Está en la página 1de 41

ANATOMIA “UNIDAD 1”

1. Es la ciencia de las estructuras corporales, proveen las bases necesarias para comprender las estructuras y
funciones del cuerpo humano: ANATOMIA
2. Este nivel básico comprende los átomos, las unidades de materia más pequeñas que participan en reacciones
químicas, y las moléculas, formadas por la unión de dos o más átomos. NIVEL QUÍMICO
3. En este nivel las moléculas se combinan entre sí para formar células, las unidades estructurales y funcionales
básicas de un organismo, que están compuestas por sustancias químicas NIVEL CELULAR
4. En este nivel los tejidos son grupos de células y materiales circundantes que trabajan en conjunto para cumplir
una determinada función. NIVEL TISULAR
5. Son estructuras compuestas por dos o más tipos distintos de tejidos; poseen funciones específicas y suelen tener
una forma característica: ÓRGANO
6. Está formado por órganos relacionados entre sí con una función común: UN APARATO O SISTEMA
7. Es la membrana serosa de la cavidad abdominal. PERITONEO
8. Es utilizada por los médicos para describir la localización de un dolor abdomino pélvico, un tumor u otra
anormalidad. LA DIVISIÓN EN CUADRANTES
9. Se indican los nombres anatómicos y los nombres coloquiales correspondientes para determinadas regiones del
cuerpo: POSICIÓN ANATOMICA
10. es un plano vertical que divide el cuerpo o un órgano en lados derecho e izquierdo. PLANO SAGITAL
11. Es el plano que divide el cuerpo u órgano en partes anterior y posterior: PLANO FLONTAL O CORONAL
12. Este plano divide el cuerpo o un órgano en una parte superior y otra inferior: PLANO TRANSVERSAL
13. Son espacios dentro del cuerpo que protegen, separan y sostienen órganos internos. CAVIDAD CORPORAL
14. Esta cavidad está formada por las costillas, los músculos del tórax, el esternón y el segmento torácico de la
columna vertebral: CAVIDAD TORÁCICA
15. Se extiende desde el diafragma hasta la ingle y está rodeada por la pared muscular abdominal y los huesos y
músculos de la pelvis. CAVIDAD ABDOMINOPÉLVICA
16. Contiene la vejiga, partes del intestino grueso y los órganos del sistema reproductor: CAVIDAD PÉLVICA
17. Los órganos que se encuentran dentro de las cavidades torácica y abdominopélvico se denominan: VÍCERAS
18. Es un espacio lleno de líquido que rodea al corazón, y dos espacios ocupados por líquido: CAVIDADES
PLEURALES
19. Es un tejido delgado, maleable, que cubre, reviste, separa o conecta estructuras: MEMBRANA
20. Recubre las vísceras dentro de las cavidades torácica y abdominal y también tapiza las paredes del tórax y del
abdomen. MEMBRANA SEROSA
21. Es la parte frontal de la cabeza que incluye ojos, nariz, boca, frente, pómulos y mentón: LA CARA
22. Está unido al tronco y está formado por el hombro, la axila, el brazo, el antebrazo, la muñeca y la mano.
MIEMBRO SUPERIOR
23. Está unido también al tronco y está formado por la nalga, el muslo, la pierna, el tobillo y el pie. MIEMBRO
INFERIOR
24. Es una zona situada en la superficie frontal del cuerpo, delimitada por un pliegue a cada lado, donde el tronco se
une a los muslos. LA INGLE
25. Cubre las superficies corporales reviste órganos huecos y cavidades, y forma glándulas. TEJIDO EPITELIAL

26. Conecta, sostiene y protege órganos del cuerpo, a la vez que distribuye vasos sanguíneos a otros tejidos. EL
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO

