Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ

SIMEÓN CAÑAS” (UCA)

Ejercicio 1
Valor Altruismo, en el ámbito de la Comunicación Cultural

Sección 03

Estudiantes

Diego Alejandro Guevara Guardado 00203617


Hernán Joya Jiménez 00016319

Docente
Francisco José Martínez Alas

Asignatura
Ética de la comunicación

1
ÍNDICE

Definición del valor asignado y la relación con su ámbito 3

Situación de aplicación en concreto del valor asignado 4

Posibilidades de aplicación del valor asignado (sobre la situación concreta) 5


Polaridad positiva y su aplicación 5
El respectivo antivalor y su efecto 6
Modo como se invertiría la polaridad del valor 6

Escala o pirámide del valor asignado en relación con otros tres valores, y
explicación de tal relación en relación al caso 7

Cómo la práctica del valor específico contribuye a alcanzar un propósito en


particular 8

2
Valor asignado: Altruismo.
Ámbito asignado: Comunicación cultural.

Definición del valor asignado y la relación con su ámbito

(Parte realizada por Diego Guevara)

Vamos a partir de dos significados generales de la palabra altruismo. Una noción es


académica, y la otra filosófica.

Primero revisemos la definición que brinda la Real Academia Española (RAE):

Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.1

Y en el ámbito ecológico, la definición es:

Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a


otros a costa de sí mismos.

Ahora veamos la percepción general del filósofo francés, Auguste Comte, citado por
Otegui (2006), que fue el primero en acuñar el término en la filosofía:

“El dominio del sentimiento sobre el pensamiento es un principio normativo de la


conducta humana, porque, son los impulsos afectivos los que gobiernan al individuo y
a la raza humana. Cada hombre está bajo la influencia de dos impulsos afectivos, el
personal o egoísta y el social o altruista. La primera condición para el bienestar
individual y social es la subordinación del egoísmo a los impulsos benevolentes.

(…).El primer principio de moralidad es la supremacía de la simpatía social sobre el


instinto del interés propio”.2

Relación con el ámbito (comunicación cultural)

La cultura engloba una ingente cantidad de costumbres, tradiciones, rituales,


pasatiempos, productos materiales, ideas, y en fin, modos de ser y de vivir en soledad
1
Real Academia Española. (s.f.). Altruismo. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 6 de
septiembre de 2021, de https://dle.rae.es/altruismo
2
Otegui, P. (2006). Egoísmo-altruismo: un desafío mundial. Revista Empresa y Humanismo, 9(6),
137-158. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83559692.pdf

3
o en sociedad, y hasta la estética y funcionamiento interno de una sociedad,
comunidad, colectivo, o persona individual. Es decir, la cultura es muchas cosas y se
encuentra presente en muchos pliegues de la vida humana: pertenece a la cultura el
hecho que nos levantemos a cierta hora, hasta el pensamiento o el objetivo detrás del
modelo económico que rige el mundo.

Ahora bien, la comunicación es un acto humano natural, que consiste en la


transmisión de un mensaje hacia otro ser humano o hacia nosotros mismos. Entonces,
la comunicación cultural podría resumirse, en un esbozo primitivo, como la transmisión
de ideas sobre cómo se es, se vive y se percibe la realidad, entre seres humanos.
Para delimitar esa enorme definición, se puede introducir la noción de comunicación
entre culturas, y decir que, dentro de la rama comunicacional, la comunicación cultural
se refiere (en este caso) a la transmisión de ideas (modos de ser y de vivir) entre dos o
más personas (que no comparten la misma cultura, en términos generales) grupos
sociales, grupos familiares, comunidades, colectivos o sociedades.

El valor del altruismo podría estar ligado muy ligado a este ámbito de la comunicación
cultural, cuando debe ser puesto en práctica al presentarse un encuentro de culturas
distintas (por ejemplo, una familia argentina y una familia japonesa), en la que alguna
necesite la ayuda o la colaboración de la otra, para satisfacer un fin colectivo, noble y
bueno, a pesar que no se consiga la misma gratificación por una de las partes, puesto
que el altruismo significa sacrificar el bienestar individual por el bienestar colectivo,
pero nunca atentar peligrosamente contra el bienestar individual por el colectivo. Es
decir, siendo altruista, se puede recibir un bien menor al esperado, o no recibir nada
(sacrificio), pero nunca un mal (atentado).

