Está en la página 1de 15

SISTEMA DE PLAN DE CONTINGENCIA

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una actividad multidisciplinaria dirigida a


proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control
de enfermedades laborales y accidentes de trabajo, y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además,
procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y
organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los
trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de
trabajo

PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan de Contingencia para Etapa Constructiva
El presente plan tiene por objetivo brindar una serie de medidas destinadas a controlar
eventos no previstos y minimizar los riesgos, cuidando la integridad física de las
personas, el medio ambiente y el desarrollo normal del proyecto.
Este plan será implementado por el Ocupacional.
A. Objetivo
El objetivo principal es disponer de una organización, administrativa y operativa que
permita controlar los sucesos no planificados o emergencias, mediante la aplicación de
una organización y de respuesta, que optimicen la velocidad y eficacia de las acciones
de control de la emergencia.
B. Alcances del Plan de Contingencias ante riesgos
Este plan se aplicará durante la ejecución de la obra proyecto de construcción que se
ejecute y tiene como alcances las siguientes actividades:
- Determinar las responsabilidades en caso de una emergencia.
- Establecer los procedimientos para hacer frente a una emergencia del
proyecto.
- Indicar los equipos y el personal a ser requerido para hacer frente a las
Emergencias.
- Establecer la ubicación de los equipos de emergencias dentro de las
instalaciones del proyecto.
Para tal efecto, se incluyen las medidas de emergencias para los siguientes casos:
- Accidentes en la vía;
- Derrame de sustancias peligrosas - Almacenamiento;
- Incendio en áreas de Trabajo;
- Accidente de trabajadores;
- Sismos.

1
- Excavación de zanjas.

C. Implementación del Plan de Contingencias


El encargado de prevenir cualquier contingencia, implementará lo indicado en el
presente plan desde el inicio de las labores de construcción, adecuándose a los
requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de
la zona, identificando las comunidades aledañas que podrían verse afectadas.
El personal, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a cada una de las
emergencias previstas, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la
implementación de este plan, por lo cual durante la ejecución del proyecto el
Profesional estará apoyado por las Brigadas de Emergencias y el personal de obra, a los
cuales se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para aplicarlos ante los
diversos riesgos identificados, al manejo de los equipos y los procedimientos de
primeros auxilios. Dicha unidad estará implementada de equipos y accesorios de
emergencias necesarios.
Entre las primeras acciones que realizará el ocupacional, son las siguientes:
• Efectuar coordinaciones previas con las autoridades designadas, teniendo en cuenta
las acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el
Centro de Salud cercano al área de influencia del Proyecto, verificando la posible
afectación de alguna comunidad cercana.
• Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la Unidad
de Emergencias, conocer los detalles y lugar de ocurrencia del evento.
• Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el personal
ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales de comunicación
libres.
• Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y
la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en el campamento de obra u
otros lugares, de tal forma, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de
Auxilio Rápido y de ser el caso, al Centro Asistencial (Hospital, Centro y Puestos de
Salud). Para cumplir adecuadamente sus funciones, el ocupacional contará con el
apoyo de infraestructura, personal y equipos siguientes:
- Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias (Brigadas
de Emergencias); así como personal de apoyo.
- Dotación de material médico necesario (botiquín).
- Una unidad móvil de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de
operatividad y funcionamiento.
- Un equipo de comunicaciones.
- Equipos contra incendios.

2
D. Organización y Funciones
Organización
Dada las características del proyecto de construcción inicial, el ocupacional, contará
con una brigada de emergencia (que tendrá un personal mínimo de dos personas por
frente de trabajo) estos contarán con personal de apoyo.

Funciones
ocupacional
Es el encargado de organizar y dirigir las actividades que conlleven al desenvolvimiento
del plan de contingencias establecido por la empresa. Estará en comunicación
constante entre los niveles jerárquicos de la empresa y la gerencia del proyecto, para
coordinar el cumplimiento del presente plan y desarrollar otras acciones tendientes a
la consecución de un objetivo común, cuál es maximizar el trabajo sin
accidentes e incidentes. El Ocupacional debe cumplir con los siguientes
procedimientos:

• Supervisar el cumplimiento que en materia de seguridad se establezca.