27. Este tejido se contrae para que se muevan las partes del cuerpo y genera calor. TEJIDO MUSCULAR

28. Tejido el cual transporta información de una parte del cuerpo a otra mediante impulsos nerviosos. TEJIDO
NERVISO

29. Están articulados firmemente para formar una caja rígida que proteja al cerebro. LOS HUESOS DEL CRÁNEO

30. poseen articulaciones más laxas para permitir una variedad de movimientos. LOS HUESOS DE LOS DEDOS
HISTOLOGÍA
1. Es un grupo de células y productos celulares similares que se forman en la misma región y que colaboran para
realizar una tarea estructural o fisiológica específica en un órgano:
Tejido
2. Tejido compuesto por capas de células, con mínimo espacio entre ellas, que cubren superficies de órganos,
forman glándulas y sirven para protección, secreción y absorción:
Tejido epitelial
3. Está especializado en la comunicación por medio de señales eléctricas y químicas. Consta de neuronas:
Tejido nervioso
4. Tejido areolar, tejido reticular, tejido conjuntivo denso regular, son tipos de tejido:
Tejido conjuntivo fibroso
5. En este tipo de tejido los adipocitos son el tipo de célula predominante:
Tejido adiposo o graso
6. Es un tejido conjuntivo de rigidez relativa, con una matriz flexible y parecida al caucho:
Cartílago
7. Recibe este nombre por su aspecto microscópico claro, parecido al cristal, que surge de la finura casi invisible de
sus fibras de colágeno.
Cartílago hialino
8. Es el tejido conjuntivo duro y calcificado que integra el esqueleto:
Huesos o tejido óseo
9. Es una célula o un órgano que secreta sustancias que son usadas en otro lugar del cuerpo o que son eliminadas
como desecho:
Glándula
10. Está compuesta por un epitelio pavimentoso simple que se extiende sobre una capa delgada de tejido conjuntivo
areolar:
Membrana serosa
11. Es la muerte prematura y patológica del tejido, a causa de traumatismo, toxinas, infección, etcétera:
Necrosis
12. Tejido compuesto de células musculares elongadas, que reaccionan a los estímulos y que se especializan en
contracción:
Tejido muscular
13. Tejido que suele tener más matriz que volumen celular, a menudo se especializa en soporte, unión y protección de
órganos:
Tejido conectivo o conjuntivo
14. Son láminas planas de tejido flexible que revisten una parte del cuerpo:
Membranas
15. Está compuesta por una capa epitelial y una capa de tejido conectivo subyacente:
Membrana epitelial
16. Tapiza las articulaciones y contiene tejido conectivo pero no epitelio:
Membrana sinovial
17. Lubrica y nutre al cartílago que recubre los huesos en las articulaciones móviles y contiene macrófagos que
eliminan microorganismos y detritos de la cavidad articular:
Líquido sinovial
18. Tapiza una cavidad corporal que desemboca en el exterior:
Membrana mucosa
19. La capa de tejido conectivo de la membrana mucosa corresponde a tejido conectivo areolar y recibe el nombre de:
Lámina propia
20. Capa de la membrana serosa que se encuentra adherida a la pared de la cavidad:
Lámina parietal
21. Capa de la membrana serosa que cubre y se adhiere a los órganos dentro de la cavidad:
Lámina visceral
22. Es de consistencia acuosa, lubrica y le permite a los órganos deslizarse con mayor facilidad entre sí o contra las
paredes de las cavidades. Secretado por el mesotelio de una membrana serosa:
Líquido seroso
23. Cubre toda la superficie del cuerpo y está compuesta por una porción superficial llamada epidermis y una porción
más profunda denominada dermis: Membrana cutá nea o piel
HUESOS Y OSTEOGÉNESIS
1. Rama de la medicina y la biología que se encarga de estudiar la estructura, función y composición de los
huesos, así como, el tratamiento de sus enfermedades: Osteología.
2. Sistema que cumple las funciones de sostén, protección, movimiento, homeostasis mineral, producción
de células sanguíneas y almacenamiento de triglicéridos: Sistema esquelético
3. Órganos que dan sostén al organismo, son grandes reservorios orgánicos de calcio y su composición
comprende diferentes tejidos: Huesos.
4. Proceso mediante el cual se forma el hueso: Osificación u Osteogénesis.
5. Tipo de osificación simple para la formación ósea de los huesos del cráneo, cara, mandíbula y el tercio
medio de la clavícula: Osificación intermembranosa
6. Tipo de osificación que supone la formación del hueso dentro del cartílago hialino originado en el
mesénquima, la mayoría de los huesos del organismo se forman de esta manera: Osificación
endocondral.
7. Son células madre no especializadas que derivan del mesénquima, el tejido del que provienen todos los
tejidos conectivos: Células osteogénicas.
8. Células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas y otros componentes orgánicos
necesarios para constituir la matriz osteoide: Osteoblastos.
9. Células óseas maduras, son las principales del hueso y mantienen su metabolismo regular a través del
intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre: Osteocitos.
10. Células gigantes derivadas de la fusión de por lo menos 50 monocitos y se agrupan en el endostio
degradando la matriz osteoide: Osteoclastos.
11. Huesos que participan en el mantenimiento de la homeostasis protegiendo muchos de los órganos del
cuerpo como el cerebro, la medula espinal, el corazón y los pulmones: Los huesos del esqueleto axial.
12. Forman la mayor parte de los lados y del techo de la cavidad craneana, están unidos por una sutura
sagital de tipo dentada: Huesos parietales.
13. Hueso que forma la región posterior y el mayor porcentaje de la base del cráneo, el foramen magno se
encuentra en su parte inferior: Hueso occipital.
14. Hueso en forma de cuña, se encuentra en la parte media de la base del cráneo. Se articula por delante
con los huesos frontal y etmoides: Hueso esfenoides.
15. Huesos unidos en la línea media, se articulan con todos los huesos de la cara, excepto el maxilar inferior:
Los maxilares superiores.
16. Único hueso móvil de la cabeza, aparte de los huesecillos auditivos: Maxilar inferior.
17. Hueso triangular del piso de la cavidad nasal, se articula posterior a la placa perpendicular del hueso
etmoides y el esfenoides inferior a la línea media con amos maxilares superiores y ambos huesos
palatinos: Vómer.
18. Hueso que no se articula con ningún otro hueso, sostiene la lengua y brinda puntos de inserción a
músculos del cuello y laringe: Hueso hioides.
19. Primera vértebra cervical situado inferior a la cabeza, carece de cuerpo y de apófisis espinosa: C1 o
Atlas.
20. Hueso plano y angosto situado en el centro de la caja torácica anterior, mide alrededor de 15 cm y lo
forman un manubrio, un cuerpo y la apófisis xifoides: Esternón.
21. Son los huesos más grandes y fuertes independientes de la columna vertebral, son los que soportan más
peso corporal: Las vértebras lumbares
22. Hueso triangular, el último de la columna vertebral, está formado por la fusión entre 4-5 vértebras del
que deriva su nombre: Coxis.
23. Contribuyen al homeostasis al actuar como puntos de fijación y palanca para los músculos, lo que ayuda
al movimiento corporal: Los huesos del esqueleto apendicular.
24. Hueso plano, grande y triangular, localizado en la región superior de la cara posterior del tórax entre los
niveles de la segunda y la séptima costillas: Escápula u Omoplato.
25. Hueso más largo y grande del miembro superior, se articula proximal a la escápula y distal al cúbito y
radio: Húmero.
26. Parte del cúbito que se denomina el “codo”: Olécranon.
27. Corresponde a la región carpiana, es el hueso de la muñeca que se fractura con mayor frecuencia: Hueso
escafoides.
28. Une los miembros inferiores del esqueleto axial, además sostiene la columna vertebral y las vísceras del
cual llevan su nombre: Pelvis ósea.
29. Porción postero inferior del hueso coxal, está formado por un cuerpo superior y una rama inferior:
Isquion.
30. Hueso más largo, pesado y fuerte del cuerpo, su extremo proximal se articula con el acetábulo del hueso
coxal: Fémur.
31. Hueso que da soporte al peso de la pierna: Tibia.
32. Hueso único del pie, se articula con la tibia y el peroné: Astrágalo.
33. Curva anormal más frecuente de la columna vertebral, es una inclinación lateral que se produce en la
región torácica:
Escoliosis.
34. Hueso que se articula medialmente con el manubrio del esternón y, lateralmente, con el acromion de la
escápula:
Clavícula.
35. Hueso que tiene forma de plato pequeño y es triangular, se articula con los cóndilos lateral y medial del
fémur, consta de una base y un vértice: Rótula o Patela.

