Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/289077030

Mixed Methods. Part 2

Presentation · March 2016


DOI: 10.13140/RG.2.1.2794.5046

CITATIONS READS

0 23,701

1 author:

Carolina Avalos
Universidad Estatal a Distancia
19 PUBLICATIONS   40 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Use of the Lean Start Up method in the analysis and redesign of methodological strategies for research skills View project

Análisis del uso de herramientas tecnológicas mediante metodologías de enseñanza- aprendizaje inclusivas para el abordaje de la diversidad en
educación. View project

All content following this page was uploaded by Carolina Avalos on 03 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Introducción a los
Métodos Mixtos de Investigación.
Parte 2

Profesora: Carolina Avalos Dávila.


Correo: cavalos@uned.ac.cr
Año: 2015.
2.1. Diseños de Métodos Mixtos.
Cada estudio mixto implica un diseño propio, por eso es necesario
que el investigador responda las siguientes preguntas:

¿Qué enfoque tendrá la prioridad?

¿Qué secuencia se habrá de elegir?

¿Cuáles son los propósitos?

¿En que etapa del proceso es mas conveniente que se inicie la


estrategia mixta?
2.1.1.Diseños Mixtos generales.
Tipos de diseños:
Anidados.
Concurrentes.
 Secuenciales ( incluyendo diseños de mixtos de
conversión).
 De integración.
Anidados.
Condiciones del diseño:

 Se conectan de forma simultánea datos cuantitativos y cualitativos


donde un método predominante es el que guía el proyecto pudiendo
ser este cualitativo o cuantitativo.

 El método que posee menor prioridad es anidado o insertado dentro


del que se considera central.

 Los datos recolectados por ambos métodos, son comparados o


mezclados en la fase de análisis. Este diseño proporciona una visión
más amplia del fenómeno estudiado, y el investigador posee una visión
más completa y holística del problema estudio obteniendo las
fortalezas del análisis CUAN y CUAL.

 Los datos cuantitativos y cualitativos requieren ser transformados de


manera que puedan integrarse para un análisis conjunto.
Diseños concurrentes.
Condiciones del diseño:

 Se recaban en paralelo y de forma separada los datos CUAN


y CUAL.

 El análisis no se construye bajo la base de otro análisis, van


por separado.

 Los resultados de ambos tipos de análisis no se consolidan


en la fase de interpretación de cada método, sino hasta que
ambos conjuntos de datos han sido recolectados y
analizados de forma separada.

 Posterior a la recolección de datos e interpretaciones de


resultados de los componentes CUAN y CUAL, se establecen
meta inferencias para integrar los hallazgos, inferencias y
conclusiones de ambos métodos y su mezcla.
Secuenciales.
Condiciones del diseño:

Se dan desde dos modalidades

 La Derivativa: desde la cual la recolección y análisis de datos


cuantitativos se hacen sobre la base de resultados cualitativos;
la mezcla mixta se da cuando se conecta el análisis cualitativo
de datos y la recolección de datos cuantitativos.

 La Comparativa en la primera etapa se recaban datos


cualitativos para explorar el fenómeno (base de información).
Y desde la segunda etapa, se recolectan y analizan los datos
cuantitativos, obteniéndose otra base de datos.

Los descubrimientos de ambas etapas se comparan e integran en


la interpretación elaboración del reporte de estudio.
Diseños de mixtos de conversión.

Condiciones del diseño:

Se da la transformación de datos
para su análisis, lo que implica que
un tipo de dato es compartido en
otro y luego sea un análisis de
ambos conjuntos de datos
cuantitativa como cualitativamente.
De integración.
Condiciones del diseño:

 Se recolectan datos cuantitativos y cualitativos a varios niveles, que en


ocasiones, pueden combinarse para transformar los datos hacia nuevas
variables y temas para futuras pruebas o exploraciones.

 Se realizan análisis CUAN y CUAL, sobre los datos de ambos tipos a lo largo
del proceso, se comparan variables y categorías cuantitativas con temas y
categorías cualitativas estableciendo múltiples contrastes.

 Es posible involucrar otros diseños específicos en el mismo estudio por


ejemplo: un experimento.

 Los resultados definitivos se dan hasta el final de la investigación sin


embargo, es posible elaborar informes parciales.

 El proceso es completamente iterativo, es decir que se repite continuamente.

