que era la favorita de todos, porque era la mas alegre. Allí estudiaban revoltosos
los colores, desde el Blanco al Negro, pasando por el Rojo, el Azul, el Amarillo y todos los

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -8-


demás, preparándose para ser unos colores estupendos cuando fueran mayores. Todos
ellos eran, además de graciosos y alegres, muy traviesos, pero especialmente Blanco y
Negro, que andaban tan ocupados con sus travesuras que casi siempre llegaban tarde a las
clases.
Una mañana se montó un gran revuelo en el cielo. Las nubes habían comenzado a practicar
sus lluvias, pero estuvieron lloviendo tanto tiempo, y crearon una tormenta tan terrible,
que todos, absolutamente todos, quedaron deprimidos y entristecidos por tener tan poca
luz, y ni siquiera el Sol cuando volvió a brillar consiguió alegrar al mundo. La última solución
era recurrir a los traviesos y juguetones colores, aunque fueran los más pequeños y
pudieran no estar preparados, y fueron a buscarles a su clase urgentemente. Aún era
temprano y como casi siempre Blanco y Negro aún no habían aparecido, pero no había
tiempo para esperarles. Tenían que hacer algo rápidamente, así que salieron corriendo
por el cielo para llegar hasta donde estaban las nubes, muy apenadas por lo ocurrido. Y
en su camino por el cielo, cada uno de los colores dejó un rastro brillante, y la combinación
de todos ellos resultó tan espectacular y llamativa que la alegría y la sonrisa volvió a
todos con fuerza, en medio de grandes aplausos, Y estuvieron
encantados de ser nombrados oficialmente ayudantes del Sol, quien les rogó que a partir
de entonces acudieran a ayudarle para alegrar a todos, formando su espectacular arco iris
cada vez que las nubes se excedieran con su lluvia. Blanco y Negro llegaron a la clase poco
después, y no encontraron a nadie. Todos felicitaron tanto a los demás colores por su alegre
actuación, que ellos, los más divertidos y alegres, no se atrevieron a pedirles que les dejaran
ser parte de su gran invento, y desde entonces se esforzaron por ser puntuales y
responsables. Y lo hicieron tanto y tan bien, que ya no les importa no ser parte del arco iris:
ahora son los colores
más serios y más importantes, y nadie puede hacer nada sin ellos.
Nivel literal

1. ¿Qué colores andaban muy ocupados en sus travesuras?

______________________________________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -9-


2. ¿Qué pasó una mañana en el cielo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué hacían las nubes?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Nivel inferencial

4. ¿Por qué los colores ayudaron al sol?

______________________________________________________________________

Nivel de reflexión

5. En el cuento “Blanco y Negro” ¿Cómo se demuestra la puntualidad?

______________________________________________________________________

6. ¿Cuál es mi color favorito? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

7. Menciono un compromiso para ser una persona puntual cada día.

______________________________________________________________________

8. Escribo un lema sobre la puntualidad.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -10-


9. Dibujo la parte más importante del cuento

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -11-


- EL RESPETO
- LA RESPONSABILIDAD
- SOMOS DISCIPLINADOS

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -12-


TEMA: 5
El respeto

¿Qué es el respeto?
El respeto es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se
establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere
a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como
la antropología, la sociología y la psicología.
El respeto es aceptar y comprender tal como son los demás, aceptar y comprender su forma
de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros esta equivocado;
merece toda nuestra atención sin importar su condición.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -13-


 Leo y escucho con atención:

El misterioso payaso malabarista

Había una vez un pueblo al que un día llegó


un payaso malabarista. El payaso iba de
pueblo en pueblo ganando unas monedas
con su espectáculo. En aquel pueblo
comenzó su actuación en la plaza, y cuando
todos disfrutaban de su espectáculo, un
niño insolente empezó a burlarse del
payaso y al increparle para que se marchara
del pueblo. Los gritos e improperios
terminaron por ponerle nervioso, y dejó
caer una de las bolas con las que hacía
malabares. Algunos otros comenzaron a
abuchearle por el error, y al final el payaso
tuvo que salir de allí corriendo, dejando en
el suelo las 4 bolas que utilizaba para su espectáculo.
Pero ni aquel payaso ni aquellas bolas eran corrientes, y durante la noche, cada una de las
bolas mágicamente dio lugar a un niño igual al que había comenzado los insultos. Todas
menos una, que dio lugar a otro payaso. Durante todo el día las copias del niño insolente
anduvieron por el pueblo, molestando a todos, y cuando por la tarde la copia del payaso
comenzó su espectáculo malabarista, se repitió la situación del día anterior, pero esta vez
fueron 4 los chicos que increparon al payaso, obligándole a abandonar otras 4 bolas. Y
nuevamente, durante la noche, 3 de aquellas bolas dieron lugar a copias del niño insolente,
y la otra a una copia del payaso. Y así fue repitiéndose la historia durante algunos días, hasta
que el pueblo se llenó de chicos insolentes que no dejaban tranquilo a nadie, y los mayores
del pueblo se decidieron a acabar con todo aquello. Firmemente, impidieron a ninguno de

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -14-


los niños faltar ni increpar a nadie, y al comenzar la actuación del payaso, según empezaban
los chicos con sus insultos, un buen montón de mayores les impidieron seguir adelante,
de forma que el payaso pudo completar su espectáculo y pasar la noche en el pueblo. Esa
noche, 3 de las copias del niño insolente desaparecieron, y lo mismo ocurrió el resto de días,
hasta que finalmente sólo quedaron el payaso y el niño auténtico. El niño y todos en el
pueblo habían comprobado hasta dónde podía extenderse el mal ejemplo, y a partir de
entonces, en lugar de molestar a los visitantes, en aquel pueblo ponían todo su empeño
para que pasaran un buen día, pues habían descubierto que hasta un humilde payaso podía
enseñarles mucho.
De acuerdo a lo leído responde a las siguientes preguntas:

Nivel literal

1. ¿Qué hacia el payaso?

2. ¿Qué pasó con el payaso en el pueblo?

3. ¿Qué pasó con las bolas que dejó el payaso?

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -15-


Nivel inferencial

1. ¿Cómo se sintió el payaso cuando se burlaban de él?

Nivel de reflexión

2. ¿Te parece correcta la actitud del niño insolente? ¿Por qué?

3. Si hubieras sido parte de la multitud, ¿qué le hubiese aconsejado a aquel niño insolente?

4. ¿Qué enseñanza nos trae esta fábula?