7._ ¿Cuál es la diferencia entre el delgada capa de tejido óseo


CLASIFICACION tejido óseo compacto y el tejido compacto, a qué tipo de hueso
DE LOS HUESOS: óseo esponjoso? corresponde?
R: el que no contiene osteonas. R: huesos cortos
1._Menciona correctamente las 10._ ¿Tejido que está protegido 16._ ¿Tiene forma de sésamo,
regiones del hueso: por una cubierta de hueso forma parte de ciertos tendones en
R: la Diáfisis, epífisis y metafisis. compacto y compuesta por los que existen una considerable
2._Es la parte en el que, el hueso laminillas dispuestas en un patrón fricción y tensión mecánica cómo
de crecimiento contiene una placa irregular de finas columnas en las plantas de las manos y de los
epifisiaria y una placa de cartílago denominadas trabéculas? pies, a qué hueso corresponde?
hialino: R: tejido óseo esponjoso. R: hueso sesamoideo.
R: la Metafisis. 11._ ¿Cómo se clasifica en general 17._ Son delgados y están
3._Es una capa delgada de las fracturas de los huesos? formados por dos capas casi
cartílago hialino que cubre la R: según su gravedad, su forma o paralelas a una capa intermediaria
región de la epífisis, dónde un la localización de su trazo. de tejido óseo esponjoso:
hueso se articula con otro: 12._ ¿Cuáles son los grupos en el R: huesos planos.
R: cartílago articular. que se divide los huesos del 18._ Que tipo de hueso muestran
4._ ¿Menciona cada una de las esqueleto adulto y cuantos huesos formas complejas, al igual
partes del hueso largo? le corresponde a cada uno? presentan proporciones de hueso
R: el tejido óseo esponjoso de la R: esqueleto axial con 80 huesos y esponjoso y hueso compacto:
epífisis y la metafisis contiene esqueleto apendicular con 126 R: huesos irregulares.
médula ósea roja y la cavidad huesos. 19._ Tipo de hueso que se clasifica
medular de la diáfisis contiene 13._Esta conformada por los por su localización y no por su
médula ósea amarilla (en adultos). huesos de las extremidades forma:
5._ ¿Tejido que se encuentra por superiores e inferiores, huesos de R: huesos sutúrales.
debajo del periostio de todos los las cinturas escapular y pelviana: 20._ ¿Están formados por la
huesos y forma la mayor parte de R: esqueleto apendicular. diáfisis y un número variable de
la diáfisis de los huesos largos? 14._Tipos de huesos según su extremos o epífisis, y están
R: Tejido óseo compacto. forma: ligeramente curvados para ganar en
6._En el tejido óseo compacto los R: hueso largo, hueso plano, hueso resistencia?
vasos sanguíneos, linfáticos y los corto, hueso irregular y hueso R: huesos largos.
nervios del periostio penetran al sesamoideo. 21._ La diáfisis del hueso largo
hueso compacto a través de: 15._ ¿Están firmados por tejido está conformado
R: canales perforantes transversos óseo esponjoso, excepto en la fundamentalmente por: tejido óseo
o canales de volkmann. superficie donde presentan una esponjoso.
LAS ARTICULACIONES

