Está en la página 1de 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO


DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
BARQUISIMETO- EDO. LARA

PROBLEMARIO DE CONTABILIDAD DE
COSTOS II

Profesora:
Yelitza Vega

Diseño colaboración alumnos:


Aranguren Ana
Jiménez Patricia
García Anthony
Mejías Anginel

Barquisimeto, 2014

2
INDICE
Practica N° Contenido Pagina
Tema I: Costos Conjuntos y Subproductos 5
1 Manufacturera Jardín S.A 6
2 Adams C.A 7
3 Químicos Saravine S.A 9
4 Alden Oil Company C.A 11
5 Inorganic Chemical C.A 12
6 Mary Louse C.A 13
7 Crusher Corporación C.A 15
8 Williams C.A 16
9 Beta C.A 18
10 Invención C.A 19
11 Direccional C.A 20
Tema II: Costos Predeterminados y Costos Estimados 21
1 Abrigos C.A 22
2 Los Turpiales S.A 23
3 Industrias Barquisimeto S.A 24
4 El Larense S.A 25
5 Veritas S.A 27
6 Guayos S.A 28
7 El Crepúsculo C.A 30
Tema III: Costos Predeterminados-Costos Estándar 31
Establecimiento de los Estándares 32
1 La Regleta C.A 32
2 Ross C.A 33
3 Mieles C.A 34
4 Camas Barquisimeto C.A. 35
Análisis de las Variaciones 36
1 Longhom C.A 36
2 Baterias Sparkys C.A 38
3 Bobar C.A 39
4 Marilyn C.A 40
5 Baker C.A 42
6 Electronics C.A 44
7 Melody C.A 46
8 Mulato’s C.A 47

3
Practica N° Contenido Pagina
Asientos en el Libro Diario y Disposición de las Variaciones 48
1 Wooly C.A 48
2 Glass C.A 49
3 Supli C.A 50
4 Maxy’s C.A 51
5 Francy’s C.A 52
Tema IV: Costeo Directo y Análisis del Punto de Equilibrio/ 54
Costo-Volumen-Utilidad
Costeo Directo y Costeo por Absorción 55
1 Huber C.A 55
2 Smith & David C.A 56
3 C.M.S C.A 58
4 Winsor C.A 59
5 Smith & Sons C.A 60
6 Colina C.A 61
7 Carpinter’s C.A 62
8 Zulia C.A 63
Análisis del Punto de Equilibrio y Análisis del Costeo- 64
Volumen-Utilidad.
1 Carey C.A 64
2 Zerox C.A 65
3 Prados C.A 66
4 Relámpago C.A 67
5 Candy C.A 69
6 Sevilla C.A 71
7 Estanterías Lara C.A 72
8 Rivas & Cia C.A 73
9 La Tortuga C.A 74
Mezcla o Mix de Productos 76
1 International C.A 76
2 Thousand Books C.A 77
3 Freedom C.A 78
4 Comilona C.A 79
5 Transformación C.A 80

4
PROBLEMARIO
CONTABILIDAD DE COSTOS II
TEMA I: COSTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS

Profesoras:
Yelitza Vega

5
PRACTICA Nº 1

La Compañía MANUFACTURERA JARDÍN S.A, elabora tres productos A, B y


X. A y B son considerados productos conjuntos y X, un subproducto. Los productos B y
X necesitan elaboración adicional después de haber sido separados del material usado
de la fabricación del producto A.

Los productos B y X han mostrado un alto rendimiento de utilidades basadas en el


precio de venta, y el producto A ha mostrado un tanto por ciento más bajo, debido a que
todos los costos antes de la separación le fueron cargados al mismo.

Con la finalidad de obtener una cifra más digna de confianza y mantener la posición
competitiva del producto A, la gerencia ha decidido asignar los costos antes de la
separación a los tres (03) productos sobre una base equitativa, y en conexión con estos
se ha convenido usar el método del precio de ventas (VENTAS INVERTIDAS) en la
distribución de los costos.

Utilizando la siguiente información, se le pide preparar un Estado de Resultado


comparado (por producto) para el año terminado al 31 de Marzo del año 2014;
soportado este estado con un anexo de los Costos de Producción de cada uno de los
productos.

LOS COSTOS PARA EL AÑO FUERON:

Costos antes de la separación: Bs. 186.100,00


Costos después de la separación:

Producto A: Bs. 320.000,00


Producto B: Bs. 190.000,00
Producto C: Bs. 6.900,00

PRODUCCIÓN DEL AÑO:

PRODUCTO UNIDADES UTILIDAD NETA PRECIO DE


PRODUCIDAS PREVISTA Y VENTAS
ESTIMADA
A 220.000 20% Bs. 5,00
B 180.000 15% Bs. 3,00
X 50.000 10% Bs. 0,80

Los gastos de ventas y administración son estimados en un 40% del precio de venta.

6
PRACTICA Nº 2

La Compañía ADAMS, C.A. fabrica bates para béisbol de cuatro tamaños. Todos los
bates son torneados en el Departamento I (corte) y se envían luego a los Departamentos
II y III (pintura). En cada Departamento se pintan dos tamaños de bates y además, el
Departamento III (pintura), produce para la venta un subproducto de briznas de pintura.

Los costos se transfieren del Departamento I (corte), sobre la base de los Costos
Unitarios Promedios. En los Departamentos II y III (pintura) se utiliza el método de
Valor de Mercado; los costos antes de la descomposición en el Departamento III
(pintura), se acreditan con el valor de la brizna de pintura, menos sus costos de
mercadeo, con el 10% de utilidad neta esperada y con los costos adicionales de
terminación.

DEPARTAMENTO I (CORTE):

Costos de Producción: Bs. 400.000,00


Unidades Procesadas: 50.000 bates

DEPARTAMENTO II (PINTURA):

Costos de Producción: Bs. 110.000,00


Unidades Procesadas: 20.000 bates
 Bates Tamaño 30’’: 10.000 bates
 Bates Tamaño 32’’: 10.000 bates

Costos Adicionales:
 Bates Tamaño 30’’: Bs. 16.000,00
 Bates Tamaño 32’’: Bs. 13.000,00

DEPARTAMENTO III (PINTURA):

Costos de Producción: Bs. 144.150,00


Unidades Procesadas: 30.000 bates
 Bates Tamaño 34’’: 20.000 bates
 Bates Tamaño 35’’: 10.000 bates
 Briznas 1.500 Kg

Costos Adicionales:
 Bates Tamaño 34’’: Bs. 20.000,00
 Bates Tamaño 35’’: Bs. 14.000,00
 Briznas Bs. 1.150,00

7
INFORMACIÓN ADICIONAL:

PRODUCTOS VALOR DE MERCADO (Bs./UNID)


TAMAÑO 30” Bs. 50,00
TAMAÑO 32” Bs. 25,00
TAMAÑO 34” Bs. 30,00
TAMAÑO 35” Bs. 20,00
BRIZNAS Bs. 5,00

Los Gastos de Venta y Administración de las Briznas de Pintura (subproducto)


ascienden a Bs. 100,00.

SE REQUIERE:

 Determinar los Costos Unitarios de los Productos Conjuntos y Subproductos.

8
PRACTICA Nº 3

La Compañía de productos QUÍMICOS SARAVINE, S.A. produce un artículo de


plástico conocido como PROTEXTIN y al mismo tiempo un subproducto que con un
ligero proceso adicional puede ser usado por los agricultores y dueños de viveros como
un estimulante del crecimiento vegetal.

Dando por supuesto que toda la producción es vendida, se le pide a usted que
prepare un Estado de Resultado en cada una de las siguientes circunstancias:

a) Cuando solamente se carga al subproducto el importe de los costos después de


la separación.
b) Cuando los costos antes de la separación, son cargados tanto al subproducto,
como al producto principal, a base de las cantidades.
c) Cuando los costos antes de la separación, son asignados al producto principal y
al subproducto a base del valor de mercado.

Las estadísticas de costos y producción antes de la separación, para el periodo de


seis meses terminados al 31 de Octubre del año 2012, fueron las siguientes:

 Comenzadas en Producción 400.000 Kg


 Transferidas fuera (Producto Principal) 280.000 Kg
 Transferidas fuera (Subproducto) 80.000 Kg
 En Proceso Final ------0------
 Pérdidas en Producción 40.000 Kg

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN:

ELEMENTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Materiales Bs. 400.000,00
Mano de Obra Bs. 210.000,00
Carga Fabril Bs. 110.000,00

La producción del producto principal (PROTEXTIN), después de la separación, es


la siguiente:

 Transferidas al Almacén de Productos Terminados: 240.000 Kg


 En proceso, con aplicación del 100% Materiales
y 40% los costo de conversión: 35.000 Kg
 Pérdidas de Producción: 5.000 Kg
TOTAL: 280.000 Kg

9
Los Costos, Gastos y Precios de venta del producto principal (PROTEXTIN),
fueron:

COSTOS DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN (BS.):

Materiales: 50.000,00
Mano de Obra: 800.100,00
Carga Fabril: 203.200,00

Gastos de Venta (Bs): 132.000,00

Precio de Venta (Bs/Kg): 30,00

De los 80.000 Kg transferidos para la fabricación del subproducto, solo 60.000 Kg


podían producirse en forma vendible; el resto se perdía. Los costos y gastos fueron:

COSTOS DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN (BS.):

Materiales: 10.000,00
Mano de Obra: 32.000,00
Carga Fabril: 6.000,00

Gastos de Venta y Administración (Bs): 15.000,00

Este subproducto se vende a Bs. 4,00 C/Kg.

10
PRACTICA Nº 4

ALDEN OIL COMPANY, C.A. compra aceite vegetal crudo. Del refinamiento de
este aceite se obtienen cuatro (04) productos: A, B y C que son líquidos y D que es una
grasa pesada. Los Costos Conjuntos en el año 2012 suman Bs. 97.600,00 (Bs. 27.600,00
del aceite crudo y Bs. 70.000,00 de los Costos de Conversión). A continuación se
presenta la producción y las ventas de los cuatro (04) productos en el año 2014:

PRODUCTOS PRODUCCIÓN VENTAS COSTOS


(Lts.) (Bs.) ADICIONALES
(Bs.)
A 500.000 115.000,00 30.000,00
B 10.000 10.000,00 6.000,00
C 5.000 4.000,00 -----0-----
D 9.000 30.000,00 1.000,00

SE REQUIERE:

1) Suponga que se usa el Método del Valor Realizable Neto para la asignación de
los Costos Conjuntos, ¿Cuál es el margen bruto para los productos: A, B, C y D?

2) La compañía ha estado tentada en vender directamente a otros procesadores en


el punto de separación. Si se hubiera seleccionado esa opción, las ventas por
litros hubieran sido: A: Bs. 0,15 B: Bs. 0,50; C: Bs. 0,80; D: Bs. 3,00, ¿Cuál
hubiera sido el margen bruto para cada uno de los productos con esta opción?
Suponga que se utiliza el método del valor de venta en el punto de separación
para asignar los costos conjuntos.

3) La compañía espera operar al mismo nivel de producción y ventas en el año


próximo, ¿Podría la empresa aumentar el margen bruto modificando sus
decisiones de procedimientos? Si es así, ¿Cuál sería el margen bruto global
esperado? ¿Qué productos deben seguir un procedimiento adicional y cuáles se
deben vender en el punto de separación? Suponga que todos los costos en que se
incurre después del punto de separación son variables.

11
PRACTICA Nº 5

INORGANIC CHEMICAL, C.A. compra sal y la procesa para convertirla en


productos más refinados tales como: SOSA CAUSTICA, CLORO y PVC (Cloruro de
Polivinilo); en el mes de Julio de 2014, la empresa compró y procesó sal con un costo
de adquisición de Bs. 40.000,00. Se incurrieron en Costos de Conversión Bs. 60.000,00,
hasta el punto de separación, en cuyo momento se obtuvieron los productos vendibles:
SOSA CAUSTICA y CLORO. El CLORO puede sufrir procesamiento adicional para
convertirlo en PVC.

A continuación se presenta la información de producción y ventas del mes de Julio:

PRODUCTO PRODUCCIÓN VENTAS PRECIO DE


(TON.) (TON.) VENTA (Bs./Ton.)
SOSA CAUSTICA 1.200 1.200,00 50,00
CLORO 800
PVC 500 500,00 200,00

La totalidad de las 800 toneladas de cloro se procesaron adicionalmente, con un


costo incremental de Bs. 20.000,00 para obtener 500 toneladas de PVC. De este
procesamiento adicional del CLORO no se obtienen subproductos, o desechos. En el
mes de Julio no existían inventarios iniciales o finales de la SOSA CAUSTICA,
CLORO o PVC.

Existe un mercado activo para el CLORO. La empresa pudo haber vendido toda la
producción de CLORO en el mes de Julio a Bs. 75,00 la Tonelada.

SE REQUIERE:

1. Calcule cómo se asignaría el Costo Conjunto de Bs. 100.000,00 entre la SOSA


CAUSTICA y el CLORO, de acuerdo a los siguientes métodos:

 Valor de Mercado.
 Medición Física.

2. ¿Cuál es el porcentaje de margen bruto de la SOSA CAUSTICA y el PVC, según los


métodos aplicados en el punto Nº 1?