5. ¿Qué solución plantea el niño insolente?

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -16-


TEMA: 6
La responsabilidad

¿Cuándo decimos que una persona es


responsable?

 Leo y lo descubriré:

Poco a poco
Constancio C. Vigil

A Jorge le preguntó su padre si podría copiar a mano unos documentos. Jorge vio que
eran muchos y respondió:
– ¡Yo no puedo!
A Julián le hizo la misma pregunta y este, asustado de ver todo lo que había que copiar,
dijo:
– ¡Imposible!
A Carlitos le propuso el mismo trabajo y el niño preguntó:
– ¿Para cuándo necesitas tú estas copias?
¿Por qué me lo preguntas? – dijo el padre.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -17-


Te lo pregunto – respondió Carlitos – porque yo no puedo copiar a mano todo eso en
un día, ni en dos, ni en tres; pero el año tiene 365 días. De manera que yo me
comprometo a hacer las copias, pero tienes que darme tiempo.
Así que tú, poco a poco…. – dijo el padre.
Poco a poco, con perseverancia, todo se puede hacer – afirmó Carlitos.
El padre lo contempló un momento, y luego dijo:
– yo no necesito estas copias; solo quería saber cuál de mis tres hijos irá más lejos en la
vida….
¡Ahora ya sé que eres tú!

La responsabilidad es la obligación o el deber


que tenemos que cumplir aquella con lo que nos
hemos comprometido.

 Reflexiono:

1. ¿Cómo estoy cumpliendo con mi responsabilidad de estudiar?

Muy bien  bien  regular 


De acuerdo a tu respuesta anterior.

- Me comprometo a mejorar:

Si  No 
2. De acuerdo a lo leído respondo a las siguientes preguntas:

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -18-


a. ¿Qué pregunta hizo el padre a su hijo?

b. ¿Cómo se llaman sus hijos?

c. ¿Qué hizo Carlitos?

d. ¿Qué te parece la actitud del padre?

1. ¿Cuándo se puede decir que una persona es responsable?


______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es lo contrario a ser responsable?

______________________________________________________________________

3. Escribo algunas responsabilidades que realizo en:

a) El hogar:

____________________________________________________________________

b) La escuela:

____________________________________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -19-


TEMA: 7
SOMOS DISCIPLINADOS

En la actualidad tenemos peruanos líderes.

Gracias a su disciplina lograron sus


proyectos.

¡Claro!
¡Tenemos muchos peruanos
triunfadores!

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -20-


Grandes ejemplos como: Grandes ejemplos como:

 Ahora escribo el nombre de algunos peruanos triunfadores.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

 Escribo: ¿En qué campo te gustaría ser de grande un triunfador?

______________________________________________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED -21-


I BIMESTRE

 MATEMÁTICA
IEP NUESTRA SEÑORA DE LA
MERCED

PROF. DIANA PINO SIAPO

2022

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 1


- SISTEMA DE NUMERACIÓN
- LECTURA Y ESCRITURA
- COMPARACION Y ORDENACION
- ALGEBRA -
- CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS
- VALOR ABSOLUTO Y EL OPUESTO
- GEOMETRIA
- LA GEOMETRIA Y SUS ELEMENTOS
- TRAZAMOS RECTAS

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 2


TEMA: 1
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
 En el tablero de valor posicional las órdenes se forman de la siguiente manera:

Noveno Octavo Séptimo Sexto Quinto Cuarto Tercer Segundo Primer


Orden orden orden orden orden orden orden orden orden
CM DM UM CM DM UM
Centena Decena Unidad Centena Decena Unidad C D U
de de de de de de Centena Decena Unidad
millón millón millón millar millar millar

 Así mismo en el tablero de valor posicional podemos observar que:

UM CM DM UM C D U 10 Unidades (U) = 1 Decena (D) = 10


1 0
10 Decenas (D) = 1 Centena (C) = 100
1 0
1 0 10 Centenas (C) = 1 Unidad de millar = 1000
1 0 10 U. Millar (UM) = 1 Decena de millar = 10000
1 0
1 0 10 D Millar (DM) = _________________________

Nuestro sistema de numeración es decimal porque tiene como base el número 10. El principio
fundamental dice: 10 unidades de un orden cualquiera forman una unidad del siguiente orden.

 LAS CENTENAS tienen tres cifras.

1C 100  cien unidades

2C 200  ______________________________

3C  _____  ______________________________

4C=  _____  ______________________________

5C=  _____  ______________________________

6C=  _____  ______________________________

7C=  _____  ______________________________


8C  _____  ______________________________

9C  _____  ______________________________

10  _____  ______________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 3


Las unidades de Millar tienen 4 cifras.

1 UM  1 000  mil unidades


2 UM  _____  ______________________________
3 UM  _____  ______________________________
4 UM  _____  ______________________________
5 UM  _____  ______________________________
6 UM  _____  ______________________________
7 UM  _____  ______________________________
8 UM  _____  ______________________________
9 UM  _____  ______________________________
10 UM  _____  ______________________________

 Las decenas de millar tienen cinco cifras.

1 DM  10 000 diez mil unidades


2 DM  _____  ______________________________
3 DM  _____  ______________________________
4 DM  _____  ______________________________
5 DM  _____  ______________________________
6 DM  _____  ______________________________
7 DM  _____  ______________________________
8 DM  _____  ______________________________
9 DM  _____  ______________________________
10 DM  _____  _____________________________

1. Encierra la equivalencia que corresponde:

a) 7000 b) 5000 c) 300 d) 80000


7C 5DM 3D 80C
70U 50C 3UM 8UM
7UM 50D 30D 8000D

2. Escribe >; <; =. Según corresponda:

2 DM  2000 30D  30
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 4
280U  280
40UM  400
30C  3000 600  60D
3. Completa la pirámide.