• Reportar al residente del proyecto cualquier incidencia de seguridad y salud,
así como las medidas tomadas, que ocurran durante la realización de la obra.
• Establecer los procedimientos básicos para evitar la ocurrencia de
accidentes.
• Mantener la coordinación con los subcontratistas, si fuese el caso, sobre los
compromisos de seguridad asumidos en el proyecto.
• Implementar conjuntamente con todo el personal y/o los
subcontratistas, charlas de seguridad periódica para todo el personal
involucrado en el proyecto.
• Desarrollar programas de seguridad para identificar los posibles riesgos y
peligros durante los trabajos de construcción.
• Supervisar que los Subcontratistas cumplan con crear condiciones de trabajo
seguras.
• Implementar medidas para prevenir accidentes y en caso de producirse un
accidente, investigar la causa.
Personal de apoyo
Es el personal que reemplaza o complementa a las brigadas de emergencias, incluye a
cualquier personal de la obra capacitado.
El personal, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a cada una de las
Emergencias previstas, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la
implementación de este plan.

3
Mecanismo de Puesta en Alerta y Acción
El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos para
una pronta atención en caso de ocurrencia de algún accidente en los frentes de
trabajo, tales como:
Comunicación Inmediata
Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo
frente de trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de Emergencias,
reportando los siguientes datos:
- Nombre del informante
- Lugar de la emergencia
- Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia
- Características de la emergencia
- Tipo de emergencia
- Magnitud
- Extensión
- Circunstancias en que se produjo
- Posibles causas

Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia

Acciones para Hacer Frente a la Emergencia


Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer
frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva
(Ver Medidas de Emergencias). Dichas acciones tendrán las siguientes prioridades:
• Preservar la integridad física de las personas.
• Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las
necesidades básicas de las poblaciones colindantes.
• Preservar el medio ambiente.
Evaluación
Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el plan, y se elaborarán las
recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del
evento, detallando los siguientes aspectos:
- Reporte de accidentados y heridos
- Recursos utilizados.
- Recursos no utilizados.
- Recursos destruidos.
- Recursos perdidos.
- Recursos rehabilitados.
- Niveles de comunicación.

4
- Reporte de impactos ambientales generados por la emergencia.

Comunidades
El Ocupacional analizará si alguna comunidad de la zona se podría ver afectada ante la
ocurrencia de algún incidente/accidente (accidentes viales, derrames, incendios,
sismos). En caso alguna comunidad estuviera en la zona de afectación el Ocupacional y
el residente del proyecto se reunirá con las autoridades representantes de la
comunidad para elaborar un plan de acción teniendo como base el presente plan.

PLAN DE CIERRE O ABANDONO


Plan de Abandono del Área por Finalización de Etapa Constructiva
Acciones Previas
- Poner en conocimiento de la finalización de las obras de la autoridad
competente (La
Municipalidad).
- Reforzar el sistema de seguridad y señalización con la finalidad de evitar
accidentes, congestión vehicular.
Acciones Durante el Abandono
- Desmantelamiento y demolición de las construcciones e instalaciones
provisionales que se construyeron como apoyo a las actividades de
construcción.
- Almacenamiento temporal de excedentes de tierras, desmontes de
demolición y segregación de materiales para su reutilización.
- Mantener los materiales particulado ligeramente húmedos para evitar su
dispersión y el impacto a la calidad del aire y a la población del entorno.
- La carga de excedentes de tierras, desmontes de demoliciones y
materiales se efectuará dentro de las instalaciones de la obra concluida.
- Las zonas recepción de los residuos sólidos de obra deben ser autorizados por
la municipalidad.
- Limpieza general de cada nivel del edificio y retiro de residuos generados
durante las pruebas así mismo como herramientas manuales, hidráulicas y
eléctricas.
- Retiro de la señales de restricción de paso e instalación de señales de
seguridad e información.

Plan de Abandono o Cierre por Interrupción de las Actividades


Acciones Previas

5
Antes del cumplimiento de la vida útil se debe definir el futuro de las instalaciones, se
puede considerar las siguientes alternativas:
- Reinversión en un proyecto del mismo giro;
- Venta de las instalaciones para un proyecto del mismo giro que requiere pequeños
cambios en el diseño;
- Venta de las instalaciones para un proyecto de otro giro y que requiere
grandes cambios en el diseño arquitectónico y construcción de estructuras.

Acciones durante el Cierre


- En cualquier caso después del cese de actividades se debe cortar los suministros de
gas y retirar los residuos peligrosos como baterías, aceite de compresoras del sistema
de frio, refrigerantes mediante una empresa prestadora de servicios
- En el caso de ser necesarias las instalaciones que involucren actividades
de construcción se procederá igual que en la etapa señalada.
Riesgos
Para evitar o reducir los riesgos en la ejecución del proyecto del Ocupacional
supervisar los trabajos de excavación como de movimiento de tierras e izaje
ANEXOS.
Anexo 1SG-SST ASPECTOS CALVES
Anexo 2 COPASO
Anexo 3 Política de seguridad
Anexo 4 Política de Ambiente Productivo de Trabajo
Anexo 5 Organigrama del Sistema de gestión

6
Anexo 1
Aspectos claves relacionados con el Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo (SG-SST)

En este Anexo se presenta una descripción detallada de algunos aspectos claves


relacionadas con el Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST):
1. Servicios sanitarios
2. Servicios de alimentación.
3. Servicios de salud
4. Horarios y turnos de trabajo.