1. Es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre huesos y dientes.
Articulación
2. Carecen de cavidad sinovial y los huesos que se articulan se mantienen estrechamente unidos
mediante tejido conectivo denso irregular. Articulaciones fibrosas
3. Es una articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de tejido conectivo denso irregular
y sólo se encuentran entre los huesos del cráneo. sutura
4. Es una articulación fibrosa que se caracteriza por una mayor distancia entre los huesos que se
articulan y más tejido conectivo denso irregular que en una sutura. sindesmosis
5. Carecen de cavidad sinovial y permiten escaso (o nulo) movimiento. En estas articulaciones, los
huesos que se articulan están conectados en forma estrecha, ya sea por cartílago hialino o por
fibrocartílago. R: Articulaciones cartilaginosas
6. Es una articulación cartilaginosa en la que el material de conexión es cartílago hialino. La
sínfisis
7. Es un movimiento simple en el cual las superficies relativamente planas de los huesos se
mueven hacia adelante y hacia atrás y de lado a lado, una con respecto a la otra. Deslizamiento
8. Permiten, fundamentalmente, movimientos de adelante hacia atrás y de lado a lado entre las
superficies planas de los huesos, pero también pueden rotar entre sí. Articulación artrodia
9. la superficie redondeada o puntiforme de un hueso articula con un anillo formado en parte por
otro hueso y en parte por un ligamento. Articulación trocoide.
10. Es el movimiento en que un hueso gira sobre su eje longitudinal.Rotaciòn
11. Secreta líquido sinovial, que forma una película delgada y viscosa sobre las superficies dentro
de la cápsula articular.2 Membrana sinovial
12. Un líquido viscoso, cristalino o amarillo pálido, que presenta consistencia y aspecto similares a
la clara de huevo cruda. Líquido sinovial
13. Es un movimiento que reduce el ángulo de una articulación, casi siempre en el plano sagital.
Esto es muy común en un gínglimo. La flexión
14. Es un movimiento que coloca una articulación en sentido recto y, por lo general, regresa una
parte del cuerpo a la posición cero.2extensión
15. Aparecen como líneas onduladas que permiten que los huesos adjuntos se entrelacen con
firmeza entre sí mediante sus márgenes dentados, como piezas de un rompecabezas. suturas
dentadas
16. Es una articulación cartilaginosa en la que el material de conexión es cartílago hialino.
Sincondrosis
17. Se presentan cuando dos huesos tienen extremos biselados que se superponen, como una unión o
junta mediante inglete en carpintería. Las suturas escamosas
18. Es una articulación fibrosa en que dos huesos están unidos por fibras de colágeno más o menos
largas. Sindesmosis
19. Están formadas por dos huesos con dos orillas rectas que no se superponen. suturas planas
20 . Es uno de los principales factores mecánicos que mantiene juntos los huesos en la articulación
sinovial. Ligamentos
21. suele constar de un tejido conectivo denso irregular (fundamentalmente, fibras de colágeno) que
se fijan en el periostio de los huesos de la articulación. Membrana fibrosa
Clasificación de los músculos según su forma