3. Una empresa ofrece comprar las 800 toneladas de CLORO a Bs. 75,00 la tonelada.
Esta venta de CLORO significaría, que no se produciría PVC. ¿Cuál sería el efecto
sobre la Utilidad Bruta?

12
PRACTICA Nº 6

La Compañía MARY LOUSE, C.A. refina varios minerales y produce metales que
son usados en muchos países del mundo. En el Departamento 25 se generan dos (2)
productos conjuntos a partir de un mineral, que son: “XIUM” el cual se envía al
Departamento 36 y “ZEOUS”, el cual es enviado al Departamento 37. El procesamiento
adicional del XIUM origina el subproducto PHORI. El subproducto y el producto
principal se envían al Departamento 41, donde el PHORI se emplea en el procesamiento
final de XIUM, (No se incrementa la cantidad de XIUM). Después de una refinación
adicional en el Departamento 37, el ZEOUS se transfiere al Departamento 45 y su
subproducto RASIC se envía al Departamento 48. Tanto el producto principal como el
subproducto se someten a proceso adicional antes de su venta.

El análisis de metales reunió la siguiente información:

1) Costo en bolívares (Bs.)

Elemento 25 36 37 41 45 48
Material D. 250.150,00 40.200,00 51.300,00 20.100,00 15.990,00 10.000,00
Mano O. D. 100.300,00 10.150,00 14.130,00 9.360,00 8.800,00 4.500,00
Carga Fabril 95.810,00 8.660,00 9.370,00 4.100,00 2.360,00 3.750,00

2) Precio de venta

PRODUCTOS PRECIO DE VENTA Bs./Lbs.


ZEOUS 3,30
RASIC 0,40
XIUM 4,10

3) El RASIC se muestra en el Estado de Resultado como una deducción de los costos


totales de producción de ZEUOS. El monto de la utilidad del subproducto, representa
los ingresos por venta del subproducto menos los gastos de mercadeo y de
administración, y cualquier costo de procesamiento adicional.

4) El costo de reemplazo del PHORI es de Bs. 0,52 cada Lbs.

5) Las cantidades producidas (sin daño):

Departamento 25: 500.000 Lbs.


60% ZEOUS
Departamento 36: 10% PHORI
Departamento 37: 80% ZEOUS

13
6) Los gastos de mercadeo y administración ascienden a Bs. 100.000,00. La empresa
asigna el 1,5% de los gastos de mercadeo y administración a cada 100.000 lbs de
RASIC.

Se requiere:

 Utilice el método del Valor de Mercado para asignar los Costos Conjuntos entre
los productos principales.
 Suponga que esta empresa incluye los ingresos por venta de subproductos y los
costos de reemplazo en las cifras hipotéticas necesarias para asignar los costos
conjuntos.

14
PRACTICA Nº 7

CRUSHER CORPORACIÓN C.A, perfora pozos petroleros para obtener


petróleo crudo y gas natural. El mes pasado la corporación produjo 100.000 galones de
petróleo crudo y 15.750 pies cúbicos de gas natural.

1. El petróleo crudo se vende a Bs. 55,00 cada galón y el gas natural a Bs. 12,00 el
pie cúbico.

2. Después del punto de separación, el petróleo crudo y el gas natural se someten a


proceso adicional a un costo de Bs. 400.440,00 y Bs. 29.000,00,
respectivamente.

3. Los Costos Conjuntos de la Mano de Obra Directa correspondientes a los cuatro


pozos petroleros fueron: Bs. 250.000,00; Bs. 400.000,00 Bs. 330.000,00 y
Bs.880.100,00.

4. Los gastos de venta fueron Bs. 100.350,00 para el petróleo crudo y


Bs.15.000,00 para el gas natural.

5. Los gastos de administración fueron de Bs. 50.000,00 para el petróleo crudo y


de Bs. 11.000,00 para el gas natural.

6. Los costos conjuntos adicionales incurridos antes del punto de separación


fueron Bs. 550.660,00.

7. El inventario final es de 10.000 galones de petróleo crudo; no hay inventarios


iniciales.

8. La empresa utiliza el costo por proceso para acumular los costos. Ignore los
impuestos sobre la renta.

a) El gas natural es un subproducto del petróleo crudo. Prepare un estado de


resultado suponiendo que la utilidad neta de los subproductos puede
mostrarse en el Estado de Resultado como:
1. Una adición al ingreso que hace parte de otras ventas.
2. Una deducción del costo de los productos vendidos del producto
principal.

b) La Gerencia ha decidido que el gas natural se trate como un producto


conjunto. Según el Método del Valor de Mercado, asigne los costos
conjuntos entre el gas natural y el petróleo crudo. Calcule la asignación del
costo total para cada producto.

15
PRACTICA Nº 8

La empresa WILLIAMS, C.A procesa coque para la región occidental del país.
Durante el mes de Diciembre, el Departamento I manufacturó 80.000 Lbs. de materia
prima con un 80% de coque, 5% de químicos menores y 15% de alquitrán. Los
químicos menores se consideran desechos y se descartan inmediatamente. El alquitrán,
considerado un subproducto, se somete a procesamiento adicional en el Departamento
II, en tanto que el coque se vende después del punto de separación del Departamento I.
No hubo inventarios iniciales.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

a) Ventas (porcentajes de unidades producidas):


Coque 70%
Alquitrán 100%

b) Costos de producción del Departamento I (Bs.):


Materiales Directos 50.000,00
Mano de Obra Directa 26.000,00
Carga Fabril 17.500,00

c) Costos de producción del Departamento II (Bs.):


Materiales Directos 7.750,00
Mano de Obra Directa 6.000,00
Carga Fabril 3.250,00

d) Gastos de Mercadeo y Administración (Bs.):


Coque 19.500,00
Alquitrán 2.500,00

e) Precio de Venta por Libra (Bs.):


Coque 6,00
Alquitrán 1,75

f) Utilidad Bruta esperada para el subproducto 5%

g) Ignore los impuestos sobre la renta.

16
SE REQUIERE:

1. Prepare un estado de resultado suponiendo que la utilidad neta del subproducto se


muestra:
 Como una adición a otros ingresos.
 Como una deducción del costo de los productos vendidos del producto principal.
 Bajo el método del valor neto realizable.
 Bajo el método del costo de reversión.

2. Realice los asientos en el libro de diario para el subproducto.

17
PRACTICA Nº 9

A continuación se presenta el diagrama de producción de la empresa BETA, C.A. para que


realice:
 Asignación de los costos conjuntos, costos totales y unitarios de cada producto.
(TABLA DE ASIGNACIÓN). Asignación Departamento III Valor Neto Realizable.
 Estado de Resultado presentando la utilidad neta del subproducto como una adición a
otros ingresos.
Departamento II
MO Bs. 10.000,00
CF Bs. 8.000,00
A
Departamento I
Mat. Bs. 230.000,00
MO Bs. 80.000,00
CF Bs. 80.000,00
Departamento IV
MO Bs. 25.000,00
Departamento III
CF Bs. 25.000,00 P
Mat. Bs. 90.000,00
Departamento V
MO Bs. 35.000,00
CF Bs. 35.000,00
MO Bs. 20.000,00
CF Bs. 20.000,00
T
Información Adicional:

- Los gastos de administración y venta fueron:

A. Bs. 5.000,00
B. Bs. 8.000,00
C. Bs. 50.000,00
D. Bs. 60.000,00

- De los cuales el 45% corresponden a venta.

 Los Subproductos A y B se consideran insignificantes dentro de la categoría 1.


 La TUBE para los subproductos es del 60%.
 Los precios de ventas y porcentajes (%) de ventas fueron:
PRODUCTO PRECIO DE VENTA % DE VENTAS
A Bs. 25,00 65%
B Bs. 15,00 60%
C Bs. 70,00 70%
D Bs. 60,00 85%

18
PRACTICA Nº 10

La empresa INVENCIÓN C.A. emplea un sistema de costos por proceso, utiliza un


proceso sencillo para fabricar productos químicos y reduce un solo material básico a
tres (03) productos por separados, que se denominan: A, B y C. Los tres artículos
finales se separan en forma simultánea en un solo punto de separación. El producto A
está listo para su venta de inmediato sin necesitar otro procesamiento. Sin embargo, los
productos B y C reciben procesamientos adicionales antes de venderlos.

Durante el año 2012 los precios de ventas de los productos y el número total de ellos
vendidos fueron los siguientes:
 A 150 Toneladas vendidas a Bs. 1.500,00 cada tonelada.
 B 280 Toneladas vendidas a Bs. 1.000,00 cada tonelada.
 C 475 Toneladas vendidas a Bs. 700,00 cada tonelada.

Los costos de producción conjuntos del año fueron Bs. 400.000,00. Se incurrieron en
costos adicionales de Bs. 200.000,00 y Bs. 156.000,00 para terminar los productos A y
C, respectivamente. Al inicio del año 2012 no existían inventarios iniciales de los
artículos terminados A, B y C y al finalizar el año el inventario de estos productos eran
los siguientes:

 A 150 Toneladas
 B 120 Toneladas
 C 25 Toneladas

SE REQUIERE:

 Determine el costo conjunto asignado a los productos individuales para el año


2014 utilizando el Método de Valor Neto Realizable. Determine el margen bruto
por producto y realice el estado de resultado combinado.

19
PRACTICA Nº 11

El siguiente estado de resultado 2014 corresponde a la empresa DIRECCIONAL,


C.A; el contador ha supuesto que el subproducto se considera de menor importancia.

Ventas (295.500 ton. A Bs. 3,10) Bs. 916.050,00


(-)Costo de Venta
Costo de Producción Bs. 500.000,00
(-) Inv. Final (17.000 ton. a Bs. 1,60) Bs. 27.200,00 Bs. 472.000,00
UTILIDAD BRUTA Bs. 443.250,00
(-) Gastos Operativos
Gastos de Venta Bs. 31.000,00
Gastos Administrativos Bs. 47.800,00 Bs. 78.800,00
UTILIDAD NETA OPERACIONAL Bs. 364.450,00
(+) Otros Ingresos:
Utilidad Neta del Subproducto Bs. 25.000,00
UTILIDAD NETA Bs. 389.450,00

Puesto que la gerencia está considerando hacer o no el inventario del subproducto,


ha reunido la siguiente información:

DATOS DE LOS SUBPRODUCTOS:

1. Los costos del proceso después de la separación son el 2,5% de los costos totales
de producción.
2. Los gastos administrativos asociados con el subproducto son el 8% de los gastos
administrativos totales.
3. Los gastos de ventas asociados con el subproducto son el 5% de los gastos
totales de ventas.
4. La utilidad bruta es del 15%.
5. No existe inventario final de subproductos.
6. La utilidad neta del subproducto, corresponde al valor de mercado total (final)
subproducto.

Suponga que el contador empleó la categoría 1 en la preparación del estado de


resultado presentado. No existen inventarios iniciales. La empresa utiliza un sistema de
costeo por proceso.

SE REQUIERE:

 Elabore un estado de resultado usando el método del costeo revertido, para


asignar los costos conjuntos el subproducto.

20
PROBLEMARIO
CONTABILIDAD DE COSTOS II
TEMA II: COSTO PREDETERMINADOS Y COSTOS
ESTIMADOS

Profesora:
Yelitza Vega

21
PRACTICA N° 1

Compañía Manufacturera ABRIGOS C.A, le proporciona la siguiente información


tomada de sus registros contables del mes de Agosto de 2014. Usa un sistema de Costos
Estimados en la fabricación de su único producto: ABRIGOS DE NIÑOS.

TARJETAS DE COSTOS ESTIMADOS

Material Directos Bs. 20,00


Mano de Obra Directa Bs. 10,00
Costos Indirectos de Fabricación Bs. 5,00
TOTAL COSTOS UNITARIOS Bs. 35,00

LOS GASTOS DEL PERÍODO FUERON

Material Directos Bs. 66.000,00


Mano de Obra Directa Bs. 24.750,00
Costos Indirectos de Fabricación Bs. 11.250,00
TOTALES: Bs. 102.000,00

INFORMACIÓN ADICIONAL

 Producción terminada en el periodo 2.000 unidades.


 Las ventas fueron de 1.500 unidades.
 Precio de venta Bs. 50,00 cada unidad.
 Inventario Final de Productos 1.000 unidades, terminadas en los siguientes
porcentajes: 100% Material y 50% por Mano de Obra y Costos Indirectos de
Fabricación.

SE LE PIDE PREPARAR:

 Elaborar los asientos de Diario y Mayor.


 Elaborar el Estado de Producción y Ventas, Estimado y Real.