(Resuelve en la guía)

1. Encierra la equivalencia que corresponde:

a) 8000 b) 400 c) 90000


80D 40U 90UM
8U 4C 900D
8DM 400UMC 9UM

2. Compara >; <; =.

70D _______ 7000 40DM _______ 40000


800 _______ 8U 300C _______ 3000D

3. Completa y escribe como se lee:

a) 6C  _________  _____________________________________________
b) 4UM  _________  _____________________________________________
c) 8C  _________  _____________________________________________
d) 9UM  _________  _____________________________________________

TEMA: 2
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS NATURALES
 Observa el tablero de valor posicional.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 5


1. Escribe en forma literal.

a) 787  _______________________________________________________________
b) 909  _______________________________________________________________
c) 861  _______________________________________________________________
d) 562  _______________________________________________________________
e) 409  _______________________________________________________________
f) 8346  _______________________________________________________________
g) 9703  _______________________________________________________________
h) 2014  _______________________________________________________________
i) 3691  _______________________________________________________________
j) 5007  _______________________________________________________________

2. Lee y escribe el número.

Literalmente Número

Noventa y cinco ______________________

Trescientos sesenta y cinco ______________________

Ochocientos siete ______________________

Dos mil cuatrocientos doce ______________________

Cinco mil doscientos ochenta y cinco ______________________

Cuatro mil novecientos trece ______________________

Siete mil ocho ______________________

Ocho mil trescientos once ______________________

Seis mil quinientos uno ______________________

Ocho mil novecientos noventa y dos ______________________

3. Une con flechas:

35 009   Tres mil quinientos nueve.


3 509   Treinta mil cincuenta y nueve.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 6


305 009   Treinta y cinco mil nueve.
350 009   Trescientos cinco mil nueve.
30 059   Trescientos cincuenta mil nueve.

4. Encierra el número correcto:

Siete mil ocho 708 7 008 7 800

Doce mil cuarenta 1 240 12 400 12 040

Mil diez 1 010 10 010110

Tres mil dieciocho 3 018 30 108 3108

5. Completar con anterior o posterior.

Anterior Número Posterior


237
484
5 969
343
6 700

1. Escribe en forma literal.

217  _______________________________________________________________
814  _______________________________________________________________
506  _______________________________________________________________
9813  _______________________________________________________________
7042  _______________________________________________________________

2. Escribe en forma numérica.

Diez mil uno. __________________


Veinticinco mil ciento doce. __________________
Treinta y dos mil ocho. __________________
Sesenta y cinco mil catorce. __________________
Cuarenta y siete mil trescientos veinticuatro. __________________

3. Completa con los números correspondientes:

Anterior Número Posterior


150
718

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 7


800
3 041
7 200

4. Encierra el número correcto:

Diecisiete mil once 17 001 17 011 1 711


Cuarenta mil nueve 409 4 090 40 009
Doscientos mil 20 000 200 000 2 000
Mil uno 1 001 101 11 001

5. Une con flechas:

30 001   Trescientos uno


3 001   Tres mil diez
301   Treinta mil uno
3 010   Tres mil uno

TEMA: 3
Comparación y ordenación de números naturales

1. Escribe el símbolo ,  ó =

946 ________ 946 2 704 ________ 2 804

832 ________ 382 7 689 ________ 7 869

980 ________ 990 3 957 ________ 3 597

1 060 ________ 1 006 4 287 ________ 4 286

1 200 ________ 1 200 5 399 ________ 5 939

2. Escribe dentro del paréntesis (V) si la afirmación es correcta y (F) si es incorrecta.

4 328  5 316 ( ) 8 016  8 017 ( )

5 251  5 152 ( ) 4 132  4 133 ( )

15 238  1 538 ( ) 1 686  16 680 ( )

1 621  1 620 ( ) 25 974  25 947( )

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 8


3. Cuatro amigos tiene ahorrado cierta suma de dinero.

a) María S/. 7 584 b) Ana S/. 7874 c) Susana S/. 5 847 d) Carlos S/. 5 874
 Realiza su gráfico de barras, completa los datos:

a) ¿Quién ahorro más?

____________________________

b) ¿Quién ahorro menos?

____________________________

c) ¿Cuánto más ahorro María que Susana?

__________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 9


4. Ordenación de números naturales.

A) Ordena en forma creciente (ascendente)

987 978 798 789 897 879

2 10 5 30 3 50 1 20 4 60 6 40

B) Ordena en forma decreciente (descendente)

2 104 3 264 1 150 2 401 3 642 1 510

2 501 2 051 2 015 2 150 2 101 2 110

5. Completa los cuadros con números según te indica el signo.

6. Responde:

a) Con los dígitos 9; 7; 1 el número mayor que puede formar es:_________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 10


TEMA: 1
CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Figura 1

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110307_numeros_enteros.elp/nmeros_enteros.html

 Ejemplo:
“Camila y Manuel han elaborado un trabajo
donde investigan entre 2 tipos de animales: la
vizcacha y la estrella de mar. Uno de los datos que
aparece en dicho trabajo es que la vizcacha habita a unos 3 500 m de altura y la estrella del mar
a unos 200 m de profundidad”.

+3500m

–200m

Por lo tanto: Si tomamos como partida el nivel del mar:


la vizcacha habita a + 3500m y
la estrella de mar a – 200m
 Estos números empleados forman parte del conjunto de los números ________________.

Observa que los números enteros pueden ser cantidades que existen ( 3 peras) y
cantidades que no existen ( –3 peras). Nos ubica en situaciones de + y – , partiendo de
cero.
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 11
 Aquí algunas situaciones cotidianas que expresamos con números enteros:

1. Ganancia y pérdida.
+ –
a. Lourdes ganó 10 stickers.
b. Luis perdió 2 amigos.
c. Carla no ganó ni perdió.

2. Altura y profundidad.
(+) (-)
a. Una altura de 300m.
b. Una profundidad de 750m : - 750m..
c. Al nivel del mar.

3. Temperatura.
a. Arequipa tiene una temperatura de 10°.
b. Cerro de Pasco tiene una temperatura de 5° bajo cero.

1. Expresa en número enteros las siguientes situaciones.

a. Me encontré 4 fichas: _______________


b. Te debo 10 soles: ___________________
c. Gané 2 amigos: ____________________
d. Me regalaron 40 canicas: ____________
e. No gané ni perdí: ___________________
f. Perdí 800 soles: ____________________
g. La temperatura es de 10° bajo cero: ______
h. Una altura de 135 m: __________________
i. 5 m bajo el nivel del mar: ________________________
j. 30 m hacia delante: ___________________
k. 35 m hacia atrás: _____________________
2. Coloca verdadero “V” o falso “F” donde corresponda:

a. Si el cero es el punto de partida, entonces no tiene signo. ( )

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 12


b. El conjunto de los números enteros es finito. ( )
c. Los números enteros se representan mediante el símbolo “E”. ( )
d. Los números naturales están incluidos dentro de los números enteros. ( )

1. Expresa como números enteros los siguientes enunciados:

a) 800 m a la derecha:..................................

b) 35 m a la izquierda.......................................

c) Me encontré 15 soles:.................................

d) Perdí 36 figuritas:......................................

e) La temperatura de Lima es 19°:............................

f) Una profundidad de 520m bajo el nivel del mar:..................

g) Gané 4 medallas:................................

h) 13 m hacia atrás:.................................
i) 5 pasos hacia delante:........................
j) Una altura de 500 m:...............................
k) Te debo 13 soles: …………………………..