1. Servicios sanitarios
SERVIGUAJIRA dispone, de servicios sanitarios portátil, inodoros, lavamanos, orinales
así como los implementos de aseo requeridos (papel higiénico, recipientes de
recolección, toallas de papel) a los cuales se les hacen mantenimientos cada 8 días,
garantizando 1 por cada 15 trabajadores según género.

2. Servicios de alimentación
SERVIGUAJIRA a través de un contratista local, entrega a sus trabajadores el desayuno,
almuerzo y merienda para ser tomados en los sitios de trabajo donde se implementara
unos comedores con mesas, sillas, etc. Estos servicios de alimentación incluyen
cubiertos desechables envueltos en papel auto sellante. Los empleados que no
pertenezcan a la comunidad en su turno diurno simultáneamente con el almuerzo
(lunch) reciben un desayuno, mientras que los trabajadores de la comunidad tendrán
solo el almuerzo. Toda manipulación de alimentos estará regidas bajo normas de
salubridad pertinente para dicha acción.
3. Servicios de salud.
Todos los empleados de SERVIGUAJIRA están afiliados al Sistema General de Seguridad
Social de Colombia. Cada empleado escoge libremente su Empresa Promotora de
Salud (EPS) y su Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). La empresa hace los
aportes de Ley y las deducciones correspondientes a los trabajadores. Adicionalmente,
La empresa afilia a sus trabajadores a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL)
para la contingencia de Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral.

7
4. Horarios y turnos de trabajo
Los trabajadores de SERVIGUAJIRA laboran en un turno, donde se le garantiza a todos
los casos descansos apropiados ajustados a la Ley. El personal administrativo labora
en turno 6 x 2. El personal operativo labora en turnos de trabajo 6x2. Se establecen
unas pausas programadas que incluyen en cada turno de una hora para la toma de
alimentos, así como otras paradas más cortas para la realización de pausas activas y
para descansos cortos en los sitios establecidos.

8
Anexo 2
Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO)

SERVIGUAJIRA promueve la participación de los trabajadores en los temas de Salud


Ocupacional, Entre las funciones del COPASO y que están determinadas por la
legislación colombiana se cuentan:
• Ser veedores del cumplimiento de los programas de salud ocupacional de la
empresa. • Participar en diversas actividades de promoción, divulgación y capacitación
sobre temas de salud ocupacional.
• Promover la participación del todos los trabajadores en las diversas actividades del
Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST).
• Participar en la investigación de accidentes de trabajo y de enfermedades laborales
y proponer medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.
• Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas
y operaciones e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo.
• Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientales de trabajo.
• Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional.
• Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional,
en las actividades que estos adelanten en la empresa.

9
Anexo 3
Política de seguridad, salud, ambiente y comunidades

Es política de SERVIGUAJIRA en sus actividades donde opera, conducir sus servicios en


armonía con el medio ambiente y la sociedad, proteger la seguridad y salud de los
trabajadores, y contribuir con el desarrollo, bienestar y cultura de las comunidades en
su área de influencia, así como trabajar para implementar las mejores prácticas en
materia de seguridad, salud, medio ambiente y comunidades.
El desarrollo de esta política se hará mediante la aplicación de un sistema de gestión
para la administración de los riesgos de seguridad, salud, medio ambiente y
comunidades, dentro del proceso de mejoramiento continuo y con las siguientes
directrices:
• Diseñar y mantener las instalaciones, y establecer procesos operacionales en forma
tal que se salvaguarde las personas, la propiedad y el medio ambiente.
• Efectuar esfuerzos permanentes para identificar y administrar los riesgos asociados a
sus actividades.
• Cumplir con las leyes y reglamentaciones aplicables, así como con las otras
obligaciones que voluntariamente haya asumido. Aplicar sus propios estándares
cuando excedan la legislación existente o no exista legislación al respecto.
• Responder pronta, efectiva y cuidadosamente a las emergencias o accidentes que
resulten en sus operaciones.
• Proveer programas de promoción de la salud ocupacional orientados a mejorar el
bienestar de sus empleados.
• Evaluar periódicamente el estado de salud de sus empleados para identificar y
controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con el trabajo.
• Responder oportunamente las inquietudes que provengan de las comunidades
vecinas y hacer esfuerzos permanentes para cultivar relaciones cordiales, diálogo
abierto y cooperación.
 Trabajar en asocio con las comunidades y las instituciones del Estado en
proyectos que propendan a la formación humana, y a mejorar las condiciones y calidad
de vida de las personas, en el marco del concepto de desarrollo sostenible.

