Está en la página 1de 10

Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola

Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

Escuela de Ingeniería Agrícola


IA-4408 Taller de Diseño
Atributo ECAB: Economía y Administración de proyectos
Por: Natalia Gómez Calderón

Análisis económico - Certeza y Riesgo


Con el fin de que las diferentes propuestas de diseño realizadas en el curso IA-4408 Taller de Diseño,
tengan un respaldo de análisis económico básico para la toma de decisiones, se expone una guía de
los componentes económicos mínimos que deben ser analizados en cada opción de diseño
presentada.

Para hacer un análisis económico existen otros indicadores además de los que se presentan, pero
estos son los más conocidos. Por otro lado, hay que recordar que aunque se obtiene un dato
matemático, es importante que se haga una revisión de los valores según el área en donde sean
desarrollados.

Existen proyectos que no tienen costos o ingresos directamente imputables por lo que se hace un
análisis exhaustivo desde el punto de vista ambiental, social o político. Por ejemplo los proyectos
que no pueden ser medidos con estos indicadores son los proyectos sociales, porque su impacto se
mide no desde la perspectiva financiera sino desde el punto de vista de su importancia en el
desarrollo de una región o grupo de personas.

1. Debe realizar escenarios


Los escenarios dependen de la naturaleza de cada proyecto. Deberían de contemplar cambios en
tiempos de retorno, calidad de los materiales, ajuste a normativas o leyes, cambios de equipamiento
o tecnología, tipos de mantenimeinto de lo que se diseñe, ciclo de vida útil o bien los que se
consideren pertinentes de comparar para una toma de decisión sobre la opción viable.

La viabilidad debe ser un estudio del impacto de variables contralables y no controlables, para así
definir si influyen o afectan el comportamiento de un proyecto.

La viabilidad técnica, legal ,económica y ambiental condicionan el éxito de una propuesta


Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

Viabilidad

Tecnica Legal

Económica Ambiental

Política De gestión

Clasificación de estudios de viabilidad

2. Pasos previos para hacer el análisis económico:


a. Presupuesto de diseño y construcción del proyecto. Cuadro en el que se estimen,
para cada actividad que implique el diseño y construcción del proyecto:
- los recursos materiales a utilizar y sus costos (organizados por rubros o
componentes)
- los recursos humanos necesarios y sus costos
El cuadro debe permitir realizar una sumatoria de forma de estimar los gastos
totales.
b. Presupuesto de funcionamiento del proyecto: Cuadro en el que se estimen, para
cada actividad que implique el funcionamiento del proyecto:
- los recursos materiales a utilizar y sus costos (organizados por rubros o
componentes)
- los recursos humanos necesarios y sus costos
El cuadro debe permitir realizar una sumatoria de forma de estimar los gastos
totales.

3. Balance económico
Es un cuadro donde se identifican las actividades propias del proyecto, aquellas que impliquen
ingresos y las que impliquen egresos; permitiendo estimar un balance aproximado de costo/
beneficio del funcionamiento del proyecto (Vera, 2015). En un perfil de proyecto se distinguen
cuatro conceptos fundamentales:
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

a. Inversión Inicial: comprende los desembolsos que se realizan al inicio del proyecto, tanto
en activos como en capital de trabajo.
b. Flujo de Caja o Cash Flow: son los flujos que resultan de restar los egresos de los ingresos
generados en cada periodo.
c. Valor Residual: Es el valor económico estimado de todos los activos al final del horizonte
de planeamiento del proyecto.
d. Horizonte de Planeamiento: Es el número de años para los cuales se proyectan los flujos
de caja.
Para cada perfil de proyecto se obtiene información específica con el fin de disminuir los riesgos y
aumentar la calidad de la decisión, lo que exige una interacción entre la preparación técnica del
proyecto y su evaluación. Una vez obtenidos los resultados del análisis, se procede a (1) realizar un
reestudio del mismo, (2) rechazar el proyecto, (3) reconsiderarlo bajo ciertas condiciones o bien (4)
pasar a la etapa siguiente de elaboración del estudio de factibilidad. Esta última etapa pretende una
mayor profundidad sobre el estudio realizado en la inmediata anterior y es en la cual se alcanza la
aprobación final del proyecto o bien su postergación o realización de ajustes mínimos.
En una comparación de balances, se escoge el proyecto en el que se obtengan balances positivos
lo antes posible.

4. Valor Actual Neto (VAN), Valor Presente Neto (VPN)


Es el valor temporal del dinero, se considera una técnica de capital compleja. Descuenta una
tasa específica a los flujos de efectivo, es el rendimiento mínimo que debe ganar para que el
valor de mercado permanezca sin cambios. Tasa de descuento, rendimiento requerido, costo
de capital o de oportunidad (Gitman, 2007).