22
PRACTICA Nº 2

La Empresa LOS TURPIALES S.A, utiliza un sistema de costos estimados para el


registro y control de sus costos de producción. A continuación se nos presenta la
siguiente información, para el mes de Mayo de 2014:

a) TARJETA DE COSTOS UNITARIOS ESTIMADOS

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Materiales Bs. 14,50 --0--
Mano de obra Bs. 9,75 Bs. 10,50
Carga Fabril Bs. 8,25 Bs. 9,75
TOTAL Bs. 32,50 Bs. 20,25

b) PRODUCTO PROCESO INICIAL


Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Terminadas y no Transferidas 750 1.500
No Terminadas 1.800 950
Grado de Terminación. (Mat. 75%, CC 70%) (Mat. 60%, CF 50%)

c) JUSTIFICACIÓN DE UNIDADES
Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Terminadas y Transferidas 6.450 5.500
Terminadas y no Transferidas 850 650
No Terminadas 2.500 2.750
Grado de Terminación. (Mat. 80%, CC 75%) (M.O 70%, CF 60%)

d) COSTOS REALES DEL PERIODO (Bs.)


Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Materiales Bs. 117.000,00 --0--
Mano de obra Bs. 67.351,00 Bs. 59.449,50
Carga Fabril Bs. 63.052,00 Bs. 59.706,25
TOTAL Bs. 247.403,00 Bs. 119.155,75

INFORMACIÓN ADICIONAL

 El inventario Inicial Producto Terminado: 1.500 unidades.


 Venta: 3.500 unidades.

SE REQUIERE:

 Producción equivalente y Costos Unitarios reales del período.


 Contabilización Cuentas de mayor
 Estados de Costo de Producción y Venta Estimado y Real.
 Demostración del costo de venta real.

23
PRACTICA Nº 3

La Empresa INDUSTRIAS BARQUISIMETO S.A. utiliza un sistema de costos


estimados para el registro, control y análisis de sus costos de producción. A
continuación se presenta la siguiente información contable del mes de Mayo de 2014:

a) PRODUCTOS EN PROCESOS INICIAL

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Terminadas y no Transferidas 750 500
En Proceso 1.200 ¿???
Grado de Terminación. (Mat. 80%, CC 75%) (MO. 60%, CF 50%)

b) JUSTIFICACIÓN DE UNIDADES

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Terminadas y Transferidas 2.900 4.660
Terminadas y no Transferidas 1.400 460
No Terminadas 3.200 780
Grado de Terminación. (Mat. 70%, MO 65%, CF 60%) (MO. 75%, CF 70%)

c) COSTOS REALES DEL PERIODO (Bs.)

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Materiales Bs. 109.158,00 --0--
Mano de obra Bs. 74.734,00 Bs. 70.950,75
Carga Fabril Bs. 69.007,00 Bs. 47.383,60
TOTAL Bs. 252.899,00 Bs. 118.334,35

d) COSTOS PRODUCTOS EN PROCESO INICIAL (Bs.)

Departamento Nº 1 Departamento Nº 2
Materiales Bs. 36.765,00 --0--
Mano de obra Bs. 27.637,50 Bs. 36.800,00
Carga Fabril Bs. 23.512,50 Bs. 21.437,50
Transferencia II ----------- ¿????

INFORMACIÓN ADICIONAL

 Inventario Inicial de Productos Terminados: 850 unidades.


 Unidades vendidas: 5.350 unidades.

SE REQUIERE:

 Determinación de los Costos Unitarios Estimados del período.


 Producción Equivalente y Costos Unitarios Reales del período.
 Contabilización, asientos de mayor.
 Estado de Costo de Producción y Venta Estimado y Real.

24
PRACTICA Nº 4

La Empresa EL LARENSE S.A utiliza un sistema de Costos Estimados para el


registro y control de sus Costos de Producción. A continuación se presenta la siguiente
información contable del mes de Septiembre de 2014:

PRODUCTOS EN PROCESOS INICIAL

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Terminadas y no Transferidas 950 1.200
En Proceso ¿?? ¿??
Grado de Terminación. (Mat. 75%, MO 70%, CF 60%) (MO. 70%, CF 60%)

COSTOS INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESOS (Bs.)

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Materiales Bs. 72.393,00 --0--
Mano de obra Bs. 34.017,00 Bs. 33.464,50
Carga Fabril Bs. 25.837,90 Bs. 26.244,50
Transferencia II Bs. 217.100,00

JUSTIFICACIÓN DE UNIDADES

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Terminadas y Transferidas 2.500 ¿??
Terminadas y no Transferidas 850 150
No Terminadas 2.100 ¿??
Grado de Terminación. (Mat. 80%, MO 75%, CF 70%) (MO. 90%, CF 85%)

COSTOS REALES DEL PERIODO (Bs.)

Depto. Nº 1 Depto. Nº 2
Materiales Bs. 101.788,50 --0--
Mano de obra Bs. 57.435,85 Bs. 39.821,25
Carga Fabril Bs. 41.616,60 Bs. 32.763,00
TOTALES Bs. 200.840,95 Bs. 72.584,25

25
INFORMACIÓN ADICIONAL

 Unidades puestas en producción en el Departamento Nº 1: 3.040 unidades.


 Inventario Inicial de Productos Terminados: 650 unidades.
 Inventario Final de Productos Terminados: 100 unidades.
 Ventas: 5.750 unidades.

SE REQUIERE:

 Producción equivalente y Costos unitarios reales del período.


 Costos Unitarios Estimados del período.
 Contabilización, cuentas de mayor.
 Estados de Costos de Producción y Venta Estimado y Real.
 Demostración del costo de venta parcial.

26
PRACTICA Nº 5

En la compañía manufacturera “VERITAS S.A”, se fabrica simultáneamente


dos (2) productos de forma más o menos continua, durante, todo el año. Los costos
estimados de los productos para el próximo año son:

ELEMENTOS DEL COSTOS

PRODUCTO A PRODUCTO B
Materiales Bs. 4,50 Bs. 7,00
Mano de obra Bs. 3,50 Bs. 6,30
Carga Fabril Bs. 1,00 Bs. 2,10
TOTALES Bs. 9,00 Bs. 15,40

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

PRODUCTO A PRODUCTO B
Unidades en proceso inicial ---0--- ---0---
Iniciadas en producción 5.200 3.200
Completadas durante el año 4.500 2.600
Vendidas durante el año 4.200 2.400
En proceso final 500 600
Grado de terminación (%):
Materiales 100% 100%
Costos de conversión 40% 50%
Perdida en la producción 200 ---0---

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA EL AÑO FUERON:

Materiales comprados durante el año Bs. 64.023,00


Nómina de la fábrica para el año Bs. 24.304,00
Carga fabril para el año Bs. 8.632,00
Materiales en existencia, fin de año Bs. 7.000,00

NOTA:
Los costos de producción son prorrateados entre los dos (2) productos sobre la
base del promedio ponderado de la producción equivalente de unidades buenas y los
costos estimados de cada una.

SE REQUIERE:
Asientos de Diarios para registrar las operaciones de fabricación, prorrateando los
ajustes necesarios entre las cuentas de productos en procesos, productos terminados y
costos de ventas. Utilice cuentas de mayor para los asientos diarios. Método parcial.

27
PRACTICA Nº 6

La compañía manufacturera “GUAYOS S.A”, fabrica un solo producto que pasa a


través de dos departamentos de fabricación. Los costos son a base de estimados, pero se
mantiene separados por departamentos. Se llevan cuentas separadas de productos en
proceso por elementos de costos para cada departamento. Los materiales son usados
solamente en el departamento inicial.
Los costos estimados para cada unidad en cuanto al periodo que viene son como
sigue:

Tarjeta de costos estimados Nº 8 Fecha de estimado


Producto x-y / Estilo: Grande 09/ 01/2011

Dpto. A Dpto. B Total p/Elemento

Materiales y suministros: Bs. 3,60


5 Kg de mat. Bs. 0,60 Bs. 3,00
Suministro Bs. 0,60

Mano de obra Bs. 9,60


2 Horas a Bs. 1,50 Bs. 3,00
1½ horas Bs. 1,20 Bs. 1,80
3 horas a Bs. 1,60 Bs. 4,80

Carga Fabril: Bs 5,20


3½ horas Bs. 0,80 Bs. 2,80
50% de Bs. 4,80 Bs. 2,40

Total Costos Estimados Bs. 18,40

Información adicional: Los datos que siguen han sido tomados de los libros de
contabilidad:

a) Inventario da materiales y suministros al comienzo del mes Bs. 1.300,00


b) Compra de materiales y suministros durante el mes Bs.13.260,00
c) Materiales y suministros en existencia al cierre del mes (determinados por medio
del inventario físico) Bs. 2.500,00
d) Ventas al mes Bs. 50.000

28
e) Cargos departamentales mes Dpto. A DPTO. B TOTAL
Nómina de mano de obra directa* Bs.13.300,00 Bs. 13.500,00 Bs. 26.800,00
Nómina de mano de obra indirecta* Bs. 210,00 Bs. 230,00 Bs. 440,00
Cargos diferidos Bs. 4.026,00 Bs. 3.000,00 Bs. 7.026,00
Costos de carga fabril prorrateados Bs. 4.820,00 Bs. 3.200,00 Bs. 8.020,00

f) En el cuadro que a continuación se muestra, la nómina de fábrica está separada


en mano de obra directa e indirecta, siendo esta ultima parte de la carga fabril.

Concepto DPTO. A DPTO. B TOTAL


Número de unidades en proceso al
comienzo del mes, todos los materiales
y suministros han sido entregados para
estas unidades, la mano de obra y la 100 200
carga fabril promedian el 60% de
determinación.
Número de unidades completadas
durante el mes incluyendo las que 3.000 3.100
estaban en proceso al comienzo.
Unidades en proceso al final del mes
sobre los cuales se habían entregado
todos los materiales, pero la mano de 200 100
obra y la carga fabril promediaban el
40% de determinación.
Número de unidades vendidas. 2.500

29
EJERCICIO Nº 7

La Empresa “EL CREPÚSCULO C.A.” que fabrica un sólo producto y utiliza un


sistema de costos estimados para costear su producción, le suministra la siguiente
información:

A. Tarjetas de Costos Estimados (Bs/u):

Depto. Nº I Depto. Nº II
Materiales 25,00 --0--
Mano de obra 10,00 22,00
Carga Fabril 15,00 9,00
Total 50,00 31,00

B. Costos Reales del Periodo (Bs):


Depto. Nº I Depto. Nº II
Materiales 36.400,00 --0--
Mano de obra 27.900,00 33.750,00
Carga Fabril 17.050,00 13.500,00
Total 81.350,00 47.250,00

C. Estadística de Unidades:
Depto. Nº I Depto. Nº II
Terminadas y transferidas 1.700 1.000
Proceso Final 500 900
(Mat. 100%, CC: 50%) (CC: 50%)

Proceso inicial 800 200


(Mat. 100%, CC: 50%) (CC: 50%)

D. Inventario Inicial Producto Terminados: 100 unidades.


E. Unidades Vendidas: 800 unidades por Bs. 148.600,00

Se Requiere:
1. Producción equivalente y costos unitarios reales.
2. Contabilización Parcial
3. Estados de costo de producción y venta estimado y real.
4. Demostración de costo de venta real.

30
PROBLEMARIO
CONTABILIDAD DE COSTO II
TEMA III: COSTO PREDETERMINADO
COSTOS ESTÁNDAR.

Profesora:
Yelitza Vega

31
ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES

PRÁCTICA Nº 1

La empresa LA REGLETA C.A fabrica un juego de reglas plásticas. Cada juego


contiene los siguientes tamaños: 6”, 9”, 12” y 15”. Se reunieron los siguientes datos:

 El plástico que se requiere para producir una regla es en proporción directa al


tamaño de la regla.
 La regla de 9” demanda 4.5 onzas de plástico.
 La empresa utilizó 15.750 libras de plástico durante el presente periodo.
 Las 15.750 libras de plástico tienen un costo total de Bs. 63.000,00 (exactamente
igual al costo total presupuestado para la producción alcanzada).

Esta empresa utiliza un sistema de costo por proceso para acumular los costos.

SE REQUIERE:

1. La cantidad de juegos de reglas plásticas que debieron fabricarse.

2. El precio estándar de los materiales directos para la empresa.

3. El estándar de eficiencia de materiales directos por juego.

32
PRÁCTICA Nº 2

La empresa ROSS C.A fabrica camisas de manga corta y de manga larga para
hombre en lotes para el pedido de cada cliente y adhiere la etiqueta del almacén a cada
una. Los costos estándares para una docena de camisas de manga larga son:

ELEMENTOS DEL COSTO Costo (Bs)


Material Directo (24 yardas a Bs. 0,55) 13,20
Mano de Obra Directa (3 horas a Bs. 2,00) 25,50
Carga Fabril (3 horas a Bs. 2,00) 6,00

COSTO ESTANDAR POR DOCENA 44,70

Durante el mes de marzo del 2014, la empresa trabajó en tres pedidos de camisas de
manga larga. Los registros del costo de las órdenes de trabajo para ese mes revelan lo
siguiente:

Lote Unidades en el Lote Materiales Horas Trabajadas


utilizados (yardas)
30 12.000 24.100 2.980
31 20.400 40.440 5.130
32 14.400 28.825 2.890

Se dispone de la siguiente información:

1. La carga fabril se aplica con base en las horas de mano de obra directa.
2. Durante el mes de octubre se incurrió en carga fabril real de Bs. 22.800,00.
3. Se presupuestó un total de Bs. 288.000,00 para la carga fabril para el año 2014,
suponiendo una producción estimada a la capacidad normal de la planta de
48.000 docenas de camisas por año. A este nivel de producción, la carga fabril
es de 40% fijos y 60% variables.
4. No existe inventario de trabajo en proceso al 01 de octubre. Durante octubre se
terminaron los lotes 30 y 31, y todos los materiales directos fueron enviados para
el lote 32 el cual estaba terminado un 80% en cuanto a mano de obra directa.