10
• Dentro de las posibilidades y competencias requeridas por la Operación, ofrecer
oportunidades de empleo y, en general, propender a la maximización del uso de los
recursos disponibles en la región y el país.
• Capacitar, concientizar y comprometer a todos los empleados en el logro de los
objetivos de esta política.
• Establecer canales adecuados de comunicación para divulgar los programas de
seguridad, salud, medio ambiente y comunidades y conocer las inquietudes de los
grupos de interés.
• Llevar a cabo revisiones y evaluaciones periódicas para asegurar el cumplimiento de
esta política y medir su avance.

11
Anexo 4
Política de Ambiente Productivo de Trabajo
Es política de SERVIGUAJIRA, promover un ambiente de trabajo, basado en el respeto
a las personas, la diversidad y la apertura hacia las ideas de cada empleado. Es política
de SERVIGUAJIRA promover un ambiente de trabajo productivo, basado en el respeto
a las personas, la diversidad y la apertura hacia las ideas de cada empleado.
Para lograrlo, acepta la retroalimentación, las opiniones diferentes, la expresión de
insatisfacciones o desacuerdos, a través de comunicaciones abiertas, francas,
relevantes, adecuadas, honestas y oportunas, que den como resultado una relación de
mutua ganancia. Igualmente considera que el error es una oportunidad de
mejoramiento y de aprendizaje para evitar su ocurrencia en el futuro, siempre que
aquel no se deba a negligencia, sea involuntario, y no sea resultado de la violación a
una norma o estándar.
El respeto mutuo y el trato profesional son fundamentales para lograr un ambiente de
trabajo estimulante hacia el logro de los objetivos corporativos. Nuestras relaciones
personales deben fundamentarse en la sinceridad y, desde su inicio, en la premisa de
una confianza que deberá ser fortalecida progresivamente por las partes involucradas.
Reconocemos la necesidad de escuchar diferentes puntos de vista para la toma de
decisiones y el buen desarrollo de las relaciones de grupo e, igualmente, es claro para
la Organización que, una vez cumplido el proceso de escucha y clarificación de razones,
se debe entender que existen momentos en que no será posible el consenso o acuerdo
sobre un tema específico, y es allí donde se requerirá aceptar las decisiones de las
instancias de autoridad establecidas por la Organización para tal fin. Como parte de la
Política de Ambiente Productivo de Trabajo.
SERVIGUAJIRA específicamente prohíbe cualquier forma de acoso u hostigamiento por
razones de tipo sexual, étnico, racial, o de cualquier índole, por y hacia los empleados,
contratistas, proveedores y clientes. Igualmente, SERVIGUAJIRA no tolerará conductas
verbales o físicas que agredan, amenacen, intimiden, ofendan, interfieran en el buen
desempeño, generen desconfianza o un ambiente hostil de trabajo para cualquier
empleado de la EMPRESA, como resultado de sus diferencias de cualquier índole:
sexual, étnico, racial, edad, credo, discapacidad, opiniones diferentes, o relaciones de
jerarquía.
Las denuncias y preocupaciones por la violación de esta política por parte de un
empleado, deben ponerse en conocimiento de su línea jerárquica, del superior
inmediato. Nadie debe asumir que SERVIGUAJIRA está al tanto de un problema.

12
Todos los casos serán pronta y cabalmente investigados. SERVIGUAJIRA tratará las
denuncias tan confidencialmente como sea posible, divulgando información solamente
a aquellos con necesidad o derecho a conocerla.
Todos los empleados, sin distinción de nivel, estarán sujetos a acciones disciplinarias,
llegando hasta la terminación de la relación laboral, por cualquier acto de acoso u
hostigamiento.
No se tomarán, ni se permitirán represalias contra ningún empleado por informar
respecto a posibles casos de acoso u hostigamiento.
Los empleados pueden elevar sus preocupaciones e informes sin temor a sufrir
represalias.
Las preguntas sobre qué constituye un comportamiento susceptible de ser
considerado violación a la Política de Ambiente Productivo de trabajo deben dirigirse al
Supervisor o Gerente de Serviguajira.

13
Anexo 5
Organigrama del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST)

14
15

También podría gustarte