Cálculo:

VAN = Valor presente de las entradas de efectivo – inversión inicial

𝐶𝐹
VAN = ∑𝑛𝑡=1 (1+𝑘)
𝑡
𝑡 − 𝐶𝐹0

Donde:

CFt = Valor presente de las entradas de efectivo

CF0 = inversión inicial

k = tasa equivalente al costo de capital de la empresa (costo de oportunidad, puede usarse la


inflación)

t = tiempo

En excel, se puede usar la función VNA. En esta función, el valor de k sirve para generar
diferentes escenarios de valores y fortalecer y argumentar la toma de decisiones sobre los
proyectos.
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

En una comparación de VAN, se prefiere el proyecto que mantenga el valor del dinero mas
alto.

5. Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Rendimiento (TIR)


Es la tasa interna de retorno que iguala el VAN de una oportunidad a cero, debido a que los
entradas son iguales a la inversión inicial, es lo que la empresa o institución ganará si hace la
inversión y recibe las entradas esperadas (Gitman, 2007).
𝑛
𝐶𝐹𝑡
0=∑ − 𝐶𝐹0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1
En excel la función es TIR

En Costa Rica, el TIR mínimo para decidir si el proyecto es rentable, debe ser de al menos 16,68%
además cuando se comparan proyectos por medio de TIR, se escoge el mayor.

6. Ejemplos prácticos
EJEMPLO 1

En una empresa de lácteos, hay pérdidas de $60000/mes, debido a rechazos de productos por
problemas en la red de frío, es decir, que corrigiendo los problemas se obtendrían ganancias
adicionales por $60000. Después de hacer los presupuestos se determina que la inversión para
solventar los problemas es de $186395 en las etapas de diseño y construcción, para lo que se
obtiene la siguiente tabla de balance en la etapa de funcionamiento:

- Balance: el saldo acumulado del Cuadro 1 muestra un balance positivo (o ganancias) a partir
del mes 5.

Para determinar el saldo mensual, se resta el total de egreso del total de ingresos.

Para determinar el saldo acumulado, se suma el saldo mensual con el saldo acumulado del mes
anterior.

Cuadro 1. Balance económico en la etapa de funcionamiento del proyecto.

Mes 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos (1%
de la
- 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00
producción)
Total
Ingresos - 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00
Egresos
Intangibles 162.175,00 14.515,00 14.515,00 14.515,00 14.515,00 14.515,00 14.515,00
Egresos
Tangibles 24.220,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

Total egresos
186.395,00 15.135,00 15.135,00 15.135,00 15.135,00 15.135,00 15.135,00
Saldo
-186.395,00 44.865,00 44.865,00 44.865,00 44.865,00 44.865,00 44.865,00
mensual
Saldo
-186.395,00 -141.530,00 -96.665,00 -51.800,00 -6.935,00 37.930,00 82.795,00
acumulado

- Cálculo de VAN en excel: Se muestra en la Figura 1, el cálculo del VAN utilizando los saldos
mensuales del proyecto en la etapa de funcionamiento y la inversión inicial, para un k=0,1

Figura 1. Pantalla de hoja de cálculo para el proyecto con la función VAN de excel

- Cálculo de TIR: Se muestra en la Figura 2, el cálculo del TIR utilizando los saldos mensuales
del proyecto en la etapa de funcionamiento el mes cero.
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

Figura 2. Pantalla de hoja de cálculo para el proyecto con la función TIR de excel

Con este valor de TIR (12%), el proyecto no es rentable, por lo que se debe valorar otras
opciones.

EJEMPLO 2

En una finca agrícola, se tienen índices de disponibilidad de maquinaria por debajo del 70%.
Los tiempos muertos de los equipos ocasionan atrasos en la operación del traslado de los
productos a la empacadora de los productos frescos para exportación y se estima que se
estan dejando de percibir $1500 por semana debido al no envío de contenedores
completos. Después de hacer un análisis técnico de sustitución de una parte del parque de
maquinaria, se determina que se debe hacer una inversión de $600000 (en modalidad de
leasing financiero a 5 años) en tractores agrícolas. Se toma un tiempo de 10 años de
depreciación de los activos y el balance se debe hacer en un tiempo de ciclo de vida útil.