Calcule el costo estándar para el mes de octubre para los lotes 30,31 y 32.

33
PRÁCTICA Nº. 3

La empresa MIELES C.A produce tortas para matrimonio según las


especificaciones del cliente. A continuación se presenta la siguiente información de los
costos estándares para el periodo corriente:

Materiales Directos:

o 2 tazas de mezcla especial para tortas por libra de harina.


o 3 onzas de mezcla de clara de huevo con azúcar por libra de harina.
o La mezcla de la torta cuesta Bs. 0,80 por taza.
o La mezcla de la clara de huevo con azúcar cuesta Bs. 0,50 por onza.
o La harina cuesta Bs. 0,40 por libra.
o Las figuras del novio y la novia cuestan Bs. 5,00.

Mano de obra directa:

o Torta de 5 lbs. 50 minutos.


o Torta de 10 lbs. 70 minutos.
o Torta de 15 lbs. 90 minutos.
o Torta de 20 lbs. 110 minutos.
o Torta de 25 lbs. 130 minutos.

Costos Indirectos de Fabricación:

o Bs. 18,00 por hora de mano de obra directa.

Información adicional:

 El tamaño de una torta se cotiza en términos de la cantidad de libras de harina


utilizada. La empresa utiliza un sistema de trabajo para acumular los costos.
 La señorita Diana ordena una torta de 20 libras para su boda.

Se requiere:

1. Calcule el costo total estándar para la torta perdida por la señorita Diana.
2. Determine el precio de venta que la empresa debe cobrar a la señorita sí se
planeó lograr una utilidad bruta del 35% sobre cada torta vendida.

34
PRÁCTICA Nº 4

La empresa CAMAS BARQUISIMETO, C.A. produce tres tamaños diferentes


de camas de bronce: Gemelas, Reina, y Rey. Los siguientes datos se acumularon para
el próximo periodo contable, 2014.

GEMELAS REINA REY


Libra de bronce requerida 70 90 120
Producción anual proyectada (unidades) 300 800 200
Tiempo de moldeo por unidad 4 horas 6 horas 8 horas
Tiempo de ensamblaje por unidad 3 horas 5 horas 7 horas

 El costo por libra de bronce es Bs. 5,00 los descuentos por volumen en el bronce
(con base en el total de libras solicitadas anualmente) son como sigue:

DESCUENTO TOTAL
Más de 25.000 Libras 10%
Más de 75.000 Libras 20%
Más de 150.000 Libras 25%

 El salario promedio por horas es:


Moldeadores Bs. 14,00
Ensambladores Bs. 8,00

 Los costos indirectos de fabricación se aplican con base en las horas de mano de
obra directa y se presupuestan así:

Costos indirectos de fabricación variables presupuestados. Bs. 55.600,00


Costos indirectos de fabricación fijos presupuestados. Bs. 111.200,00

 CAMAS BARQUISIMETO C.A. utiliza un sistema de costeo por procesos


para acumular sus costos.

Se pide:

o Calcule los siguientes estándares para las camas gemelas, reina, y rey, para el
2014.
o Precios por unidad de los materiales directos.
o Eficiencia por unidad de los materiales directos.
o Precio por hora de mano de obra directa.
o Eficiencia por unidad de mano de obra directa (horas)
o Tasa de aplicación por hora de mano de obra directa de los costos indirectos de
fabricación fijos.

35
ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES

PRÁCTICA Nº 1

La empresa LONDOM C.A. fabrica un solo producto, Creativita y contabiliza


su producción utilizando un sistema de acumulación de costos por procesos y costos
estándares.

Al final de cada año, Londom C.A. prorratea todas las variaciones entre los
diversos inventarios y el costo de venta. Debido a que la empresa fija el precio de los
inventarios con base en primeros en entrar, primeros en salir, y todos los inventarios
iniciales se usan durante el año, las variaciones que han sido asignadas a los inventarios
finales se cargan inmediatamente al costo de venta al comienzo del siguiente año. Esto
permite que solo la variación del año corriente se registre en las cuentas de variación en
cualquier año dado.

Los estándares para la producción de una unidad de Creativita son: 3 unidades


del artículo A por Bs. 1,00 por unidad; 1 unidad del articulo B por Bs. 0,50 por unidad;
4 unidades del artículo C por Bs. 0,30 por unidad; y 20 minutos de mano de obra
directa a Bs. 4,50 por horas. Se llevan cuentas de variación separadas para cada tipo de
materia prima y para la mano de obra directa.

Después del prorrateo de las variaciones, los diversos inventarios al 31 de


Diciembre del 2001 fueron:

Materiales Directos

Tipo Cantidades de Costo Unitario Valor Bs.


Unidades
A 15.000 Bs. 1,10 Bs. 16.500,00
B 4.000 Bs. 0,52 Bs. 2.080,00
C 20.000 Bs. 0,32 Bs. 6.600,00
Total Bs. 24.980,00

Inventario de trabajo en proceso: 9.000 unidades de Creativita que estaban


terminadas en un 100% en cuanto a los materiales A y B, 50% terminadas en cuanto al
artículo C y 30% terminadas en cuanto a la mano de obra directa. La composición y
valorización del inventario es como sigue:

ELEMENTOS VALOR Bs.


Material A Bs. 28.600,00
Material B Bs. 4.940,00
Material C Bs. 6.240,00
Mano de obra directa Bs. 6.175,00
Costos indirectos de fabricación Bs. 11.700,00
TOTAL Bs. 57.655,00

36
ELEMENTOS Cantidades de Unidades y horas
Material A 22.900 u
Material B 8.300 u
Material C 15.800 u
Mano de obra directa 800 hh

Inventario de artículos terminados. 5.100 unidades de Creativita así:

ELEMENTOS Cantidades de Unidades y horas


Material A 15.600 u
Material B 6.300 u
Material C 21.700 u
Mano de obra directa 2.050 hh

SE REQUIERE:

a. ¿Cuál fue el cargo o crédito total a las tres cuentas de variación del precio de los
materiales directos para los tipos A, B y C para el año que termina al 31 de
Diciembre del 2014?

b. ¿Cuál fue el cargo o crédito total a las tres cuentas de variación de la eficiencia
de los materiales directos para los tipos A, B y C para el año que termina al 31
de Diciembre del 2014?

c. ¿Cuál fue el cargo o crédito total a las tres cuentas de variación de la eficiencia
de la mano de obra directa para el año que termina el 31 de Diciembre del 2014?

37
PRÁCTICA Nº 2

La empresa BATERIAS SPARKYS, C.A utiliza un sistema de costos por


procesos. Los costos estándares de usan para aplicar los costos del productos a las
cuentas del inventario de trabajo en proceso. El departamento de ensamblaje es el
segundo de procesamiento en la compañía. No se agregan materiales directos y los
costos de conversión se incurren uniformemente durante el proceso.

Los costos estándares para una unidad terminada en el departamento de


ensamblaje son como sigue:

ELEMENTOS DE COSTO COSTO (Bs)


Mano de obra (1 hora) 10,90
Costos indirectos de fabricación variables 1,25
Costos indirectos de fabricación fijos 0,85
COSTO ESTÁNDAR POR UNIDAD 13,00

La capacidad normal es de 10.000 horas. A continuación se presenta la información del


mes de agosto/2014:

 Unidades Iniciales en proceso 1.500 (20% terminadas)


 Unidades transferidas del departamento anterior 8.800
 Unidades transferidas al siguiente departamento 8.650
 Unidades finales en proceso 1.650 (10% terminadas)
 Horas reales de obra de mano directa 8.500
 Costos indirectos de Fabricación Reales Bs.16.980,00
 Se usa el método PEPS.

Analice los costos indirectos de fabricación bajo los siguientes métodos:

a. Con base en una variación.


b. Con base en dos variaciones.
c. Con base en tres variaciones.

38
PRÁCTICA Nº. 3

El 1 de Junio de 2014, la empresa BOBAR C.A, comenzó a fabricar un nuevo


dispositivo mecánico conocido como Dandy. La empresa instaló un sistema de costos
estándares para contabilizar los costos de producción. Los costos estándares para una
unidad de Dandy son como sigue:

ELEMENTOS DE COSTO COSTO (Bs)


Materiales directos (6 libra a Bs.1 por libra) 6,00
Mano de obra (1 hora a Bs. 4,00 por hora) 4,00
Costos indirectos de fabricación fijos (75% costos MOD) 3,00
COSTO ESTÁNDAR POR UNIDAD 13,00

Se obtuvieron los siguientes datos de los registros de BOBAR para el mes de junio:

UNIDADES
Producción reala de Dandy 4.000
Unidades vendidas de Dandy 2.500

DÉBITO CRÉDITO
Ventas Bs. 50.000,00
Compras (26.000 libras) Bs. 27.300,00
Variaciones del precio de los materiales directos Bs 1.300,00
Variaciones de la eficiencia de los materiales directos Bs 1.000,00
Variaciones del precio de la mano de obra directa Bs 760,00
Variaciones de la eficiencia de la mano de obra directa Bs 800,00
Variación total de los costos indirectos de fabricación Bs 500,00

La cantidad mostrada anteriormente para la variación del precio de los materiales


directos es aplicable a los materiales directos comprobados durante el mes de junio. La
empresa emplea un sistema de costo por procesos para acumular sus costos.

Calcule cada uno de los siguientes conceptos para la empresa en el mes de junio:

a. Cantidad estándar de materiales directos permitidos (en libras)


b. Cantidad real de materiales directos utilizados (en libras)
c. Horas estándares permitidas de mano de obra directa.
d. Horas reales trabajadas de mano de obra directa.
e. Tarifa real de mano de obra directa.
f. Total de costos indirectos de fabricación reales.

39
PRÁCTICA Nº 4

Los datos siguientes corresponden al mes de abril para la empresa MARILYN


C.A, que utiliza un sistema de costos estándares:

Total de mano de obra directa real Bs. 43.400,00


Horas reales utilizadas de mano de obra directa. 14.000 hh
Horas estándares permitidas de mano de obra directa 15.000 hh
Variación del precio (debito) de la mano de obra directa Bs. 1.400,00
Total de costos indirectos de fabricación reales Bs. 32.000,00
Costos indirectos de fabricación fijos presupuestados Bs. 9.000,00
Actividad “normal” en horas de mano de obra directa 12.000 hh
Tasa de aplic. costos ind. por horas estándares de M.O.D. Bs 2,25

MARILYN analiza los costos indirectos de fabricación con base en dos variaciones:
presupuesto y volumen. La compañía emplea un sistema de costeo por órdenes de
trabajo para acumular sus costos.

Calcule para el mes de abril/2014:

a. Variación de la eficiencia de la mano de obra directa.


b. Variación del presupuesto de los costos indirectos de fabricación.
c. Variación del volumen de producción de los costos indirectos de fabricación.

Inventarios de artículos terminados: Compuestos por 4.800 unidades de BETA


valoradas así:

ARTICULOS VALOR Bs.


A Bs.15.180,00
B Bs. 2.704,00
C Bs. 6.368,00
Mano de obra directa Bs. 8.540,00
Costos indirectos de fabricación Bs.16.200,00
TOTAL Bs. 48.992,00

El siguiente es el plan de los materiales directos y de la mano de obra directa


incurrida para el año que termina al 31 de Diciembre del 2014. El costo unitario de los
materiales directos y d la mano de obra directa permanece constante durante todo el
año.

40
Compras:

Elementos Cantidades de Costo Unitario Valor Bs.


unidades y horas
A 290.000 u Bs. 1,15 Bs. 333.500,00
B 101.000 u Bs. 0,55 Bs. 55.550,00
C 367.000 u Bs. 0,35 Bs. 128.450,00
Mano de obra directa 34.100 hh Bs. 4,60 Bs. 126.860,00

Durante el año que termina el 31 de Diciembre del 2001, la empresa vendió 90.000
unidades de BEVO y tuvo los siguientes inventarios finales físicos:

Inventario de materia prima:

TIPOS Cantidad de Unidades.


A 28.300 u
B 2.100 u
C 28.900 u

Inventario de trabajo en proceso: 7.500 unidades de BETA que estuvieron


terminadas en un 100% en cuanto a los tipos A y B, 50% en cuanto al artículo C y 20 %
en cuanto a la mano de obra directa.