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 13


TEMA: 2
Valor absoluto y el opuesto

VALOR ABSOLUTO:

Observa los siguientes números: + 3 y - 3


¿Qué tienen en común?.........................

Ambos números están formados por el mismo número natural, el 3, aunque con distinto signo. Al
número 3 se lo llama valor absoluto de + 3 y – 3.

/+3/ = 3 se lee: ...................................................................................

/-70/ = 70 se lee: .................................................................................

 Encuentra el valor absoluto de los siguientes números:

a) /-100/ =__________
b) /+16/ =__________
c) /-48/ =__________
d) /+300/ =__________
e) /0/ =__________
f) /-29/ =__________
g) /+50/ =__________
h) /-14/ =__________

OPUESTO DE UN NÚMERO:

Lo contrario de ganar es ____________, y lo contrario de alto es _____________, entonces lo


contrario o lo opuesto de + es _______
Por lo tanto:
El opuesto de +5 es –5
El opuesto de –30 es________
El opuesto de –122 es_______
 Encuentra el opuesto de cada número dado:
a. El opuesto de –17 es:__________
b. El opuesto de + 25 es: __________
c. El opuesto de +100 es: __________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 14


d. El opuesto de –68 es: __________
e. El opuesto de –249 es: __________
f. El opuesto de +1 es: __________
g. El opuesto de –4 es: __________

1. Halla el valor absoluto de los siguientes 2. Indica el opuesto de los


números:
números dados:
a) /–3/ =__________ a) El opuesto de +38 es : __________
b) /+15/ =__________ b) El opuesto de –25 es: __________
c) /–20/ =__________ c) El opuesto de –116 es: __________
d) /+35/ =__________ d) El opuesto de +40 es: __________
e) /+51/ =__________ e) El opuesto de –68 es: _________

1. Expresa como números enteros los siguientes enunciados.

a) Gane 7 medallas: _______

b) 12 metros a la izquierda: _______

2. Completa la recta numérica y localiza los números encerrándolos:


– 5; + 3; – 1; + 6; – 2

3. Coloca verdadero (V) o falso (F).

a) + 3 > + 1 ( )
b) – 20 < + 4 ( )
c) 5 = + 5 ( )
d) – 3 > – 1 ( )

4. Pinta del mismo color las parejas que se corresponden:

15
15 15 opuesto de 15

20 opuesto de  20 20 20


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 15
5. Completa con el signo >, < o =.

a) 0 _________ + 2 b) – 8 ________ – 6

6. Encierra el número entero correcto:

a) 2 metros bajo el nivel del mar: 2; 0; – 2

b) Una altura de 30 metros: – 30; + 30; + 3

7. Coloca los números enteros comprendidos:

a) – 2 _______________________________ + 3

b) – 4 _______________________________ + 1

8. Completa con el opuesto de:

a) – 8 es __________ b) + 15 es __________

9. Hallar el valor absoluto de:

a) /  7/  _____
b) /  21/  _____

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 16


TEMA: 1
Conocemos a la GEOMETRÍA y sus elementos

Geometría proviene de dos voces griegas:

“geo” Tierra Medición de


“methon” Medida la tierra

La geometría estudia las propiedades y relaciones de las figuras geométricas.

La geometría se inicia en Egipto, por la necesidad de querer cuidar sus terrenos que eran inundados
por el río Nilo. Luego serían los griegos quienes le darían un gran impulso. Thales de Mileto da
comienzo a la geometría “demostrativa”. Pitágoras demostró un conjunto de postulados y teoremas
“Teorema de Pitágoras”. Más adelante se da comienzo a la geometría elemental “Geometría
Euclidiana” escrita por Euclides, en su libro Elementos. Más adelante la geometría sigue avanzando
hasta nuestra época.

(Resuelve en la guía)

1. Completa:

a) La _______________ nace en Egipto, por la necesidad de __________ los terrenos que


eran inundados por el río _____________________.

b) Los griegos le dan un gran ______________ a la ______________.

c) Thales de Mileto da comienzo a la ____________________.

d) Pitágoras demostró el famoso Teorema de______________________.

e) La “Geometría Euclidiana” fue escrita en su libro Elementos por


_________________________.
2. Los elementos de la geometría son: _____________________________________________
___________________________________________________________________________

3. El punto es: ________________________________________________________________.


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 17
Se representa por:

A B C

Se lee:

4. La Recta es: ________________________________________________________________.

Se Representa por:

A B L

Se lee:

5. El Rayo es:
_________________________________________________________________.

Se representa por:

M N

Se lee:

6. El segmento es:
_____________________________________________________________.

Se representa por:

H P T W

Se lee:

7. El Plano es: _________________________________________________________________.

Se representa:

P T
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 18
Se lee:

8. Une cada gráfico con su lectura correspondiente.

9. Completa:

a. Es parte de una recta que tiene un punto de origen. Es el ____________________.


b. El __________________ es parte de una recta limitada por dos puntos.
c. La __________________ es ilimitado en sus dos sentidos.
d. El __________________ se representa como un romboide y se nombra con letra
mayúscula.

10. Marca la respuesta correcta.

“La superficie de la hoja de papel, pizarra y de una mesa nos sugieren una idea de”:

a. Recta b. Rayo c. Plano d. Segmento e. Punto

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 19


TEMA: 2
TRAZAMOS RECTAS

Recuerda: una recta es una línea que se extiende infinitamente, es decir, no tiene inicio y no tiene fin.

(Resuelve en la guía)

1. Traza una recta que pase por el punto T

2. Traza varias rectas que pasen por el punto M

 ¿A qué conclusión llegamos?

 ____________________________________________________________________

3. Con ayuda de tu regla traza una recta que pase por los puntos P y Q.

4. Traza una recta AB que intersecte a la recta RS.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 20


5. Marca con x la figura que muestra el trazo de la recta MN.

6. Con ayuda de tu regla traza la recta BC que sea del mismo tamaño que la recta PQ.

7. Utilizando tú regla traza una recta que pase por el punto F.

8. Observa la figura ¿A qué conclusión podemos llegar?

9. Traza una recta que pase por los puntos A y B

 ¿A qué conclusión llegamos?