- Balance:
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos - 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000
Total
Ingresos - 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000

Total egresos 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 - - - - -


Saldo
mensual (120.000) (42.000) (42.000) (42.000) (42.000) 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000

Saldo total (120.000) (162.000) (204.000) (246.000) (288.000) (210.000) (132.000) (54.000) 24.000 102.000 180.000

- Cálculo de VAN en excel: Se muestra en la Figura 3, el cálculo del VAN utilizando los saldos
mensuales del proyecto en la etapa de funcionamiento y la inversión inicial.
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

Figura 3. Pantalla de hoja de cálculo para el proyecto con la función VAN de excel

- Cálculo de TIR: Se muestra en la Figura 4, el cálculo del TIR utilizando los saldos mensuales
del proyecto en la etapa de funcionamiento el mes cero.

Figura 4. Pantalla de hoja de cálculo para el proyecto con la función TIR de excel

Con este valor de TIR (8%), el proyecto no es rentable, por lo que se debe valorar otras
opciones, tales como evaluar un alquiler o subcontrato de maquinaria.

EJEMPLO 3

En una finca agrícola, se estima que con un nuevo sistema de riego con tecnología novedosa,
se ahorraría de agua $100 por mes, ademas de habilitar un área adicional de producción
que le daría ganancias al productor por $450 mensuales. La instalación y puesta en marcha
del sistema se cotiza en $12000 con una vida útil de 6 años, tiempo en el cual se invirte $100
por mes en mantenimiento. Al sétimo año se presupuesta un cambio de bomba centrífuga
($2000) y se duplica el presupuesto de mantenimiento hasta el año 10. ¿Será rentable?

- Balance:

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Total
Ingresos 6.600 6.600 6.600 6.600 6.600 6.600 6.600 6.600 6.600 6.600
Total
egresos 12.000 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 4.400 2.400 2.400 2.400
Saldo
mensual (12.000) 5.400 5.400 5.400 5.400 5.400 5.400 2.200 4.200 4.200 4.200
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

Saldo
total (12.000) (6.600) (1.200) 4.200 9.600 15.000 20.400 22.600 26.800 31.000 35.200

- Cálculo de VAN en excel: Se muestra en la Figura 5, el cálculo del VAN utilizando los saldos
mensuales del proyecto en la etapa de funcionamiento y la inversión inicial.

Figura 5. Pantalla de hoja de cálculo para el proyecto con la función VAN de excel

- Cálculo de TIR: Se muestra en la Figura 6, el cálculo del TIR utilizando los saldos mensuales
del proyecto en la etapa de funcionamiento el mes cero.
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

Figura 6. Pantalla de hoja de cálculo para el proyecto con la función TIR de excel

Con este valor de TIR (42%), el proyecto no es rentable, por lo que se debe valorar otras
opciones, tales como evaluar un alquiler o subcontrato de maquinaria.

NOTA: Para efectos de comparar las opciones de diseño del proyecto de Taller de diseño, este
análisis debe hacerse para cada una de las propuestas y tener insumos para la toma de decisiones.

7. Evaluación del riesgo

El riesgo es una condición externa al proyecto, una variable no controlable. Un análisis de riesgos
simple consiste en enumerar las causas de las posibles amenazas y probables situaciones adversas
en el proyecto y las consecuencias que tenga en el éxito de lo planeado, con el fin de planificar,
identificar, analizar, y controlarlos. Es una forma de detectar vulnerabilidades:
a. Identifique, enliste los riesgos y analice si el impacto es económico, técnico, legal,
ambiental, político, social, de gestión o de otro tipo, y defina cuales son los riesgos
de mayor peso en el proyecto
b. Elabore un plan de acción para minimizar el riesgo
Manual de apoyo para la evaluación de cursos del programa de Licenciatura en Ingeniería Agricola
Documento N° 2
Última revisión: 27/06/2018
Responsable: Dra. Isabel Guzmán Arias

c. Concluya si el proyecto es de alto riesgo o no


Incluya dentro del análisis:
d. La gestión del cambio. Es decir, si el proyecto implica un cambio organizacional,
tecnológico que requiera nuevas capacidades (capacitación) o si el proyecto
requiere de cambios en los alrededores de donde se desarrollara, por ejemplo,
caminos, obras hidraúlicas, cambios en la infraestrutura por aumentos de flota de
maquinaria o dimensiones de las máquinas, entre otros.
e. El análisis de la práctica de la ingeniería, es decir si no es posible alcanzar máximos
estandares por carencias de equipamiento o tecnología, calidad o especificaciones
de materiales disponibles o si existen condiciones en las que un proyecto de diseño
de ingeniería no aportaría soluciones viables.

BIBLIOGRAFÍA

Gitman, L. J. (2007). Principios de administración financiera (Decimoprim). Pearson, Prentice Hall.


Vera, A. (2015). La propuesta del proyecto: Especificaciones. Barcelona, España.: UNINI.

También podría gustarte