1.- Son gruesos en la parte media y puntiagudos en cada extremos Músculos fusiformes
2.- ¿Cuáles son los músculos que pueden abarcar grandes distancias? Músculos paralelos
3.- Son anchos, en forma de abanico en un extremo y más estrechos en el otro.Músculos
triangulares
4.- ¿Con que otro nombre se les conoce a los músculos triangulares?Convergentes
5.- ¿Estos músculos poseen una fuerza considerable porque contienen gran cantidad de?Fibras
6.- Sus fascículos se insertan de manera oblicua en un tendón que recorre el largo del músculo,
como el eje o cañón de una pluma.Músculos peniformes
7.- Menciona los tres tipos de músculos peniformesUnipeniformes, bipeniformes,
multipeniformes.
8.- En este tipo de musculo todos los fascículos se acercan al tendón desde un
lado.Unipeniformes
9.-En este tipo de musculo los fascículos se acercan al tendón desde dos lados.Bipeniformes
10.- En este tipo de musculo tienen una gran cantidad de plumas con sus cañones que
convergen en un solo punto.Multipeniformes
11.- . Estos músculos generan más fuerza porque contienen más fibras musculares en una
longitud determinada del músculo.Músculos peniformes.
12.- Estos músculos forman anillos alrededor de ciertas aberturas del cuerpo.Músculos
circulares
13.- ¿Con que otro nombre se les conoce a los músculos circulares?Esfínteres
14.- ¿Cuál es el musculo que también puede formar esfínteres? Músculo liso
15.- Válvula en el paso del estómago al intestino delgado y los esfínteres del aparato urinario y
el conducto anal.Válvula pilórica
16.- Estos músculos al tener menos fibras musculares que un músculo fusiforme de la misma
masa, producen menos fuerza.Músculos paralelos
17.- La fuerza muscular es proporcional al diámetro del músculo en su punto más grueso y los
músculos fusiformes poseen una fuerza considerable.Músculos fusiformes
18.- Cuando se contraen, constriñen la abertura y tienden a evitar el paso de material por ella.
Músculos circulares
SISTEMA LOCOMOTOR
1. Es la estructura del organismo que da sostén a los tejidos blandos, brinda los puntos de inserción para los tendones de la
mayoría de los músculos esqueléticos y protege de lesiones a los órganos internos más importantes.
R= el esqueleto.
2. Está formado por 22 huesos, este descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral.
R= el esqueleto de la cabeza
3. Una ___________es una articulación inmóvil, en la mayoría de los adultos, que conecta la mayor pate de los huesos de
la cabeza. R= sutura
4. Estos contribuyen a la homeostasis al actuar como puntos de fijación y palanca para los músculos, lo que ayuda al
movimiento corporal; al proveer sostén y protección a órganos internos, como los órganos reproductores, y al almacenar y
liberar calcio. R= esqueleto apendicular
5. Las ____________ son el punto de contacto entre dos huesos, compuestas por tejido conectivo, que contribuyen a la
homeostasis debido a la unión de estos de un modo tal que permiten el movimiento y la flexibilidad del cuerpo.
R= articulaciones
6. El _______________ contribuye a la homeostasis al estabilizar la postura, producir movimientos, regulay el volumen
de los órganos, movilizar sustancias del organismo y generar calor. R= sistema muscular
7. ¿cuál es el músculo que se contrae para producir una acción y el músculo que se estira para ceder los efectos de este?
R= se contrae el agonista y se estira el antagonista
8. Son un grupo de músculos que se originan en la fascia o los huesos del cráneo y se insertan en la piel provocando
movimientos de estas. R= músculos de la expresión facial
9. Estructura móvil vital para las funciones digestivas, masticación, detección del sabor y deglución, así como en el habla.
R= la lengua
10. Músculos encargados del equilibrio y movimiento de la cabeza que es una estructura unida a la columna vertebral por
la articulación atlantooccipital.
R= músculos cervicales
11. Los ________________ son los que se predisponen para producir la respiración. R= músculos del tórax
12. Son el conjunto de músculos que se extienden desde el pubis, en el plano anterior; al cóccix, en el plano posterior y de
una pared lateral de la pelvis a la otra.
R= diafragma pélvico
13. Es una zona romboidal que se extiende desde la sínfisis del pubis, por delante, hasta el coxis, por detrás. R= periné
14. Tejido estriado perteneciente de los músculos que intervienen en el movimiento de los huesos y que trabaja de manera
voluntaria; su actividad puede ser controlada conscientemente por neuronas pero de igual manera inconscientemente.
R= tejido muscular esquelético
15. Cuerda encargada de unir a un músculo al periostio de un hueso. R= tendón
16. Lámina densa o banda ancha de tejido conectivo irregular que reviste la pared del cuerpo y los miembros; asimismo,
sostiene y rodea los músculos y otros órganos.
R= fascia
17. Aparato conformado por el el sistema osteoarticular y el sistema muscular.