10. Nombra cada una de las rectas:

E F

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 21


C D
(Resuelve en la guía)

I) Relaciona de acuerdo al enunciado:

 Por un punto pasan infinitas rectas.



 Recta MN. 

 Por dos puntos solo pasa una recta.


II) Gráfica:

a) Recta EF

b) Recta VW

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 22


III) Observa y responde:

¿Qué camino es más corto? Enciérralo

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 23


- DESCOMPONEMOS NUMEROS
- DESCOMPOSICION DE NUMEROS
NATURALES
- ALGEBRA
- "Z" EN LA RECTA NUMERICA
- OPERACIONES EN "Z"
- GEOMETRIA
- SEGMETOS-MEDICION

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 24


TEMA: 1
Descomponemos números

Observa:
Ejemplo: Descomponer 786

786 = 700 + 80 + 6
786 = 7C + 8D + 6U

Como vez un número se puede descomponer de varias formas:

 Según el valor posicional.


 Según el nombre de la posición de cada digito.

1. Según el valor posicional. Cada dígito tiene un valor distinto según la posición que ocupa.
En este caso se aplica el criterio del valor relativo a cada cifra.

Ejemplo: Descomponer 4762

 Ubicación en el TVP:

 Descomposición: 4762 = 4000 + 700 + 60 + 2

1. Escribe la descomposición de cada número según el valor posicional.

a) 3642  ________ + ________ + ________ + ________.


b) 2968  ________ + ________ + ________ + ________.
c) 1529  ________ + ________ + ________ + ________.
d) 2465  ________ + ________ + ________ + ________.
e) 3578  ________ + ________ + ________ + ________.
f) 4081  ________ + ________ + ________ + ________.
g) 1907  ________ + ________ + ________ + ________.
h) 6408  ________ + ________ + ________ + ________.
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 25
i) 17841  ________ + ________ + ________ + ________.

2. Pinta del mismo color la descomposición correspondiente a cada número.

3. Completa con su descomposición y escribe como se lee cada número.

4. Completa su equivalencia en unidades:

a) 9C = d) 5D =
____________________ ____________________
b) 7DM = e) 2UM =
____________________ ____________________
c) 8UM = f) 5C =
____________________ ____________________

5. Ordena y escribe el número que corresponde:

a) 300 + 4000 + 20 + 6 = __________________


b) 60 + 6000 + 6 = __________________
c) 8000 + 9 + 80 + 300 = __________________
d) 50 + 40000 + 7 + 600 = __________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 26


(Resuelve en el cuaderno)

1. Descomponer según el valor posicional.

a) 875 c) 6082 e) 9847 g) 36121


b) 409 d) 7146 f) 25492 h) 46082

2. Completa las equivalencias en unidades.

a) 6UM = ____________
b) 5C = ____________
c) 4D = ____________
d) 7DM = ____________
e) 7C = ____________
f) 8UM = ____________
g) 9UM = ____________

Ordena y escribe el número según su


descomposición.

a) 60 + 7000 + 800 + 2 =
b) 800 + 4 + 50 + 70000 =
c) 9000 + 9 + 500 + 80000 =
d) 7 + 300 + 40 + 9000 =
e) 40 + 200 + 1 + 50000 =

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 27


Descomposición de números naturales
Según el nombre de la posición de cada dígito: Cada uno de los dígitos de un número tiene un
orden en el tablero posicional. En este caso identificamos cada cifra con el nombre de su
posición.
Ejemplo: Descomponer 12347

DM UM C D U

1 2 3 4 7

Descomposición: 1DM + 2UM + 3C + 4D + 7U = 12347

1. Ubica en el tablero posicional y escribe la descomposición.

DM UM C D U

a) 5D; 6UM; 6U; 3C  ___________________________

b) 6UM; 2U; 3D; 4C  ___________________________

c) 7U; 9D; 3UM; 1DM  ___________________________


d) 2DM; 4UM; 9C; 2D;
 ___________________________
3U
e) 5UM; 3DM; 6U  ___________________________

f) 2D; 7UM; 8DM  ___________________________

g) 4U; 3UM; 4DM  ___________________________

h) 9C; 5DM; 7D  ___________________________

2. Con los siguientes números en los recuadros: 5 2 0 8


Escribe:

a) Dos números que tengan 2U: ______________; ______________.

b) Dos números que tengan 8C: ______________; ____________

3. Ubica en el tablero de valor posicional y escribe la descomposición.

DM UM C D U

a) 7832   ___________________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 28


b) 6354   ___________________________________

c) 24365   ___________________________________

d) 65946   ___________________________________

e) 70421   ___________________________________

f) 10824   ___________________________________

g) 59307   ___________________________________

4. Desafía tu habilidad y resuelve la siguiente situación planteada a continuación:

a) Soy un número con 6U, 8D y 3C soy __________________

b) ¿Quién soy si a 820 le quitas 1? __________________

c) ¿Quién soy si aumentamos 3 decenas a 968? __________________

d) ¿Quién está entre 764 y 766? __________________

e) ¿Qué número es anterior a 967? __________________

1. Ubica en el tablero posicional y escribe el número que corresponda a la descomposición.

DM UM C D U

a) 2DM 5UM 3C 6D 8U =  ______________________________

b) 2UM 5C 4DM 1U =  ______________________________

c) 6U 8UM 2C 1DM =  ______________________________

d) 7UM 2U 3DM 8C =  ______________________________

e) 9DM 3UM =  ______________________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 29


TEMA: 1
“z” en la recta numérica
http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110307_numeros_enteros.elp/nmeros_enteros.html

Recuerda:

Los números aumentan de izquierda a derecha.

Oscar y Manuel han anotado la temperatura que el termómetro del patio ha registrado durante la
primera semana de julio.

Lunes. Martes. Miércoles. Jueves. Viernes


-2° C 0° C -5° C +2° C +6° C

Quieren colocar en una tira de papel los datos que han obtenido. ¿Cómo lo representarías tú?

Observa: ENTEROS ENTEROS


NEGATIVOS ( – ) ORIGEN POSITIVOS (+)

PIERDE. 0 GANA.