41
PRÁCTICA Nº 5

La siguiente información se relaciona con la empresa BAKER, C.A que emplea


un sistema por órdenes de trabajo para acumular los costos, usando costos estándares:

Departamento 203 inventario de trabajo en proceso al comienzo del periodo:

Orden de Trabajo MAT. D. M.O.D. C.I.F. Total


1376 Bs. 17.500 Bs. 22.000 Bs. 33.000 Bs.72.500

Departamento 203, costos para el año 2014:

Orden de Trabajo MAT. D. M.O.D. TOTAL


1376 BS. 1.000 BS. 7.000 BS. 8.000
1377 BS. 26.000 BS. 53.000 BS. 79.000
1378 BS. 12.000 BS. 9.000 BS. 21.000
1379 BS. 4.000 BS. 1.000 BS. 5.000

OTROS COSTOS Monto


(no imputables a la orden)
Material directo y suministro BS. 15.000,00 - - BS. 15.000,00
Mano de obra indirecta - BS. 53.000,00 - BS. 53.000,00
Beneficios de los empleados - - BS. 23.000,00 BS. 23.000,00
Depreciación - - BS. 12.000,00 BS. 12.000,00
Supervisión - BS. 20.000,00 BS. 20.000,00
TOTAL Bs. BS. 58.000,00 BS. 143.000,00 BS. 35.000,00 BS. 236.000,00

Departamento 203, tasa de los costos indirectos de fabricación para el 2014:

Costos indirectos de fabricación presupuestados:


Variable:
Materiales indirectos Bs. 16.000,00
Mano de obra directa Bs. 56.000,00
Beneficios de los empleados Bs. 24.000,00

Fijos:
Supervisión Bs. 20.000,00
Depreciación Bs. 12.000,00
Total Bs………………………………………. Bs. 128.000,00

o El costo de la mano de obra directa presupuestada Bs. 80.000,00


o Tasa por bolívares estándares de mano de obra directa (Bs. 128.000,00/ Bs 80.000,00)
160%.

42
Se pide:

a. Calcule para el departamento 203 para el 2014:


1. Costos indirectos de fabricación reales.
2. Costos indirectos de fabricación sub/sobre aplicados.
3. Variación del volumen de producción.
4. Variación del precio de los costos indirectos de fabricación.

b. La orden de trabajo 1376 fue la única que se termino y vendió en el 2014.

c. Calcule el costo total de la orden de trabajo 1376.

d. Calcule el valor del inventario de trabajo en proceso al final del 2014.

43
PRÁCTICA Nº 6

La empresa ELECTRONICS, C.A. Produce equipos y partes electrónicas


especiales. La empresa emplea un sistema contable de costos estándares con estándares
separados establecidos para cada producto.

Se fabrica un transformador especial en el departamento de transformadores. El


volumen de producción se mide por horas de mano de obra directa en este departamento
y se utiliza un sistema de presupuesto flexible para planear y controlar los costos
indirectos de fabricación del departamento.

Los costos estándares para el transformador especial se determinan anualmente en


Septiembre para el año próximo. El costo estándar de un transformador para el 2014 se
calculó en Bs. 67,00; como se muestra a continuación:

Materiales directos:
Hierro (5 láminas c/u a Bs. 2,00) Bs. 10,00
Cobre (3 láminas c/u a Bs. 3,00) Bs. 9,00
Mano de obra directa (4 horas c/u a Bs. 7,00) Bs. 28,00
Costos indirectos de fabricación variable (4 horas c/u a Bs. 3,00) Bs. 12,00
Costos indirectos de fabricación fijos (4 horas c/u a Bs. 2,00) Bs. 8,00
Total Bs. 67,00

Las tasas de los costos indirectos de fabricación se basan en la capacidad normal y


esperada mensual para 2014, ambas fueron 4.000 horas de mano de obra directa. La
capacidad práctica para este departamento es de 5.000 horas de mano de obra directa
por mes. Se espera que los costos indirectos de fabricación variables varíen con la
cantidad realmente utilizada de horas de mano de obra directa.

Durante octubre del 2014 se produjeron 800 transformadores. Esto estuvo por
debajo de las expectativas porque hubo una huelga laboral durante negociaciones de
contrato con el sindicato. Una vez acordado el contrato, el departamento programó el
sobretiempo en un intento por ponerse al día con los niveles de producción esperados.

Los siguientes costos se incurrieron en el mes de Octubre de 2014:


MAT. D. MAT. D. (comprados) MAT. D. (utilizados)
Hierro 5.000 láminas c/u a Bs. 2,00 3.900 láminas
Cobre 2.200 láminas c/u a Bs. 3,00 2.600 láminas
MANO DE OBRA DIRECTA:
Tiempo regular: 2.000 horas c/u a Bs. 7,00
1.400 horas c/u a Bs. 7,20
Sobretiempo: 600 de las 1.400 horas estuvieron sujetas a la bonificación
total por tiempo extra. La bonificación total por tiempo extra de Bs. 2.160,00 se
incluye en los costos indirectos de fabricación variable de acuerdo con la
empresa y las prácticas contables generalmente aceptadas.

44
COSTOS INDIRECTOS DE:
Fabricación variable Bs. 10.000,00
Fabricación fijos Bs. 8.000,00

Calcule las siguientes variaciones:

a. Variaciones totales de precio y de eficiencia de los materiales directos.

b. Variaciones de precio y eficiencia de la mano de obra directa.

c. Variaciones de precio de los costos indirectos de fabricación.

d. Variaciones de la eficiencia de los costos indirectos de fabricación.

e. Variaciones del volumen de producción de los costos indirectos de fabricación.

45
PRÁCTICA Nº 7

La empresa MELODY, C.A, es una compañía manufacturera que elabora un solo


producto conocido como Jupiter. Melody utiliza el método de costeo por procesos de primeros
en entrar, primeros en salir (PEPS) tanto para la elaboración de estados financieros como para
los informes gerenciales internos. Al analizar los resultados de la producción, se utilizan los
costos estándares, mientras que los costos reales se emplean para los informes de los estados
financieros. Los estándares que se basan en las unidades de producción equivalentes son:

Materiales Directos por unidad 1 libra a Bs. 10,00 por libra.


Mano de obra directa por unidad 2 horas a Bs. 4,00 por hora
Costos indirectos de fabricación por unidad 2 horas a Bs. 1,25 por hora

Los costos indirectos de fabricación presupuestados para las horas estándares de mano de
obra directa permitidas para la producción de abril son Bs. 30.000,00. A continuación se
presenta los datos para el mes de abril del 2014:
 El inventario inicial consto de 2.500 unidades que estuvieron terminadas en un 100% en
cuanto a materiales directos y un 40% en cuanto a mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación.
 Se iniciaron 10.000 unidades adicionales durante el mes.
 El inventario final fue de 2.000 unidades que estuvieron terminadas en un 100% en
cuantos materiales directos y en un 40% en cuanto a mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación.

Los costos aplicables a la producción del mes de abril son los siguientes:
Elementos Costo Real Costo Estándar
Material Directo empleado (11.000 libras) Bs. 121.000,00 Bs. 100.000,00
Mano Ob. Directa (25.000 hrs. Reales trabajadas). Bs. 105.575,00 Bs 82.400,00
Costos Indirectos de Fabricación Bs. 31.930,00 Bs. 25.750.00

a. Para cada elemento de producción en el mes de abril (material directo, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación), calcule lo siguiente:
1. Unidades de producción equivalente
2. Costos por unidad de producción equivalente a costo real y costos estándar.

b. Prepare un plan en que se analicen, para la producción del mes de abril, las siguientes
variaciones favorables o desfavorables:
1. Total de materiales directos.
2. Precios de los materiales directos.
3. Eficiencia de los materiales directos
4. Total de mano de obra directa
5. Precio de la mano de obra directa.
6. Eficiencia de la mano de obra directa.
7. Total de costos indirectos de fabricación.
8. Volumen de producción de los costos indirectos de fabricación.
9. Presupuesto de los costos indirectos de fabricación.

46
PRÁCTICA Nº 8

La empresa MULATO’S C.A fabrica zapatos de cuero. Emplea un sistema de


costos por proceso con costos estándares. La empresa tiene tres departamentos de
procesamientos: curtido, moldeado y acabado. Todas las materias primas se agregan al
comienzo ene le departamento de curtido. Los costos de conversión se agregan
uniformemente a los tres departamentos. La señora Parra preparo el siguiente plan de
los costos estándares por pares de zapatos.

ELEMENTOS CURTIDOS MOLDEADOS ACABADO


Materiales Directos Bs. 9,50 (1 yarda de cuero)
Mano de Obra irecta Bs. 6,00 (2 horas a Bs. 3,00) Bs. 2.75 (1 hora) Bs. 2.35 (1 hora)
Costos Ind. Fab. Bs. 14,00 (2 horas a Bs. 7,00) Bs. 5,00 (1 hora) Bs. 3,00 (1 hora)
Totales Bs. 29.50 Bs. 7,75 Bs. 5,35

A continuación se presenta la información sobre cantidades relacionadas con la


actividad del mes de noviembre/2014:

ELEMENTOS CURTIDOS MOLDEADOS ACABADO


Unidades iniciales en proceso 0 0 0
Unidades iniciadas en proceso 50.000
Unidades recibidas durante el -------- 43.000 39.000
periodo
Unidades transferidas al siguiente 43.000 39.000 ----------
departamento
Unidades transferidas a inventario de --------- ---------- 31.000
artículos terminados
Unidades finales en proceso 7.000 4.000 8.000
Porcentaje de terminación 50% 25% 75%

Durante noviembre los costos reales incurridos fueron así:


 Compras de materiales directos 65.000 yardas de cuero a Bs. 9,80 por yardas.
 Requisiciones de materiales directos 47.200 yardas.

Horas de Mano de obra directa:


CURTIDOS MOLDEADOS ACABADO
Horas reales trabajadas de MOD 93.750 38.250 37.565
Tarifa real Bs. 3,10 Bs. 2,95 Bs. 2,25

47
ASIENTOS EN EL LIBRO DE DIARIO Y
DISPOSICIÓN DE LAS VARIACIONES.

PRÁCTICA Nº 1

La empresa WOOLY C.A. Fabrica calcetines para hombres. Los calcetines son
hechos de tal manera que un solo tamaño se ajusta a todas las tallas. Desde que la
empresa inicio actividades hace tres años, ha estado usando un sistema de costos
estándares. A continuación se presentan los costos estándares para 50 pares de
calcetines:

Materiales directos (25 yardas de tela sintética a Bs. 0,56 por yardas) Bs.14,00
Mano de obra directa (1,50 horas a Bs.5, 00 por horas) Bs. 7,50
Costos indirectos de fabricación (1,50 horas a Bs. 8,00 por horas) Bs.12,00
TOTAL DE COSTOS ESTÁNDARES Bs.33,50

Se supone que los materiales directos solicitados al almacén vienen de las compras
más recientes (método UEPS). A continuación se presenta un análisis de la actividad
del mes de septiembre en la cuenta de inventarios de materiales directos:

Contenido Unidades (yardas) Costo Unitario (por yarda)


Saldo inicial 1/9 2.500 Bs.0,50
Compras:
5/9 4.000 Bs.0,54
10/9 5.000 Bs.0,58
Requisiciones:
12/9 8.600

El inventario se lleva sobre la base de un sistema perpetuo. Las variaciones de


precio se registran en el libro de diario cuando las unidades se utilizan en producción.

Durante el mes de Septiembre/2014, los empleados de fábrica trabajaron 430 horas


a una tarifa de Bs. 5.25 por horas.

La producción del mes fue de 15.000 pares de calcetines.

a. Calcule las variaciones de los materiales directos y de la mano de obra directa


para el mes de septiembre.
b. Prepare los asientos en el libro de diario para registrar los materiales directos y
la mano de obra directa.

48
PRÁCTICA Nº 2

La empresa GLASS C.A. utiliza un sistema de costos estándares. A continuación


se presenta los costos estándares para producir una unidad completa:

Materiales directos (1 lámina de vidrios) Bs. 5,00


Mano de obra directa (1 hora) Bs. 3,75
Costos indirectos de fabricación:
Fijos Bs. 4,00
Variables Bs. 2,00 Bs. 6,00
COSTOS TOTAL ESTÁNDAR Bs.14,75

Los costos indirectos de fabricación se calcularon usando la capacidad normal de


9.700 horas de mano de obra directa. No hubo inventario inicial de trabajo en proceso.
Todas las 9.650 unidades iniciadas en Junio se terminaron. Los costos indirectos de
fabricación reales ascendieron a Bs. 59.160,00. El empleado encargado de la nomina
informó que la nomina de Junio ascendió a Bs. 35.625,00. Todos los trabajadores de
fábrica recibieron Bs. 3,75 por hora durante Junio/2014.

SE REQUIERE:

Calcule las variaciones de los costos indirectos de fabricación usando los métodos
de análisis de uno, dos y tres variaciones, y prepare los asientos en el libro de diario,
bajo cada método.