Situación de aplicación en concreto del valor asignado

(Parte realizada por Diego Guevara)

Situación de aplicación del altruismo en comunicación cultural:

Hay guerra entre El Salvador y Honduras. Familias salvadoreñas huyen a Guatemala


para solicitar asilo. El Gobierno de Guatemala no duda ni un segundo y no pone
muchas restricciones para la solicitud de asilo, y decide comprar unos departamentos
y muchas propiedades para ubicar a los refugiados, que van llegando por miles,
además de satisfacer sus necesidades básicas. El pueblo guatemalteco rechaza

4
rotunda y enérgicamente la admisión de refugiados de guerra, y alega que no quiere
invasores que les afecten la vida cotidiana, ni que se gasten sus impuestos en ayudar
a otros, cuando tienen tantos problemas locales sin resolver. El Gobierno decide crear
una gran campaña comunicacional para unir los lazos entre los pueblos, sensibilizar y
hacer empatizar al pueblo guatemalteco con las familias salvadoreñas, resaltando los
valores del altruismo, la buena voluntad y la hermandad que los une, además de hacer
llamados para hacerse amigos, ayudarles y admitirlos en sus casas. Promueve la
organización de eventos donde ambos comparten y disfrutan, y ofrece $30 en bitcoin a
toda familia que admita a un salvadoreño.

Poco a poco, la campaña ininterrumpida va surtiendo efecto y los pueblos empiezan a


llevarse mejor, hasta que al cabo de cinco años de guerra, el pueblo guatemalteco ya
asume y acepta la estadía de sus hermanos salvadoreños, como si fueran otros
guatemaltecos más.

Posibilidades de aplicación del valor asignado (sobre la situación


concreta)

(Parte realizada por Diego Guevara)

Polaridad positiva y su aplicación

Altruismo positivo:

¿En qué casos el altruismo tiene polaridad positiva?

1. Cuando se busca el bien común.


2. Cuando al abstenerse de recibir un bien mayor, no se recibe un mal.
3. Cuando se practica genuinamente, y su práctica genera bienestar o felicidad.
4. Cuando se ayuda en la medida de la posible, agotando todas las posibilidades
en la medida de lo racional.
5. Cuando al practicarlo, no cueste demasiado (en ningún sentido) de forma
insostenible e intolerable para el que lo practica.

La polaridad positiva del altruismo es practicarlo en función de su esencia: anteponer


el bien ajeno al bien individual, sin atentar contra uno mismo, y de manera genuina.
Cuando se dice “a costa de uno mismo” se refiere al hecho de sacrificarse “a pesar de”
no recibir lo esperado o no recibir nada, y no “pasando por encima de mí mismo”.

5
En el ejemplo concreto, la aplicación está en manos del pueblo guatemalteco,
influenciado por el altruismo del Gobierno, que deberá empatizar y unir lazos con las
familias salvadoreñas, a pesar que no les agrade, puesto que luego podrán alcanzar
un bien mayor, al entenderse y socializar en paz.

El respectivo antivalor y su efecto

El antivalor en cuestión sería el egoísmo, definido por la RAE como:

Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio


interés, sin cuidarse del de los demás.3

El efecto de practicar el egoísmo, en este caso, del pueblo guatemalteco, al no aceptar


a sus vecinos, sería la generación de un divisionismo entre los pueblos, puesto que el
pueblo guatemalteco no quiere ejercer sacrificios para alcanzar el bien común, y
prefiere anteponer su interés individual. El divisionismo puede generar odios, rencores
y rechazos, y en fin, un caos social y cultural, que puede estar marcado por la
violencia. O bien, puede quedarse en un divisionismo sin consecuencias fatales, y
ambos pueblos podrían llevar su vida en paz sin interactuar. El desenlace es, de este
modo, dual e incierto.

Modo como se invertiría la polaridad del valor

La polaridad puede pasar de positiva a negativa.

Modo que la polaridad positiva se convierte en negativa:

Si el pueblo o el Gobierno guatemalteco ejercen un excesivo altruismo, en forma de


beneficios gratis (comida, estadía, servicios, etc.), las familias salvadoreñas pueden
acomodarse y no hacer nada, lo cual, a largo plazo, generaría molestias, pues estarían
aprovechándose de su condición de refugiados para no trabajar y recibir todo
regalado. De modo que, al hacer demasiado bien, se recibe un mal, porque el
Gobierno debe destinar parte de sus impuestos, o el pueblo parte de sus ganancias,
para mantener al otro pueblo. De esta forma, el pueblo salvadoreño se hace egoísta,

3
Real Academia Española. (s.f.). Egoísmo. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado
el 6 de septiembre de 2021, de https://dle.rae.es/ego%C3%ADsmo

6
al anteponer su bienestar individual (vivir sin trabajar), al bienestar colectivo, siendo
conscientes que viven, injustamente, a costa del esfuerzo del otro pueblo, ya que
disponen de las condiciones físicas y emocionales para trabajar. Eso sí, el Gobierno y
las empresas deben procurar insertarlos laboralmente, porque si no es así, no se
practicaría un verdadero altruismo (positivo), y quedaría a medias, ya que no se
agotarían las posibilidades dentro de lo racional para hacer el bien ajeno.