Fíjate como representamos estos números enteros en la recta numérica:

1. Traza una línea y coloca en el medio el número “0”

2. Empieza a contar por ambos lados desde el punto de partida (0) sin olvidarte del signo.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 30


1. Completa las siguientes rectas numéricas y localiza los números enteros encerrándolos con
color:

A. –3 ; +5 ; 0 ; +1

-4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6

B. +4 ; -2 ; -3 ; +1

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

C. 0 ; + 5 ; -1 ; +2

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

D. –3 ; +3 ; -1 ; +1

E. +7 ; -5 ; -4 ; +4 ; 0

F. +2 ; -5 ; -6 ; +5

G. –1 ; -8 ; +3 ; +2 ; 0 ; -4

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 31


2. Escribe “V” o “F” según corresponda:

a) En la recta numérica los números aumentan de izquierda a derecha. ( )


b) El cero no es ni positivo ni negativo. ( )
c) El + 4 se encuentra entre el 0 y el + 6. ( )
d) El – 7 se encuentra entre el – 8 y el – 2. ( )

1. Ubica en la recta numérica los siguientes números:

a) + 3; – 6; + 1; – 4

b) – 5; 0; + 3; + 2

c) + 4; – 1; + 5; – 2

d) + 8; – 7; + 10; – 9

2. En tu cuaderno: Grafica y ubica en la recta numérica los siguientes números enteros:

a) – 7; + 11; – 2; + 4; – 6
b) + 8; 0; – 10; + 5; – 3
c) + 6; – 4; – 1; + 9; + 2

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 32


TEMA:
OPERACIONES EN “Z”

OPERACIONES DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

LEY DE SIGNOS:

1) Signos iguales: Se suman y se coloca el mismo signo.

+ 6 + 7 = + 13
– 8 – 2 = – 10
3 + 18 = + 21
Cuando un número no tiene signo se le considera positivo.
+6=6

2) Signos diferentes: Se restan y se coloca el signo del número mayor absoluto.

+7–3=+4
+ 10 – 12 = – 2
8 – 15 = – 7

 Utiliza la ley de signos y resuelve las operaciones la adición y sustracción en Z.

1) + 4 + 5 = 11) – 14 + 8 =
2) + 10 + 20 = 12) + 12 – 15 =
3) 25 + 5 = 13) – 6 + 10 =
4) 6 + 2 = 14) 18 – 8 =
5) – 10 – 2 = 15) 15 – 21 =
6) – 12 – 8 = 16) 20 – 32 =
7) – 7 – 4 = 17) + 10 + 2 =
8) – 8 – 10 = 18) – 10 – 2 =
9) + 11 – 11 = 19) + 10 – 2 =
10) – 20 + 20 = 20) – 10 + 2 =

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 33


TEMA: 2
SEGMENTOS – MEDICIÓN
Recuerda: un segmento es una porción de una línea recta que está comprendida entre dos puntos.

Longitud de un segmento:
Longitud o medida de un segmento es la distancia que hay entre dos puntos, que son extremos.
Ejemplo:

(Resuelve en la guía)

1. Graficar dos ejemplos de segmentos e indicar su medida:

2. Une los puntos y completa (haciendo uso de tu regla graduada en centímetros).

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 34


3. Grafica los segmentos:

(Resuelve en la guía)

1. Con ayuda de tu regla graduada une los


puntos y escribe la medida de los
segmentos.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 35


5. La notación del siguiente gráfico es:

a) Segmento AG
b) Unión AG
c) Segmento AG

6. Grafica dos segmentos que sean


congruentes.
2. Gráfica los segmentos:

7. Completa
3. Escribe la notación y como se lee.

4. Encierra el segmento PQ en:

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 36


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 37
I BIMESTRE

 RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
IEP NUESTRA SEÑORA DE LA
MERCED

PROF. DIANA PINO SIAPO

2022

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 1


- FORMAMOS CONJUNTOS
- DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
- RELACIÓN DE PERTENENCIA E INCLUSIÓN

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 2


TEMA: 1
FORMAMOS Conjuntos
1. Noción de conjunto:

Es la agrupación de objetos, elementos que tiene al menos una característica


en común.

 El conjunto de los meses del año.


 El conjunto de los días de la semana.

2. Representación de conjunto: Se puede representar de 2 formas:


a) Entre llaves:
Ejemplo:
A = {1; 2; 3; 4; 5; 6} ó
A =  x / x  N  x  7
b) Diagrama de Venn:

.1 .2

.3 A

.4
.5 .6

I. Observa el diagrama y escribe dentro de llaves los elementos que tiene cada conjunto.

a)
A={

B={

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 3


b)

C={

D={

c)

AD={
=[

B={

d)
A={

B={

C={

e)

E={

F={

H={

E
=[
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 4
f) A
. 4
. 8 C A={

. 1 . 9 . 2 B={

C={
. 7
B . 5

II. Elabora un diagrama de Venn para los siguientes conjuntos.

1. A = {1; 2; 3; 6; 9}
B = {4; 5; 6; 7; 9} 3. A = { 4; 5; 6; 7; 8}
B = {1; 2; 8; 9}

2. C = { 1; 3; 5; 7}
4. A = { 2; 5; 7 ;8; 9}
D = {2; 4; 5; 7; 8}
B = {3; 4; 5; 7; 8;

1. Observa el diagrama y escribe dentro de las llaves los elementos que tiene cada conjunto.

a) C D
. a . e
C = {____________________
. m . c
. o
. r . f D = {_____________________

b) A = {____________________

B = {____________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 5


C = {____________________

2. Elabora en tu cuaderno el diagrama de Venn para los siguientes conjuntos.

A  c; u; a; d ; e; r ; n; o c) A = {3; 4; 5; 6; 7; 8}
a) B = {1; 2; 5; 7; 9}
B  l ; a; p; i; c; e; r ; o

d) A = {1; 3; 5; 7; 8}
b) A = {2; 3; 4; 5; 6; 7} B = {2; 4; 6; 8}
B = {1; 2; 7; 9}

TEMA: 2
Determinación de conjuntos

Por comprensión Por extensión

A = {x/x es un número natural menor que 13} _______________________ A  

B = __________________________________________________________ B  0;1; 2; 3; 4; 5; 6

C = {x/x es un número natural mayor que 15 y menor que 21} ___________ C  

D = ___________________________________________________________ D  25; 26; 27

E = {x/x es un número impar menor que 14} __________________________ E  

F = ____________________________________________________ F  1; 3; 5; 7; 9;11;13;15


G ={ x/x es un número par menor que 17} _____________________ G  

H= ____________________________________________________ H  2; 4; 6; 8;10

I = { x/x  N  x  7} ___________________________________ I  

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 6


J = ___________________________________________________ J  0;1; 3; 4; 5; 6; 7

K ={ x/x  N  19  x  24} _____________________________ K  

L = ___________________________________________________ L  6; 7; 8; 9

Ñ = {x/x  N  x 4} _____________________________________ Ñ  

O  x / x   x  84 __________________________________ O  

P = __________________________________________________ P  2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9