49
PRÁCTICA Nº 3

La empresa SUPLÍ C.A. utiliza un sistema de contabilidad de costeo por procesos


con base en los costos estándares. Se dispone de la siguiente información sobre costos:

INVENTARIOS INÍCIALES: 01 JULIO 2013

Inventario de materiales Bs. 36.500,00


Inventario de trábalo en procesos:
Materiales directos Bs. 5.700,00
Mano de obra directa Bs. 2.600,00
Costos indirectos de fabricación Bs. 3.380,00
Inventario de artículos terminados Bs.16.500,00
INVENTARIOS FINALES: 31 JULIO 2013

Inventario de materiales Bs. 29.200,00


Inventario de trábalo en procesos:
Materiales directos Bs. 6.300,00
Mano de obra directa Bs. 2.600,00
Costos indirectos de fabricación Bs. 3.380,00
Inventario de artículos terminados Bs.12.100,00
COSTOS DE PRODUCCIÓN DURANTE JULIO 2013

Materiales directos comprados:


Costo real Bs. 24.700,00
Costo estándar Bs. 23.500,00
Materiales directos solicitados:
A cantidades reales usadas Bs. 30.800,00
A cantidades estándares permitidas Bs. 22.600,00
Mano de obra directa:
Costos reales de nomina Bs. 12.750,00
Costos estándares de la nomina Bs. 14.400,00
Variaciones de la eficiencia de la MOD (desfavorable) Bs. 400,00
Costos indirectos de fabricación:
Reales Bs. 17.000,00
Aplicados Bs. 18.720,00

La empresa utiliza el análisis de un factor para las variaciones de los costos


indirectos de fabricación. La variación del precio de los materiales directos se calcula en
el momento de la compra.
Prepare el resumen de los asientos en el libro de diario para el mes de Julio/2014
para registrar la información anterior.

50
PRÁCTICA Nº 4

La empresa MAXY’S C.A, que utiliza un sistema de costos estándares mostró la


siguiente información para el año que termina el 31 de Diciembre del 2013:

VARIACIONES DEBITO (Bs.) CREDITO(Bs.)

Variación del precio de los materiales directos 3.000,00

Variación de la eficiencia de los materiales directos 4.000,00

Variación del precio de la mano de obra directa 5.000,00

Variación de la eficiencia de la mano de obra directa 2.000,00

Variación del presupuesto de los C.IF. 1.000,00

Variación del volumen de producción (capacidad) C.I.F. 1.250,00

Los costos estándares por unidad por unidad de producto fueron 10 libras a Bs. 2,00 por
libra para materiales directos y Bs. 60,00 por unidad para la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación. Los inventarios finales y los costos de los artículos
vendidos fueron analizados de la siguiente manera:

Inventario de Materiales (1.000 lbs. a Bs. 2,00 c/lb) Bs.2.000,00

Inventario de trabajo en proceso (500 unidades)


Materiales directos (100% terminadas) Bs.10.000,00
Mano de obra directa y CIF (60 % terminados) Bs.18.000,00 Bs.28.000,00
Inv. De artículos terminados (400 unds Bs. 80,00c/u) Bs.32.000,00

Costo de venta (1.800 unidades a Bs. 80,00 c/u) Bs.144.000,00

SE REQUIERE:

a. Prepare los planes de asignación de las variaciones. Asigne la variación del precio de
los materiales directos con base en las libras en las diferentes cuentas (incluida la cuenta
de la variación de la eficiencia de los materiales directos). Asigne las variaciones
restantes con base en las unidades equivalentes.
b. Registre los asientos en el libro diario para la asignación de las variaciones.

51
PRÁCTICA Nº 5

La siguiente información corresponde a la empresa FRANCY´S C.A, que fabrica


muñecas:

Unidades vendidas (a 150,00 c/u) 24.000 u


Unidades elaboradas Prod. Terminados 26.000

Cantidad estándar de material directo 6 Libras /u

Material directo utilizado en producción 156.500 Libras

Material directo comprado 160.000 Libras

Precio estándar del material directo Bs.8,10 c/u

Precio real del material directo Bs.8,07 c/u


Estándar de eficiencia de MOD 3 h/u

Horas reales trabajadas de MOD 77.600 Horas

Tarifa salarial estándar de MOD Bs.6.25 Por hora

Tarifa salarial real de MOD Bs.6,30 Por hora

Los costos indirectos de fabricación presupuestados se basan en 80.000 horas de mano


de obra directa a la capacidad normal.

Variables Bs. 300.000,00


Fijos Bs. 500.000,00
Total Bs. 800.000,00

Total de costos indirectos de fabricación reales Bs.760.000, 00

FRANCY´S C.A utiliza el costeo estándar en su sistema de acumulación de costos por


procesos de promedio ponderado.

 Inventario inicial de trabajo en proceso: 1.000 unidades (100% terminadas en


cuanto a materiales directos; 60 % terminadas en cuanto a costos de
conversión).
 Inventario final de trabajo en proceso 400 unidades (100% terminadas en cuanto
a materiales directos; 20% terminadas en cuanto a costos de conversión)

 No hubo inventarios iníciales de materiales directos ni de artículos terminados.

52
SE REQUIERE:

a. Calcule las siguientes variaciones:


 Precio y eficiencia de los materiales directos.
 Precio y eficiencia de la mano de obre directa.
 Costos indirectos de fabricación: análisis de tres factores.

b. Prorratee las variaciones con base en lo siguiente:


 Precio y eficiencia de los materiales directos: libras de materiales
directos.
 Costos de conversión: unidades equivalentes de producción.

c. Prepare los asientos en el libro diario para las partes a y b, incluyendo los
asientos en el libro diario para registrar las unidades terminadas y vendidas

53
PROBLEMARIO
CONTABILIDAD DE COSTOS II
TEMA IV. COSTEO DIRECTO/
ANÁLISIS DEL
PUNTO DE EQUILIBRIO
COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Profesora:
Yelitza Vega

54
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
PRÁCTICA Nº 1

El Vicepresidente de Ventas de HUBER CORPORATION, C.A ha recibido el Estado de


Resultado para el mes de noviembre de 2013. La firma acaba de adoptar un sistema de costeo
directo para la elaboración de informes internos y bajo este sistema se preparó el Estado de
Resultados. A continuación se presenta el Estado de Resultado 2013 bajo costeo directo.

HUBER CORPORATION, C.A


Estado de Resultado
Noviembre 2013
(valor en miles de bolívares)

Ventas………………………………………………………………….Bs. 2.400,00
(-) Costo Variable estándar de los artículos vendidos…………………Bs. 1.200,00
Margen de contribución………………………………………….…….Bs. 1.200,00
(-) Costos fijos presupuestados de manufactura…. Bs. 600,00
Variación de gasto de los costos fijos de manf..… .Bs. 0,00 Bs. 600,00
Margen Bruto…………………………………..………………………Bs. 600,00
(-)Gastos de venta y administrativos…………………………………..Bs. 400,00
Utilidad neta antes de impuestos………………………………..……..Bs. 200,00

El contralor agregó las siguientes notas a los estados:

 El precio promedio de venta por unidad para noviembre fue de Bs. 24,00.
 Los costos estándares de manufactura por unidad para el mes fueron:
o Costo variable Bs. 12,00
o Costo fijo Bs. 4,00
o Costo total Bs. 16,00

La tasa unitaria para los costos fijos de manufactura está predeterminada con base en
una producción mensual de 150 unidades (ignore las asignaciones de las variables).

 La producción para noviembre fue de 145 unidades en exceso de las ventas.


 El inventario al 30 de noviembre constó de 45 unidades.

SE REQUIERE:
a. El vicepresidente de ventas no está conforme con el costeo directo y se pregunta ¿cuál
habría sido la utilidad neta bajo el costeo por absorción?
 Presente el estado de resultado de noviembre 2013 bajo el costeo por absorción.
 Concilie y explique la diferencia entre las cifras de la utilidad neta bajo el
costeo directo y el costeo por absorción.
b. Explique las medidas características asociadas a la utilidad bajo costeo directo que
deberían ser consideradas por el vicepresidente de ventas.

55
PRÁCTICA Nº 2

La empresa SMITH &DAVID C.A está estudiando la posibilidad de cambiar su


método de valoración de inventario del costeo por absorción al costeo directo. Usted fue
nombrado para determinar los efectos del cambio propuesto con base en los estados
financieros del año 2014.

La compañía produce cañas de pescar hechas de plástico MARSH. Este plástico se


agrega antes de iniciar el proceso y los costos de mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación se agregan uniformemente durante el proceso de manufactura.
La capacidad de producción es de 110.000 cañas de pescar anualmente. Los costos
estándares por caña son:

 Plástico MARSH (2 libras) Bs. 3,00


 Mano de obra directa Bs. 6,00
 Costos indirectos de fabricación variables Bs. 1,00
 Costos indirectos de fabricación fijos Bs. 1,00

Se usa un sistema de costeo por proceso bajo costos estándares. Las variaciones de
los costos estándares ahora cargan o acreditan el costo de los artículos vendidos. Si se
adoptara el costeo directo, sólo las variaciones de los costos variables se cargarían o
acreditarían al costo de los artículos vendido. La información sobre los inventarios para
el año 2014 es la siguiente:

UNIDADES

01 de Enero 31 de Diciembre
Plástico MARSH (Libras) 50.000 40.000
Inventario del trabajo en proceso
2/5 procesadas 10.000 15.000
1/3 procesadas
Inventario de artículo terminado 20.000 12.000

Durante el año 2014, se compraron 220.000 libras de plástico MARSH y 230.000


libras se transfirieron el inventario de trabajo en proceso; 110.000 cañas de pescar se
transfirieron al inventario de artículos terminados. Los costos indirectos de fabricación
fijos reales fueron de Bs, 120.000,00 durante el año. No hubo variaciones entre los
costos variables estándares y os costos variables reales durante el año.

56
SE REQUIERE:

a. Prepare los planes que representan el cálculo de:


 Unidades equivalentes de producción de materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación.
 Cantidad de unidades vendidas.
 Costo unitario estándar bajo el costeo directo y bajo el costeo por
absorción.
 La cantidad, si existe, de los costos indirectos de fabricación fijos sobre-
aplicados o sub-aplicados.

b. Prepare un estado comparativo del costo de artículos vendidos utilizando el


costeo estándar directo y el costeo estándar por absorción.

57
PRÁCTICA Nº 3

La empresa C.M.S C.A, vende libros de repaso a los estudiantes de contabilidad. La


empresa notó una disminución en las ventas para los meses de mayo, junio y julio del
año 2014, presumiblemente debido a la reducción en la cantidad de alumnos que asisten
a los cursos de verano.

Los costos variables para producir cada libro son como sigue:

Materiales directos Bs. 2,00

Mano de obra directa Bs. 1,00


Costos indirectos de fabricación variables Bs. 1,00

TOTAL Bs. 4,00

Los costos indirectos de fabricación fijos son Bs. 12.000,00 por año; los gastos
administrativos y de venta fijos son Bs. 6.000,00 por año. El precio de venta por libro es
de Bs. 5,00. Los datos reales relacionados con los inventarios y las ventas son las
siguientes:

CANTIDAD MAYO JUNIO JULIO


Inventario (inicial) 0 1.000 3.000
Libros producidos 5.000 4.000 2.000
Libros vendidos 4.000 2.000 1.000
Inventario (final) 1.000 3.000 4.000

SE REQUIERE:

 Encuentre la utilidad neta operacional para mayo, junio y julio, utilizando el


costo directo.

58
PRÁCTICA Nº 4

A continuación se presentan los datos financieros para la empresa WINSORC.A.

Concepto 2013 2014


Ventas (en unidades) Bs.125.000,00 Bs. 95.000,00
Precio de venta (por unidad) Bs.2,00 Bs.2,00
Inventario inicial (unidades) 15.000 10.000
Inventario final (unidades) 10.000 15.000
Producción (Unidades) 120.000 100.000
Materiales directos (Por unidad) Bs.0,10 Bs.0,50
MOD (Por unidad) Bs.0,10 Bs.0,50
CIF variables (por unidad) Bs.0,10 Bs.0,50
CIF fijos (Por unidad) Bs.0,10 Bs.0,10
Gastos fijo de venta y Adm. (total) Bs.5.000,00 Bs.3.000,00

SE REQUIERE:

Suponga que no hubo costos indirectos de fabricación sub aplicados o sobre aplicados.

1. Utilizando el método de costeo directo, prepare un estado de resultado para el


2014.

2. Utilizando el método de costeo por absorción, prepare un estado de resultado


para el 2.013.

3. ¿Cuál es el efecto sobre las utilidades retenidas en el año 2013 si se utiliza el


costeo directo en vez de costeo por absorción?

59
PRÁCTICA Nº. 5

El departamento de costos de SMITH & SONS, C.A ha establecido los siguientes


estándares de manufactura:

Capacidad normal (unidades) 200.000


Capacidad máxima (unidades) 250.000
Costo variable estándar de manufactura Bs.15,00
por unidad

GASTOS VARIABLES de mercadeo por Bs.15,00


unidad vendida.

Costos indirectos de fabricación fijos Bs.400.000,00


Gastos fijos de mercadeo Bs.250.000,00
Precio de venta por unidad Bs.30,00

Las unidades de operación para el año que termina en el 2014 fueron como sigue:

Inventario Inicial 20.000 u


Ventas 175.000 u
Producción 180.000 u

SE REQUIERE:

 Prepare un estado de resultados utilizando costeo directo.

60
PRÁCTICA Nº 6

Los siguientes datos se relacionan con la actividad presupuestada correspondiente


a un año para la empresa COLINA C.A, que elabore un solo producto

UNIDADES
Inventario inicial 50.000
(+)Producción 100.000
Disponible 150.000
(-)Venta 110.000
Inventario final 40.000

POR UNIDAD
Precio de venta Bs.5,00
Costos variables de manufacturas Bs.1,00
Gastos variables de ventas Bs.2,00
Costos fijos de manufactura (basados en 100.000 Bs.0,25
unidades)
Gastos fijos de venta (basados en 100.000 unidades Bs.0,65

Los costos fijos totales permanecen constantes dentro de un rango relevante de


25.000 unidades a la capacidad total de 160.000 unidades.