R= aparato locomotor
18. ¿cómo se le denomina a la fijación del tendón de un músculo a un hueso?
R= origen
19. La _________ es la fijación de un tendón a un hueso móvil.
R= inserción
20. Los _____________ se contraen y estabilizan las articulaciones para impedir movimientos no deseados de estas.
R= sinergistas
MUSCULOS DEL CRÁNEO Y CARA
• 1.-____________________ están inervados por el nervio facial. Carecen de Fascia (lo que dificulta la disección)
ósea y otra cutánea, que moviliza la piel.
• 2.-_____________________es un músculo elíptico, situado en el espesor de los labios. Se podría describir como
formado por dos músculos semiorbiculares.
• 3.-El músculo _____________________consta de dos porciones: labial y marginal.
• 4.- En las comisuras labiales muchos de estos músculos se entremezclan contribuyendo a la formación de un
pequeño nódulo muscular, de densidad muy variable, denominado_____________.
• 5.- El músculo__________________se origina en la fosa canina del maxilar y termina en la comisura labial.
• 6.- __________________es un músculo robusto que constituye el soporte de la mejilla. Tiene forma rectangular.
Se origina en el rafe pterigomandibular, los bordes alveolares del maxilar y de la mandíbula a nivel de los molares
y en la cresta buccinatriz.
• 7._ _______________tiene su origen en la parte anterior de la mandíbula, por debajo del agujero mentoniano.
Termina sobre la piel del labio inferior.
• 8.-_______________________ Es un estrecho fascículo de fibras musculares que se extienden horizontalmente
desde las fascias parotídea y meseterina a la piel de la comisura labial.
• 9.______________________________es una extensa lámina muscular que desborda la cara y cubre parte anterior
y lateral del cuello. Se origina caudalmente en una amplia zona que interesa a la piel que cubre el deltoides, la
clavícula y la parte superior pectoral mayor.
• 10.-El músculo ___________________esta constituido por fibras musculares verticales que cubren la raíz de la
nariz. Se origina en los huesos nasales y termina en la piel del entrecejo.
• 11.-El músculo____________________ es un músculo digástrico y plano que cubre la bóveda craneal. Esta
formado por una porción anterior, el músculo frontal separados por una lámina tendinosa intermediaria llamada
___________________.
• 12.-________________________ es un músculo amplio y triangular que se origina en la parte anteroexterna de la
mandíbula, junto al borde inferior y se extiende hacia la comisura labial.
• 13.-__________________ alargado y acintado, generalmente robusto. Se origina en la cara lateral del hueso
cigomático, desciende oblicuamente para terminar en la comisura labial.
• 14.-____________________ Es delgado y de forma acintada que tiene su origen en la cara lateral del hueso
cigomático. Termina sobre la piel del labio superior.
• 15.____________________________es un músculo cuadrilátero, tapado medialmente por el músculo precedente
y que cubre superficialmente al músculo canino. Se origina en el reborde inferior de la órbita, sobre el agujero
infraorbitario, y termina en la piel del labio superior.
• 16.-___________________________ tiene su origen en la apófisis frontal del maxilar, desciende el surco
nasogeniano y termina en la parte posterior del cartílago del alar mayor de la nariz en la piel del labio superior.
• 17._ El______________________________tiene de forma cónica que ocupa el espacio entre los depresores del
labio inferior. Se origina en la parte inferior de la mandíbula, sobre la eminencia alveolar del segundo incisivo y
termina en la piel de la barbilla.
• 18.-Esta porción del músculo orbicular de la boca, se sitúa bajo la porción de roja (borde libre de los labios):
______________________________.
• 19.- Esta porción del músculo orbicular de la boca forma la periferia del músculo y consta de fibras que se dirigen
y consta de fibras que se dirigen a los relieves alveolares de los caninos a la comisura labial:
______________________________.
• 20.-_______________________ es un músculo de la masticación. Es un músculo corto, cuadrilátero, capaz de
ejercer una fuerza de 90 kg, y formado por dos fascículos: uno anteroexterno (superficial), y otro posterointerno
(profundo).
Respuestas: 3.- Músculo orbicular de la boca 6.- Músculo buccinador
1.- Los músculos faciales 4.- modiolo 7.- Músculo depresor del labio
2.- Músculo orbicular de la boca 5.- Elevador del ángulo de la boca inferior
8.- Músculo risorio 13.- Músculo cigomático mayor 18.- Porción labial
9.- Músculo plastima 14.- Músculo cigomático menor 19.- Porción marginal
10.- músculo procero 15.- Músculo elevador del labio 20.- Músculo macetero
11.- músculo occipitofrontal, superior Referencias:
aponeurosis epicraneal. 16.- Músculo elevador del labio
12.- Músculo depresor del ángulo superior y del ala de la nariz
de la boca 17.- Músculo mentoniano