Q ={x/x  N  49  x  56} ________________________________ Q  

R = __________________________________________________ R  8; 9;10;11

S  x / x   12  x  18 ______________________________ S  

T= __________________________________________________ T  3; 4; 5; 6; 7

U  x / x   90  x  100 ____________________________ U  

1. Completa con la determinación de conjuntos:

Por comprensión Por extensión

A = {x/x  N  1  x  6} A=

B  B  4; 5; 6; 7; 8

C = {x/x  N  7  x 13} C=

D  D  6; 7; 8; 9;10;11;12;13;14

E = {x/x  N  6 x  13} E=

F  F  14;15;16;17;18;19; 20

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 7


G = {x/x  N  16  x  22} G=

H  H  13;14;15;16;17;18

I   x es un número par menor que13 I=

J  J  25; 26; 27; 28

K = {x/x es un número par menor que 16} K=

L  L  2; 4; 6; 8;10

M = {x/x es un número par menor que 17} M=

N  N  1;3; 5; 7; 9;11

O = {x/x es un número impar menor que 18} O=

TEMA: 3
Relación de pertenencia e inclusión

 Los símbolos  y  relacionan un elemento con un conjunto.

 Los símbolos  y  relacionan un conjunto con otro conjunto.

1. Observa y coloca pertenece  o no pertenece  donde corresponde:

 2 _________ V  8 _________ X

 4 _________ X  0 _________ W

 5 _________ W  3 _________ X

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 8


 6 _________ W  1 _________ W

 9 _________ W  2 _________ X

 5 _________ X  6 _________ W

 7 _________ V  8 _________ V

2. Observa y escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

 1S ( )  0S ( )

 2T ( )  3T ( )

 3U ( )  8U ( )

 4U ( )  7S ( )

 5T ( )  6T ( )

 2S ( )  7U ( )

 1U ( )  9S ( )

3.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 9


A  
B  
B es subconjunto de A o

B es incluido en A

B _________ A

4. Observa el grafico y responde:

a) Escribe  o  según corresponda: BD  


C U  

b) Contesta verdadero (V) o falso (F).

B U  
A D  
CB  

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 10


5. Completa los espacios en blanco con ; ; ; ó  .
U
A B
. .
.
. 7 6
2 C
1 .
4 .
8.
.
3
5

A  
B  0
C  

Completa con  o  según el enunciado.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 11


1) Observa el gráfico y completa con verdadero (V) o falso (F).
U
4 B ( ) 3 B ( )
A B 7 A ( ) 2 C ( )
.7 .4 6 B ( ) 7 A ( )
.1
.5 10  U ( ) {3}A( )
.2
.3 5U ( ) BU ( )

.9 {2; 5}  ( ) AU ( )

.6
. 10
C

2) Completa los espacios en blanco con ; ; ; :


U
B
A .2
.3
D
.4
.5
.9

.1
. 11

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 12


- CLASES DE CONJUNTOS
- PROYECTO DE RAZONAMIENTO MATEMATICO

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 13


TEMA: 4
Clases de conjuntos

 José y sus amigos están estudiando en la biblioteca. Observa los conjuntos y responde:
Figura 1
http://plasticasextoenred.blogspot.com/p/recursos.html

Ana
Luis
José

A = { niños de pie} B = { niños comiendo}


A = {__________________} B = {__________________}
¿Cuántos elementos tiene este ¿Cuántos elementos tiene este
conjunto? _________________. conjunto? _________________.
El conjunto con un elemento se El conjunto sin elementos se
denomina ___________________. denomina ___________________.

C = { niños con libros} Cuando no podemos terminar de


C = {________________________}
nombrar los elementos de un
¿Podemos terminar de nombrar los
elementos del conjunto C? conjunto lo denominamos
_________________.
_____________________________.
Esta clase de conjunto se denomina
___________________. Por ejemplo: D= {1; 2; 3; 4; 5;…}

Recuerda que...
“El hombre superior se culpa a sí mismo; el hombre inferior culpa a los demás”
Confucio

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 14


1) Determina por extensión y escribe la clase al cual pertenece cada conjunto:

A = { x/x es un número natural entre 17 y 18} - ______________________________________

A es un conjunto ____________________

C = { x/x es un hombre que mide 3 metros} - _______________________________________

C es un conjunto ____________________

D = { x/x es un número natural} - _______________________________

D es un conjunto ____________________

E = { x/x  N  37 < x < 38} - _________________________________

E es un conjunto ____________________

F = { x/x  N  50 < x < 52} - _________________________________

F es un conjunto ____________________

H = { x/x  N  85 < x < 88} - ________________________________

H es un conjunto ___________________

L = { x/x es un número par} - _________________________________

L es un conjunto ______________________

M = { x/x es un número impar} - _____________________________

M es un conjunto _____________________

N = { 2; 2; 2 }

N es un conjunto _____________________

2) Contesta verdadero (V) o falso (F):

a) M  0 es un conjunto vacío. ( )

b) N   es un conjunto unitario. ( )

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 15


c) P   x / x   x  4 es un conjunto infinito. ( )

d) T   x / x   4  x  8 es un conjunto finito. ( )

1) Une según corresponde:

 A  x / x   8  x  10   Conjunto infinito

 B  x / x   8  x  9   Conjunto finito

 C  x / x   x  8   Conjunto unitario

 D  x / x   x  9 
 Conjunto vacio

2) Determina por extensión y escribe la clase al cual pertenece cada conjunto:

P  x / x es un número mayor que 10  _________________________________________


P es un conjunto ______________________________________.

Q  x / x es un ave que pesa 100 kilogramos  __________________________________


Q es un conjunto ______________________________________.

R  x / x es una vocal del abecedario  ________________________________________


R es un conjunto ______________________________________.

S  x / x es un sátelite de la tierra  ____________________________________________


S = es un conjunto _____________________________________.

T  x / x es un pez que ladra  ________________________________________________


T es un conjunto ______________________________________.

U  x / x   13  x  15  ___________________________________________________
U es un conjunto ______________________________________.