SE REQUIERE:

 Determine la utilidad neta proyectada para la empresa COLINA, bajo el enfoque


de costeo directo (variable).

61
PRACTICA Nº 7

La empresa manufacturera CARPENTER´S C.A suministró los siguientes datos


correspondientes a sus operaciones para el año calendario corriente:

Unidades de productos
Inventario inicial 10.000
Producidas 90.000
Vendidas 85.000
Inventario Final 15.000

Costos Estándares por unidad de producto


Materiales directos Bs.3,25
Mano de obra directa Bs.4,25
Costos indirectos de fabricación variables Bs.1,50 Bs. 9,00
Costos indirectos de fabricación fijos Bs. 2,00
TOTAL Bs.11,00

Gastos administrativos y de venta:


Variables Bs.200.000,00
Fijos Bs. 80.000,00
Precio de venta por unidad Bs. 16,00

SE REQUIERE:

Suponga que no hubo costos indirectos sub aplicados o sobre equipados.

a) Elabore dos estados de resultados independientes utilizando los costos


estándares de producción para los inventarios y los costos de los artículos
manufacturados. Elabore un estado de resultado utilizando el método de costeo
por absorción y otro utilizando el método de costeo directo. Ignore los impuestos
sobre la renta.

b) Reconcilie la diferencia en las utilidades netas presentadas por ambos métodos.

62
PRACTICA Nº 8

La empresa ZULIA, C.A tiene una capacidad productiva máxima de 180.000


unidades al año. Los costos estándares variable de manufacturas son de Bs. 11,00 por
unidad. Los costos indirectos de fabricación fijos son de Bs. 360.000,00 al año. Los
gastos variables de ventas son de Bs. 3,00 por unidad vendida y los gastos fijos de venta
son de Bs. 252.000,00 por año. El precio de venta unitario es de Bs. 20,00.

Los resultados operacionales para el año 2014 son:


Ventas 150.000 unidades
Producción 160.000 unidades
Inventario Inicial 10.000 unidades

La variación neta desfavorable para el costo estándar variable de manufacturas es


de Bs. 40.000,00. Todas las variaciones se cancelan como adiciones al (o deducciones)
del costo estándar de las ventas.

SE REQUIERE:

a) Prepare un estado formal de resultados para el año 2014, bajo el:


1. Costeo por absorción
2. Costeo directo.

b) Explica brevemente la diferencia en utilidades netas entre los dos estados de


resultados.

63
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANÁLISIS
COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

PRACTICA Nº 1

La empresa CAREY C.A, vendió 100.000 unidades de su producto a Bs. 20,00 por
unidad. Los costos y gastos variables son Bs. 14,00 por unidad (costos de manufacturas
de Bs.11,00 y gastos de venta de Bs. 3,00). Los costos fijos se incurren uniformemente
durante el año y ascienden a Bs. 792.000,00 (costos de manufactura de Bs. 500.000,00 y
gastos de admón. Bs. 292.000,00). No hay inventarios iniciales ni finales.

SE REQUIERE:

a) Calcule el punto de equilibrio para este producto en bolívares y en unidades.

b) Calcule la cantidad de unidades que debe venderse para generar una utilidad neta
antes de impuestos sobre la renta de Bs. 60.000,00 para el año.

c) Si la tasa de impuestos sobre la renta es del 40%, calcule la cantidad de unidades


que deben venderse para obtener una utilidad después de impuesto de
Bs.90.000,00.

d) Si los costos de mano de obra representan el 50% de los costos variables totales
y el 20% de los costos fijos totales, ¿En cuánto aumentaría la cantidad de
unidades requeridas para alcanzar el punto de equilibrio, sí se aumenta en un
10% los sueldos y salarios?

64
PRACTICA Nº 2

El análisis del punto de equilibrio y del costo – volumen – utilidad, se utilizan para
determinar y expresar las interrelaciones de diferentes volúmenes de actividad (ventas),
costos, precios de ventas y mezcla de ventas con ganancias. Más específicamente, el
análisis se relaciona con el efecto sobre las ganancias de los cambios en el volumen de
ventas, precios de ventas, mezclas de ventas y costos.

a) Ciertos términos son básicos para el análisis de costo – volumen – utilidad.


Explique el significado de cada uno de los siguientes términos:
1. Costos fijos.
2. Costos variables.
3. Rango relevante.
4. Punto de equilibrio.
5. Mezcla de ventas (productos)

b) La empresa ZEROX C.A tuvo la siguiente experiencia en un periodo reciente:

VENTAS (10.000 un. Bs.200,00) Bs. 200.000,00

FIJOS VARIABLES
COSTOS:
Materiales Directos Bs.200.000,00

Mano de Obra Directa Bs.400.000,00

Costos Ind. De Fabricación Bs.160.000,00 Bs.600.000,00

Gastos Administrativos Bs.180.000,00 Bs. 80.000,00

Otros Gastos Bs.200.000,00 Bs.120.000,00

Costos Totales Bs.540.000,00 Bs.1.400.000,00

Total General Bs.1.940.000,00

Utilidad Neta Bs. 60.000,00

SE REQUIERE:

a) Calcule el punto de equilibrio para la empresa ZEROX C.A en términos de


Bolívares, en unidades y en ventas.

b) ¿Qué volumen de ventas se requerirían para generar una utilidad neta de


Bs.96.000,00? (Ignore los impuestos sobre la renta).

c) ¿Cuál es el punto de equilibrio si la gerencia decide incrementar los costos fijos


en Bs. 18.000,00?

65
PRACTICA Nº 3

Un cliente adquirió en PRADOS C.A. las instalaciones de manufactura para la


elaboración de un nuevo producto limpiecito. A continuación se le suministra a usted,
para unas ventas anuales estimadas en 24.000 unidades, los siguientes datos de costos.

Elemento Costo y Gastos totales Costo y Gastos por unidad

Costos y gastos estimados


Materiales Bs. 96.000,00 Bs. 4,00
Mano de obra directa Bs. 14.400,00 Bs. 6,00
Costos indirectos Bs. 24.000,00 Bs. 1,00
Gastos administrativos. Bs. 28.800,00 Bs. 1,20
Total Bs. 163.200,00 Bs. 6,80

Se espera que los gastos de venta sean un 15% de las ventas y la utilidad ascienda a
Bs. 1,02 por unidad.

SE REQUIERE:

a) Calcule el precio de venta por unidad.

b) Proyecte el Estado de Resultados para el año 2014 (Ignore los impuestos sobre
la renta).

c) Calcule un punto de equilibrio expresado en bolívares y en unidades,


suponiendo que los costos indirectos y los gastos administrativos son fijos, pero
que otros costos son completamente variables.

66
PRÁCTICA Nº 4

La empresa RELÁMPAGO C.A. fabricante de pipas hechas a mano, ha


experimentado un crecimiento constante en las ventas durante los últimos años. Sin
embargo, el crecimiento de la competencia ha llevado al Señor RO, el presidente de la
empresa, a creer que será necesaria una campaña publicitaria el próximo año con la
finalidad de mantener el actual crecimiento en ventas de la compañía.

Con el fin de preparar la campaña publicitaria el próximo año, el contador de la


compañía presentó al Sr. RO los siguientes datos para el próximo año corriente, 2012:

PLAN DE COSTOS:

Costos Variables
Mano de obra directa Bs. 8,00
Materiales directos Bs. 3,25
Costos indirectos de fabricación de variables Bs. 2,50
Costos Variables Totales Bs. 13,75

Costos Fijos
Manufactura Bs. 25.000,00
Ventas Bs. 40.000,00
Administrativos Bs. 70.000,00
Costos Fijos Totales Bs. 135.000,00

Precio de venta por pipa Bs. 25,00


Ventas esperadas año 2012, 20.000 unidades Bs. 500.000,00
Tasa Impositiva 40%

El señor Ro ha fijado el objetivo de ventas para el año 2013 a un nivel de Bs.550.000,00


o 22.000 pipas.

SE REQUIERE:

a) ¿Cuál es la utilidad neta proyectada después de impuestos para el año 2012?

b) ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades para el año 2012?

c) El Sr. Ro cree que será necesario un gasto adicional de venta de Bs.11.250,00


por concepto de publicidad para el año 2013, manteniendo los demás costos
constantes, con el fin de alcanzar el objetivo de ventas. ¿Cuál será la utilidad
neta después de impuestos para el año 2013, sí se gastan Bs. 11.250,00
adicionales?

67
d) ¿Cuál será el punto de equilibrio en ventas en bolívares para el año 2013, si se
gastan Bs. 11.250,00 adicionales en publicidad?

e) Si se gastan Bs. 11.250,00 adicionales en publicidad en el año 2013, ¿Cuál es el


nivel de ventas requerido en bolívares para igualar la utilidad neta después de
impuestos del año 2012?

f) A un nivel de ventas de 22.000 unidades, ¿cuál es la cantidad máxima que puede


gastarse en publicidad si se desea una utilidad neta después de impuesto de
Bs.60.000,00?

68
PRÁCTICA Nº 5

La empresa CANDY C.A. es un distribuidor mayorista de dulces. La empresa


atiende almacenes de comestibles, supermercados pequeños y farmacias en una amplía
área metropolitana.

CANDY C.A. ha experimentado un crecimiento pequeño pero continúo en ventas


durante los últimos años, mientras que se han incrementado los precios de los dulces. La
empresa está formulando sus planes para el próximo año fiscal 2014. A continuación se
presentan los datos utilizados para proyectar los Bs. 110.400,00 de utilidad neta después
de impuestos del año corriente.

Precio promedio de venta Bs. 4,00 por caja

Costos promedios variables:

Costo de los dulces Bs. 2,00 por caja


Gastos de venta Bs. 0,40 por caja
Total Bs. 2,40 por caja

Costos fijos anuales:

Venta Bs. 160.000,00


Administrativos Bs. 280.000,00
Total Bs.440.000,00

Volumen anual esperado de ventas


390.000 u a Bs. 4,00 Bs.1.560.000,00

Tasa impositiva 40%

Los fabricantes de dulces han anunciado que incrementarán los precios de sus
productos en un promedio del 15% el año próximo, como resultado de los aumentos en
las materias primas (azúcar, cacao, maní, etc.) y de los costos de la mano de obra. La
compañía espera que los demás costos permanezcan a las mismas tasas o niveles del año
corriente.

69
SE REQUIERE:

a) ¿Cuál es el punto de equilibrio de CANDY C.A en cajas de dulces para el año


corriente?

b) ¿Qué precio de venta por caja deberá cobrar la empresa para cubrir el
incremento del 15% en el costo de los dulces y mantener aún el actual
coeficiente del margen de contribución?

c) ¿Qué volumen de ventas en bolívares deberá alcanzar la empresa en el próximo


año 2015, para mantener la misma utilidad neta después de impuesto del año
2014, si el precio de venta de los dulces se mantiene a Bs. 4,00 por caja y el
costo de los dulces se incrementaría en un 15%?

70
PRACTICA Nº 6

La compañía SEVILLA, C.A desea obtener una utilidad neta de Bs. 450.000,00 para
el próximo ejercicio 2014. El departamento de contabilidad informó que el ISLR
alcanzaría un monto de Bs. 112.500,00 sobre una Utilidad Neta de Bs.450.000,00. Se
considera una tasa impositiva del 20% de impuesto sobre los primeros Bs. 2.000.000,00,
según la normativa del ISLR.

INFORMACIÓN;

En el ejercicio actual se estima el Estado de Ganancias y Pérdidas siguiente:

Ventas…………………………………………………….Bs. 1.000.000,00
Costos y Gastos Variables………………………………..Bs. 400.000,00
Utilidad Marginal…………………………………………Bs. 600.000,00
Costos y Gastos Fijos…………………………………….Bs. 200.000,00
Utilidad antes I.S.L.R…………………………………….Bs. 400.000,00
Impuesto Sobre la Renta………………………………….Bs. 80.000,00
Utilidad Neta………………………………………………Bs. 320.000,00

La gerencia de la compañía SEVILLA, C.A. desea que usted prepare:

1) Estado de Ganancias y Pérdidas presupuestado para obtener la utilidad deseada,


suponiendo que se mantendrán los precios de venta del ejercicio actual, y se
aumentaran las unidades a vender.

2) Estado de Ganancias y Pérdidas presupuestado para obtener la utilidad deseada,


suponiendo que se aumentaran los precios de venta y se venderá la misma
cantidad de unidades del ejercicio actual. Todos los costos y gastos fluctúan en
proporción directa a las unidades vendidas,

71
PRACTICA Nº 7

La Empresa ESTANTERIAS LARA, C.A. fabrica estantes de lujo para cocinas,


bajo un sistema de órdenes de producción. La Gerencia presenta una situación
preocupante por el extravío de alguna información, ya que, el sistema contable
empleado no distingue entre Costos Variables y Fijos. Para ello lo ha contratado a
Usted, como analista de costos, a fin de dar solución a la situación planteada.