 Es posible generalizar los resultados, de igual forma desarrollar una teoría


emergente y probar hipótesis, explorar.
2.2. Muestreo.
El muestreo mixto implica un intercambio de las posibilidades de generalización externa y transferencia. Donde la
muestra pretende lograr un equilibrio entre la saturación de categorías y la representatividad.

Dos cuestiones deben ser consideradas para la elección de muestras mixtas:

Los esquemas para elegir muestras se asocian con determinado enfoque (muestreo probabilístico con
aproximación cuantitativa y muestreo guiado con aproximación cualitativa).

En diversas ocasiones se toman decisiones de muestreo con base en los recursos disponibles, la oportunidad y el
tiempo.
2.2.1. Estrategias de muestreo mixto.

Muestreo básico por métodos mixtos.

Muestreo secuencial para métodos mixtos ( diseños secuenciales).

Muestreo concurrente para métodos mixtos ( diseños en paralelo).

Muestreo por multiniveles para métodos mixtos ( para diseños anidados).

Combinación de las cuatro estrategias (diseños de integración múltiple)


2.3. Recolección de datos en investigaciones mixtas
Es el investigador quien decide los tipos específicos de datos cuantitativos y cualitativos que
habrán de ser recolectados, esto se prefigura y plasma desde el diseño de investigación.
Recolección de datos en investigaciones mixtas
(continuación).

Para la recolección de datos Instrumentos de recolección Instrumentos de recolección de


en el caso de las de datos cualitativos datos cuantitativos
investigaciones mixtas, se Observación Cuestionarios
hace uso de diferentes
Entrevistas Escalas de aptitud
métodos de recolección
tanto cuantitativos como Grupos de enfoque Registro de contenido
cualitativos desde los cuales ( análisis de contenido)
se indican: Recopilación de documentos, Observación
registros, materiales.
Biografías e Historias de vida. Pruebas estandarizadas
--------------- Simuladores
2.3.1. Tipos de datos en la investigación y análisis pertinentes a realizar.
2.4. Análisis de datos para métodos mixtos.
Se hace uso de procedimientos estandarizados y cuantitativos (estadística descriptiva diferencial)
así como de procedimientos cualitativos (codificación y evaluación temática), además de análisis
combinados.

La selección que se realice de las técnicas y modelos en el análisis de los datos se relaciona
directamente con vencimiento del problema, el tipo de diseño y las estrategias elegidas para los
procedimientos.

El análisis se puede realizar sobre los datos originales (datos directos) o bien a partir de la
transformación de los mismos.
2.5. Resultados e inferencias.

Por método:
Resultados e inferencias (continuación)..

Por área o tópico.


2.6. Retos de los diseños mixtos.
2.7. Reportes de investigaciones mixtas.
El reporte de abarcar tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa.

El documento deberá explicitar un avance en el contenido del campo donde se inserta el estudio, agregando la discusión actual
en la literatura un tema o bien identificar alguna situación en específico.

El reporte debe incluir procedimientos de validación cuantitativos, cualitativos y mixtos (triangulación, validez interna, chequeo
con participantes, auditorías, entre otros).

Los estudios mixtos son más que solamente reportar dos “ramas” de la indagación (cuantitativa y cualitativa), es necesario que
estén vinculadas y se deben conectar analíticamente.

Las conclusiones obtenidas deben promover una mayor comprensión de planteamiento bajo estudio, esa integración debe estar
presente la forma comparar, contrastar, construir o anidar cada conclusión de inferencia dentro de la otra.
2.8. Rigor (validez) de los estudios mixtos.
Rigor interpretativo: transparencia y consistencia entre las inferencias y el método.
Calidad en el diseño: consistencia interna, rigor del diseño, fidelidad, adecuación analítica, fortaleza del
diseño.

Legitimidad paradigmática: grado en que el investigador documenta y justifica el paradigma que orienta el
estudio desde la propuesta.

Calidad de las inferencias: Alinear las inferencias y el planteamiento. Las conclusiones, descubrimientos e
inferencias deben corresponder con los objetivo y preguntas de investigación. En cualquier estudio resulta
crucial valorar el grado en que se respondieron las preguntas de investigación y se cumplieron los objetivos.

Transferencia: temporal, operacional, teórica, interdisciplinar.


Bibliografía.
Hernandez, R. Fernández,C y Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta
edición ed.). México, DF: Mc Graw Hill.

Hernandez, R. Fernández,C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta edición


ed.). México, DF: Mc Graw Hill.
¡Muchas Gracias!

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. Parte 2. Por Carolina Avalos Dávila se distribuye
bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

View publication stats

También podría gustarte