Escala o pirámide del valor asignado en relación con otros tres valores, y
explicación de tal relación en relación al caso

(Parte realizada por Hernán Joya)

En relación al caso anteriormente narrado, se han escogido tres nuevos valores para
realizar una pirámide de jerarquía, los cuales son la Empatía, la Sinceridad y la
Solidaridad. Se tratará de explicar las razones por las cuales algún valor es más
importante que otro en este caso particular. En primera instancia, se darán los
significados de los valores escogidos:

Empatía: La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,


intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.
(Significados, 2018).4

Sinceridad: La sinceridad es la cualidad de obrar y expresarse con verdad, sencillez y


honestidad, sin fingimientos o segundas intenciones. (Significados, 2017).5

Solidaridad: Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para


conseguir un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros
tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración
mutua entre las personas. (Significados, 2017).6

4
Sigificados.com. Disponible en: https://www.significados.com/empatia/ Consultado: 6 de
septiembre de 2021
5
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/sinceridad/ Consultado: 6 de
septiembre de 2021
6
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/solidaridad/ Consultado: 6 de
septiembre de 2021

7
Las razones del por qué la pirámide quedó estructurada de esa manera en este caso
en concreto, son: gracias a que el pueblo de Guatemala fue sincero en decir que no
querían recibir salvadoreños en el territorio nacional, ya que no podían gastar sus
impuestos en ayudar a otros, cuando de por sí ya cuentan con varios problemas
locales sin resolver.

En segundo lugar se encuentra el valor de la empatía. Luego que el pueblo


guatemalteco fuera sincero en su postura, el Gobierno decidió crear una campaña de
empatía, con la cual alentaba a los guatemaltecos a ser empáticos con los
salvadoreños, comprendiendo cómo la guerra los había afectado de manera
emocional, lo que los había obligado a solicitar ayuda. Esto nos conduce al tercer valor
de la pirámide, la solidaridad.

Tanto el Gobierno, como el pueblo se solidarizaron con los salvadoreños para


compartir poco de lo que ellos tienen, ya que ese es el fin de este valor: ofrecerle
ayuda a las personas que la necesitan. En la última parte de la pirámide se encuentra
el valor del altruismo.

La razón por la cual el altruismo está hasta el último espacio, es porque a diferencia de
la solidaridad, el altruismo se basa en ayudar a los demás de manera desinteresada,
pero el Gobierno de Guatemala ofreció una recompensa a cambio de ayudar a los
salvadoreños, es por ello que de una u otra manera, la solidaridad del pueblo
guatemalteco no fue 100% desinteresada.

8
Cómo la práctica del valor específico contribuye a alcanzar un propósito
en particular

(Parte realizada por Hernán Joya)

El objetivo a alcanzar en este caso en particular es ayudar a los salvadoreños


afectados por la guerra que existe entre la nación de El Salvador y Honduras, motivo
por el cual han tenido la necesidad de pedir asilo a la nación hermana de Guatemala.

La nación de Guatemala tiene varias opciones a escoger, probablemente la opción que


más favorable suene sea ayudar a los hermanos de El Salvador, pero se debe
recordar que así como las naciones de El Salvador y Honduras tienen problemas, la
nación de Guatemala también tiene varios problemas internos por resolver, así que se
analizará varias opciones disponibles y se escogerá la opción que tenga el mayor
número de beneficiados y menor número de afectados.

Si el Gobierno de Guatemala decide ayudar a los salvadoreños afectados, estaría


utilizando recursos económicos de su país para artículos de primera necesidad y
alojamiento para personas ajenas al país, lo que tendría como consecuencia que los
guatemaltecos, los verdaderos beneficiarios de los fondos públicos, se verían
afectados económicamente, ya que esto puede generar retrasos en compras de
material para inversión, o pagar deudas externas, o mejorar diferentes sistemas, como
podrían ser el sistema educativo o el sistema vial.

Por otra parte, si el Gobierno de Guatemala decide no apoyar a los salvadoreños, ya


que esto significa un desnivel a su economía, miles de familias salvadoreñas se verían
en la obligación de quedarse en El Salvador, donde la vida de ellos y la de su familia
corren riesgos, o tendrían que buscar asilo en un país diferente, acción que sería un
poco difícil, ya que de los países cercanos no todos ofrecen un proceso ágil para que
los salvadoreños puedan tener un lugar seguro, mientras la situación se mejora en su
país.

Teniendo en cuenta que para cualquier gobierno, su prioridad son sus ciudadanos, no
los pueden privar de sus derechos y beneficios, por ayudar a personas ajenas a su
pueblo, por lo que una solución al problema, podría ser que los mismos guatemaltecos
ayuden a los salvadoreños, y por su solidaridad con el país hermano, los ciudadanos

9
de Guatemala que ayuden, sean beneficiarios de un bono que el Gobierno les
proveerá.

Con esta iniciativa del Gobierno, los salvadoreños que necesiten de la ayuda de
Guatemala podrán recibirla, sin perjudicar a gran escala la economía del país.

10

También podría gustarte