MÚSCULO DE LA REGIÓN DEL CUELLO


1.- ¿Cuáles son los músculos 7.- ¿Cómo se llaman los 13.- ¿Cuáles son los
que se encuentra por encima músculos que conforman la músculos que se encuentra
del hueso hioides? parte Infrahioideo? por debajo del hueso hioides?
R= Los músculos R= Músculo Omohioideo, R= Los músculos
suprahioideos Esternohioideo, Infrahioideo
Esternotiroideo y tirohioideo
2.- ¿cuál es el músculo que se 14.- ¿Cuál es el músculo que
encarga de elevar el hueso 8.- Músculo que tiene origen tiene como acción de deprime
hioides y ayuda presionar la en el extremo medial de la el cartílago tiroides de la
lengua contra el techo de la clavícula y manubrio del laringe, también eleva el
cavidad bucal durante la esternón y se inserta en el cartílago tiroides de la laringe
deglución? cuerpo del hueso hioides: y deprime el hueso hioides?
R= El músculo Milohiodeo R= Músculo Esternohioideo R= El músculo Tirohioideo

3.- ¿Con que otro nombre se 9.- Músculo que tienen origen 15.- Músculos que se
le denomina el músculo en el manubrio del esternón y encargan de deprimir el
Infrahioideo? se inserta en el Cartílago hueso hioides:
R= Cinta muscular tiroides de la laringe: R= Los músculos
R= Músculo Esternotiroideo omohioideo y esternohioideo
4.- Músculo encargado de
elevar el hueso tiroides y 10.-Músculo que tiene su 16.- ¿En donde participan los
deprime la mandíbula, como origen en el Cartílago tiroides músculos del cuello?
al abrir la boca: de la laringe y se inserta en la R= En la deglución y el
R= Músculo Digástrico asta mayor del hueso hioides: habla.
R: Músculo Tirohioideo
5.- Músculo que tiene origen 17.- ¿Cuáles son los
en la Apófisis estiloides del 11.- ¿Cuáles son los grupos músculos del cuello que
hueso temporal y su inserción de músculos que están tienen dos vientres?
es en el cuerpo del hueso presentes en el cuello? R= El músculo omohioideo y
hioides: R= Los Músculos Supra el músculo Digástrico.
R=músculo Estilohioideo hioideos y los músculos
Infrahioideo 18.El músculo Digástrico está
6.- ¿Cómo se llaman los conformado por:
músculos que conforman la 12.- ¿Qué función tiene los R= Dos vientres musculares
parte Suprahioideo? grupos funcionales del
R= Músculo Digástrico, cuello? 19.- El músculo Digástrico
Estilohiodeo, Milohioideo y R= Estabilizar el Hueso está unido por:
Geniohiodeo. Hioides R= Un tendón Intermedio
20.- ¿Cuál es su inervación R= Nervio facial (VII)
del músculo Estilohioideo?

MÚSCULOS DEL TRONCO.