Datos. El Gerente le indica que la información recuperada presenta:

 Punto de Equilibrio por Bs. 275.000,00


 Estado de Resultados convencional, mostraba:
o Utilidad Bruta de Bs. 35.000,00
o Ventas por Bs. 250.000,00
o Mano de Obra Directa por Bs. 70.000,00
o Materiales Directos usados por Bs. 105.000,00
o Costos de Fabricación Variables de Bs. 15.000,00.
 El margen de Contribución fue de Bs. 50.000,00, sobre una Venta de
Bs.250.000,00

Se requiere que usted determine:

1. Los costos de fabricación fijos.


2. Los gastos de administración y ventas variables.
3. Los gastos de administración y ventas fijos.

72
PRACTICA Nº 8

La empresa RIVAS & CIA C.A, desea planificar sus utilidades para el próximo
ejercicio 2014, además, desea conocer el punto de equilibrio efectuando una rebaja
drástica en sus precios de venta, aunque dicho precio sea inferior a sus costos variables.
A tales efectos nos suministró los siguientes datos:

DATOS DE PLANIFICACIÓN:

1. VENTAS: 900 unidades a Bs. 350,00 c/u.


2. INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS: 100 unidades.
3. INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS: 500 unidades,
que se espera tendrán un costo de Bs. 80.000.00 aplicando Costeo Directo, y un
costo de Bs. 82.500,00 aplicando Costeo por Absorción.
4. PRODUCCIÓN DEL PERIODO: 500 Unidades.
5. COSTO DE PRODUCCIÓN: Materiales Directos Bs. 50.000,00, Mano de
Obra Directa Bs. 30.000,00; Carga Fabril Variable Bs.20.000,00 y Carga Fabril
Fija Bs. 1.000,00.
6. GASTOS VARIABLES DE VENTAS: Comisiones 10% sobre el monto de las
ventas, y Fletes Bs. 2,00 por unidad vendida.
7. GASTOS FIJOS DE OPERACIÓN: Bs. 20.000,00
8. Método de evaluación de inventarios: P.E.P.S

SE REQUIERE QUE:

1. Elabore Estado de Resultado bajo los sistemas de Costeo Directo y Costeo por
Absorción y la Conciliación de Rentas.

2. Determine el precio de venta que debe asignarse a los productos a vender (lote
2) después de haber vendido el inventario inicial para alcanzar el punto de
equilibrio, y elabore el Estado de Resultado que justifique el precio asignado.

73
PRACTICA Nº 9

La empresa LA TORTUGA C.A produce productos de limpieza, los cuales son


vendidos al por mayor. Para el mes de Octubre/2014 nos suministra la siguiente
información.

DATOS:

1. El inventario de materiales mostraba:


a. Un saldo inicial de Bs. 8.000,00
b. Un saldo final de Bs. 28.000,00.
c. Las compras del periodo ascendieron a Bs. 57.000,00.
d. Se utilizaron Bs. 5.000,00 en Materiales Indirectos y Bs. 2.000,00 en
suministros.
2. La Mano de Obra Directa en el periodo ascendió a Bs. 30.000,00
3. La Carga Fabril Total ascendió a Bs. 20.000,00, donde los costos fijos
representan Bs. 5.000,00.
4. Durante el periodo se terminaron 100 Unidades.
5. Existía un Inventario Inicial de Productos Terminados de 50 unidades que tienen
un costo unitario de Bs. 750,00 aplicando absorción y Bs. 740,00 aplicando
Costeo Directo.
6. Las ventas fueron de 125 unidades a PVP de Bs. 1.000,00 por unidad.
7. Los Gastos de Operación fueron de Bs. 16.000,00 de los cuales fueron:
a. Comisiones sobre ventas Bs. 2.500,00
b. Fletes sobre ventas por Bs. 500,00 (sobre todas las unidades vendidas),
c. La diferencia la representan los gastos fijos.
8. La venta de los Productos Terminados se realiza bajo el método PEPS.

74
SE REQUIERE:

1. Elabore:
 Estado de Costo de Producción y Venta bajo Costeo Directo y
Absorción.
 Estado de Resultado bajo Costeo Directo y Absorción.
 Conciliación de las Rentas.

2. Determine el punto de Equilibrio en unidades y bolívares, suponiendo que se


aumenta el Precio de venta en un 10% y se disminuye la venta en unidades.

3. Determine el Precio de Venta Unitario para alcanzar el Punto de Equilibrio con


la venta de 80 Unidades.

SOLUCIÓN:

a) El Estado de Resultado bajo Costeo Directo arroja el siguiente resultado:


 Utilidad neta por Bs. 10.750,0
b) El Estado de Resultado por Costeo de Absorción arroja el siguiente resultado:
 Utilidad neta por Bs. 11.500,00

75
EJERCICIOS MEZCLA O MIX DE PRODUCTOS

PRACTICA Nº 1

La empresa INTERNATIONAL C.A., produce y vende tres (3) productos


diferentes, como son: neveras, cocinas y microondas. Durante el mes de Noviembre
2013 nos suministra la siguiente información, para que usted determine el Punto de
Equilibrio en unidades y bolívares para el mix de productos (demuestre).

Información:

a) Los precios de venta y los costos y gastos variables son los siguientes:

Producto Precio p/unidad Costos y gastos (v)


p/unidad
Nevera Bs. 20.000,00 Bs. 10.000,00
Cocina Bs. 25.000,00 Bs. 12.000,00
Microondas Bs. 15.000,00 Bs. 6.000,00

b) Los costos y gastos fijos fueron de Bs. 330.000,00.

c) El mix o mezcla de productos de venta es :

PRODUCTO MIX DE VENTA (%)


Nevera 40
Cocina 35
Microondas 25
Total… 100

Nota: Emplear todos los decimales en caso de ser necesario.

76
PRACTICA Nº 2

La empresa THOUSAND BOOKS C.A., se dedica a la venta de diferentes tipos de


libros y artículos escolares. Nos presenta la siguiente información para el mes de
ENERO/2014, para que se determine:

 El punto de equilibrio en unidades para el mix de productos (demuestre)


 El nivel de ventas en unidades si se desea obtener una utilidad de Bs.120.000,00
(demuestre).

DATOS:

a) Los costos y gastos fijos son de Bs. 50.000,00.

b) Los productos vendidos son :

PRODUCTOS PVP/Unidad Costos y gastos (v)


p/unidad
Libros de cuentos infantiles Bs. 60,00 Bs.28,00
Libretas escolares Bs. 40,00 Bs.22,00
Caja de Colores de 12 un. Bs. 30,00 Bs.20,00

c) El mix de venta está conformado de la siguiente manera:

PRODUCTOS MIX DE PRODUCTOS


Libros de cuentos infantiles 15%
Libretas escolares 45%
Caja de Colores de 12 un. 40%
Total… 100%

Nota: Emplear todos los decimales en caso de ser necesario.

77
PRACTICA Nº 3

La empresa FREEDOM C.A., se dedica a la venta de diferentes productos para el


cuidado del cabello de damas. Con los datos que se dan a continuación determine
cuantas unidades deben venderse de cada uno de los productos para obtener el punto de
equilibrio en unidades para el mes de MAYO/2013.

DATOS:

a) La empresa vende tres(3) tipos de productos y sus precios y costos son:

PRODUCTO COSTO UNITARIO (v) Comisiones sobre ventas


Champú de Sábila Bs.130,00 20%
Enjuague de Sábila Bs.150,00 15%
Ampollas de Sábila p/cabello Bs. 60,00 5%

b) Los gastos y costos fijos representan un monto mensual de Bs. 60.000,00

c) Por cada cinco (5) unidades que se venden de champú se venden cuatro (4)
unidades de enjuague y tres (3) unidades de ampollas.

d) Los precios de venta son:

PRODUCTO PRECIO UNITARIO


Champú de Sábila Bs.230,00

Enjuague de Sábila Bs.280,00

Ampollas de Sábila p/cabello Bs.100,00

Nota: Emplear todos los decimales en caso de ser necesario.

78
PRACTICA Nº 4

La empresa COMILONA C.A., vende en su puesto de comidas varios productos


acabados, como son hamburguesas, perros calientes, pepitos y refrescos (dispensados en
vasos). Para el mes de Febrero/2014 nos suministra la siguiente información, a objeto
de que determine el Punto de Equilibrio en unidades para el mix de productos
(demuestre). En el caso de disminuir en un 50% las ventas de pepitos y se incremente en
un 40% la venta de refresco, ¿Cuál sería el nuevo punto de equilibrio en unidades?
(demuestre).

a) Para el mes se vendió la cantidad de :

Producto Cantidad Precio p/Unidad


Hamburguesa 600 unid. Bs. 150,00
Perros calientes 450 unid. Bs. 80,00
Pepitos 1.200 unid. Bs. 160,00
Refrescos(vasos) 1.500 unid Bs. 30,00
Total 3.750 unid.

b) Los costos variables por unidad es de:

Producto Costo p/Unidad


Hamburguesa Bs. 82,50
Perros calientes Bs. 40,00
Pepitos Bs. 96,00
Refrescos(vasos) Bs. 10,50

c) La mezcla o mix de productos es como sigue:

Producto Mix de productos %


Hamburguesas 16 %
Perros calientes 12 %
Pepitos 32 %
Refrescos (vasos) 40 %
Total… 100 %

d) El costo fijo representa la cantidad de Bs. 5.000,00 y los gastos fijos son de Bs.
10.000,00 mensual.

Nota: Emplear todos los decimales en caso de ser necesario.

79
PRACTICA Nº 5

La empresa TRANSFORMACIÓN C.A., elabora varios productos textiles para


varios clientes. Para el mes de Octubre/2013 nos suministra la siguiente información, a
objeto de que determine el Punto de Equilibrio en unidades para el mix de productos
(demuestre).

DATOS:

a) Líneas de productos: Tops, Camisetas, Pullovers, Blusas, Jeans, Shorts y


Pantalón de vestir.

b) Las prendas textiles para Damas, son elaboradas con variedad de diseños y
colores, con tallas entre los formatos de números de acuerdo a la edad de la
compradora.

c) Los productos disponibles van a estar de acuerdo a la siguiente clasificación:


Tops, Camisetas, Pullovers, Blusas, Jeans, Shorts y Pantalones de vestir.

d) La oferta mensual de prendas está conformado por el siguiente mix de ventas:

Nº PRODUCTOS % DE VENTAS
1 Tops 25 %
2 Camisetas 12,50 %
3 Pullovers 6,25 %
4 Blusas 15 %
5 Pantalón de vestir 10 %
6 Jeans 23,75 %
7 Shorts 7,50%
TOTAL… 100%

e) Las tallas se las determinan en el momento del escalado o corte, al iniciar la


producción.
f) Se elaboran con patrones, para tener un buen producto final. La diseñadora
entregará una ficha técnica y una muestra para que sea confeccionado en el
taller de acuerdo a estos lineamientos.

g) Dentro del trabajo de la diseñadora está sugerir el tipo de tela y materiales


adecuados para cada diseño.

80
h) La cantidad de prendas elaboradas y vendidas mensualmente es como sigue:

Nº PRODUCTOS CANTIDAD
1 Top 200 unid.
2 Camisetas 100 unid.
3 Pullovers 50 unid.
4 Blusas 120 unid.
5 Pantalón de vestir 80 unid.
6 Jeans 190 unid.
7 Shorts 60 unid.
TOTAL… 800 unid.

i) Se presentan los siguientes costos mensuales (en miles de bolívares):

CONCEPTO COSTO MENSUAL


(en miles de bolívares)
Mano de Obra directa Bs. 2.800,00

Alquileres Bs. 220,00

Luz Bs. 1.200,00

Gastos Fijos (varios) Bs. 230,00

Depreciación de Activos Fijos Bs. 150,00


Total…… Bs. 4.600,00

j) Precio y Cantidad de metros de tela requeridos para la producción mensual de


prendas de vestir:

Nº PRODUCTOS CANTIDAD PRECIO TOTAL


(metros) (en miles de Bs.)
1 Top 40 240,00
2 Camisetas 20 120,00
3 Pullovers 30 180,00
4 Blusas 50 300,00
5 Pantalón de vestir 60 360,00
6 Jeans 210 1.260,00
7 Shorts 20 120,00
TOTAL… 420 2.580,00

81
k) Precio de venta mensual de las prendas de vestir elaboradas (en miles de
bolívares):

Nº PRODUCTOS PRECIO TOTAL


1 Top Bs. 4.000,00
2 Camisetas Bs. 1.500,00
3 Pullovers Bs. 1.250,00
4 Blusas Bs. 3.000,00
5 Pantalón de vestir Bs. 2.400,00
6 Jeans Bs. 9.500,00
7 Shorts Bs. 1.500,00
TOTAL MENSUAL… Bs. 23.150,00

l) Los insumos como apliques, botones, y cierres representan el 10% del costo
total de materiales directos.

m) Por ser una propuesta diferente en el estilo de vestir y marca nueva en el


mercado, se ha planteado realizar una inversión del 5% de las ventas para
publicidad.

Nota: Emplear todos los decimales en caso de ser necesario

82

También podría gustarte