V  x / x   8  x  20  ___________________________________________________
V es un conjunto ______________________________________.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 16


1) Representa el siguiente conjunto:

 A es el conjunto formado por los números pares mayores que 8 pero menores que 18.
Diagrama de Venn Entre llaves

2) Completa la determinación de conjuntos:

Por comprensión Por extensión


A   x / x es una letra de la palabra :" RAZONAMIENTO " A

B  B  0;1; 2; 3; 4

C  x / x   x es impar mayor que 11 y menor que 19 C 

D  D  1; 3; 5; 7; 9

E  x / x   x es par mayor que 4 y menor que 16 E 

3) Completa con los símbolos  o  .

A  
B  
C  

1; 3 ________ A 7 ________ A

5 ________ B 5; 7 ________ A

13 ________ C 9 ________ C

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 17


4) Pinta cada pareja según corresponda:

número menor de dos cifras número impar menor que 1

número natural mayor que 10 x / x   par menor que 9

vacío unitario infinito finito

5) Escribe , ,  o  según corresponda:

M  
N  
P  
Q  

6) Reconoce y escribe la clase al cual pertenece cada conjunto.


B = {x/x es un perro que habla} B es un conjunto ___________________

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 18


D = {x/x  N  7 < x < 9}

D es un conjunto ___________________

M = {x/x es una letra del abecedario}

M es un conjunto ___________________

N = {x/x  N  40< x < 41}

N es un conjunto ____________________

O = {8; 8; 8}

O es un conjunto ____________________

P  x / x   x  100

P es un conjunto _______

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 19


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 20
I BIMESTRE
 CIENCIA

TECNOLOGÍA
Y AMBIENTE
IEP NUESTRA SEÑORA DE
LA MERCED

PROF. DIANA PINO SIAPO

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 1


- LOS SENTIDOS
- SISTEMA OSEO
- SISTEMA MUSCULAR

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 2


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 3
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 4
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 5
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 6
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 7
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 8
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 9
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 10
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 11
- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA CIRCULATORIO
- LOS ALIMENTOS

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 12


SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA DIGESTIVO
ESTÁ FORMADO POR:

Com
Comprende Comprende

FARINGE – INTESTINO DELGADO – GLÁNDULAS ANEXAS /


INTESTINO GRUESO / TUBO DIGESTIVO / ANO
BOCA – ESÓFAGO – GLÁNDULAS SALIVALES - HÍGADO –
PÁNCREAS - ESTÓMAGO

Me gusta aprender
algo nuevo cada
día.

Tercer Grado 53 Ciencia y Ambiente


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 13
SISTEMA RESPIRATORIO

Lee atentamente.

Las plantas también respiran


Las plantas, al igual que cualquier ser vivo, necesitan de un aporte constante de energía
para vivir. De día no tienen problema porque la fotosíntesis les provee de todo lo que
necesitan. Para obtener energía durante la noche, las plantas respiran de la misma manera
que lo hacen los animales: toman el oxigeno de la atmósfera y liberan dióxido de carbono
como producto de desecho.
La cantidad de oxígeno que consume durante la noche es muy pequeña comparada con la
que producen durante el día.

Ahora responde.

En qué consiste la respiración de la plantas?


……………………………......................……………………………………………………………
…………………………………………...........………………………………………………………
………………………………………………………………….......................................................

Colorea según la clave y luego escribe los nombres en los recuadros.

Cavidad nasal = Azul Pulmones = Rosado


Tráquea y Laringe = Amarillo Bronquios = Rojo

Tercer Grado 54 Ciencia y Ambiente

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 14


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

¡ADIVINA CIENCIA!
Ordena los nombres y encontrarás las respuestas a las siguientes preguntas.

1. Somos dos cavidades, que permitimos que el aire pase al interior de nuestro cuerpo.

ALS / SOAFS / LASNAES

2. Soy un conducto común al tubo digestivo y al respiratorio. ¿Quién soy?

AL / ARILNEG

3. Soy un armazón de cartílagos, en mi interior se encuentran las cuerdas


vocales.¿Quién soy?

AL / ARILNEG

4. Estoy entre la pla y la pli, la “U” es una vocal que está antes de la “ra”.
¿Quién soy?

AL / REPLAU

5. Son dos hermanos que trabajan de día y de noche, uno es más pequeño y el otro de un
mayor tamaño. ¿Quiénes son?

SOL / LEMONPUS

Tercer Grado 55 Ciencia y Ambiente

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 15


Institución Educativa Privada Prolog Año Escolar 2012 - 1

CRUCICIRCULATORIO

Lee las oraciones y resuelve el crucigrama.

1.Nos defiende contra los microbios.


2.El corazón se relaja y se llena de sangre.
3.Transporta oxigeno.
4.Los vasos……………….son las que entregan oxigeno y nutrientes. corazón arterias

5.Sale la sangre hacia las arterias.


venas

6.Es la parte liquida de la sangre.


7.Coagulan la sangre.
8.Impulsan la sangre por todo el cuerpo
9.Son cavidades superiores..
10.El corazón se contrae.
capilares

11.Regresa la sangre hacia el corazón.

1 X C
2 I
3 X R
4 C
5 U
6 L
7 A
8 C
9 I
10 O
11 N
Completa el siguiente esquema.
SISTEMA CIRCULATORIO

PLAQUETAS
VASOS CAPILARES

CORAZON

VENTRICULOS

Tercer Grado 56 Ciencia y Ambiente

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 16


NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 17
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 18
P á g i n a 1 | 20
P á g i n a 2 | 20
P á g i n a 3 | 20
P á g i n a 4 | 20
P á g i n a 5 | 20
P á g i n a 6 | 20
P á g i n a 7 | 20
P á g i n a 8 | 20
P á g i n a 9 | 20
P á g i n a 10 | 20
P á g i n a 11 | 20
P á g i n a 12 | 20
P á g i n a 13 | 20
P á g i n a 14 | 20
P á g i n a 15 | 20
P á g i n a 16 | 20
P á g i n a 17 | 20
P á g i n a 18 | 20
P á g i n a 19 | 20
P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte

  • Guia de 6to
    Guia de 6to
    Documento257 páginas
    Guia de 6to
    Gian Pino
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 5to
    Guia 5to
    Documento246 páginas
    Guia 5to
    Gian Pino
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 1ero
    Guia 1ero
    Documento261 páginas
    Guia 1ero
    Gian Pino
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 4to
    Guia 4to
    Documento368 páginas
    Guia 4to
    Gian Pino
    100% (1)
  • GGG
    GGG
    Documento1 página
    GGG
    Gian Pino
    Aún no hay calificaciones