1.- Músculo principal de la inspiración que es responsable de casi dos terceras partes del aire que entra en los pulmones el
cual se contrae en preparación para estornudar, toser, llorar, reír y levantar pesos:
Diafragma.
2.- Músculos que elevan y protraen de la costilla 2 a la 12, exponiendo la cavidad torácica creando un vacío parcial que
causa el influjo del aire, y ejerce una acción de frenado durante la espiración, de modo que ésta no sea demasiado abrupta:
Intercostales externos.
3.- Músculos que en la espiración, la parte interósea se deprime y retrae las costillas comprimiendo la cavidad torácica y
expeliendo aire:
Intercostales internos.
4.- Músculo que se origina en las costillas 5 a 12 y se inspecciona a la mitad anterior de la cresta iliaca, sínfisis y margen
superior del pubis y una de sus funciones principales es dar soporte a las vísceras abdominales.
Abdominal oblicuo externo.
5.- Músculo que flexiona la región lumbar de la columna vertebral, lo cual produce la curvatura hacia delante de la
cintura: Recto abdominal.
6.- Músculo que tiene como función la extensión de la columna vertebral, y flexión lateral de ésta:
Erector de la columna.
7.- Este músculo realiza extensión de la columna vertebral y la rotación contralateral:
Semiespinoso torácico.
8.- Ayuda a la respiración al fijar la costilla 12 y estabilizar los anejos inferiores del diafragma. La contracción unilateral
causa flexión ipsolateral de la columna vertebral lumbar, la contracción bilateral extiende ésta:
Cuadro lumbar.
9.- Tiene como acción la estabilización de vértebras adyacentes, mantenimiento de la postura, control del movimiento
vertebral cuando el erector de la columna actúa sobre la espina dorsal: Transversoespinoso.
10.- Región que es penetrado por el canal anal, la uretra y la vagina, que se abre en una región en forma de diamante que
se encuentra entre los muslos: Perineo.
11.- ¿Cuál es la mitad anterior del perineo? Triangulo urogenital.
12.- ¿Cuál es la mitad posterior del perineo? Triangulo anal.
13.- ¿Cuáles son los compartimientos o capas que dividen al piso pélvico?
 Espacio perineal.
 Compartimiento medio.
 Diafragma pélvico.
14.- Músculo que mantiene la erección del pene o el clítoris al comprimir las estructuras profundas del origen y forzar la
entrada de sangre en su cuerpo; se origina en la rama y tuberosidad del isquion y se inserciona en las estructuras internas
del pene y el clítoris:
Isquiocavernoso.
15.- Músculo que expela la orina residual de la uretra después de que se ha vaciado la vejiga y ayuda en la erección del
pene o del clítoris; se origina en el cuerpo y rafe perineales y su inserción en los hombres envuelve la raíz del pene, y en
las mujeres en la sínfisis de pubis:
Bulboesponjoso.
16.- Músculo que retiene orina en la vejiga hasta que se vacía de manera voluntaria:
Esfínter uretral externo.
17.- Músculo que ayuda a retener la orina y sólo se encuentra en las mujeres:
Compresor de la uretra.
18.- Músculo que retiene las heces en el recto hasta que se vacía de manera voluntaria:
Esfínter anal interno.
19.- Es el componente más profundo del piso pélvico y está integrado por los músculos coccígeo y elevador del ano:
El diafragma pélvico.
20.- Músculos comprime el conducto anal y refuerza los esfínteres anal externo y uretral; da soporte al útero y a otras
vísceras pélvicas; se origina en la superficie interna de la pelvis interior, desde el pubis a través del arco tendinoso del
obturador interno hasta la espina ciática y se insercciona en el cóccix a través del cuerpo anococcígeo; paredes de la
uretra, vagina y conducto anal:
Músculo elevador del ano.

Músculos de las extremidades superiores


1.- ¿Musculo del hombro potente, grueso, que cubre la articulación del hombro y forma el contorno redondo de este; en
este musculo suelen aplicarse gran parte de las inyecciones intramusculares?
Deltoides
2.- ¿Musculo redondeado, nombrado así por su localización supraespinosa de la escapula; yace por debajo del trapecio,
ósea que se encuentra inferior a este?
Supraespinoso
3.- ¿Musculo grande, grueso, en forma de abanico, que cubre toda la parte superior del tórax y forma el pliegue torácico
anterior?
Pectoral mayor
4.- ¿Musculo triangular grande, que ocupa la fosa subescapular de la escapula y forma una pequeña parte del vértice de la
pared posterior de la axila; rota al brazo en sentido media, a la altura de la articulación del hombro?
Subescapular
5.- ¿Musculo triangular, denominado también por su localización en la fosa infraespinosa de la escapula; rota lateralmente
le brazo, a la altura de la articulación del hombro?
Infraespinoso
6.- ¿Musculo cilíndrico, alargado, a menudo inseparable del infraespinoso, localizado a lo largo del borde superior; rota
lateralmente y extiende el brazo?
Redondo menor
7.- ¿Musculo angosto, alargado, del brazo; flexiona y aduce el brazo, a la altura de la articulación del hombro?
Coracobraquial
8.- ¿Yace debajo del musculo bíceps braquial. Este musculo es el flexor más potente del brazo en la articulación del codo.
A este musculo también se le denomina ¨burro de carga¨ de los flexores del codo?
Braquial
9.- ¿Flexiona el antebrazo en la articulación del codo, especialmente cuando, se requiere un movimiento rápido o cuando
se levanta lentamente un peso durante la flexión del antebrazo?
Braquiorradial
10.- ¿Prona el antebrazo en las articulaciones radio cubitales y flexiona débilmente el antebrazo en la articulación del
codo?
Pronador redondo
11.- ¿Grupo de músculos que actúan sobre los dedos, porque se originan fuera de la mano y se insertan en ella?
Músculos extrínsecos de la mano
12.- ¿Musculo que pertenece al compartimiento anterior superficial, que falta en alrededor del 10% de los individuos y
suele ser utilizado para reparación de tendones?
Palmar largo
13.- ¿De qué están rodeado los tendones del antebrazo, que se insertan en la muñeca o que continúan hacia la mano, junto
con vasos sanguíneos y nervios?
Vainas tendinosas
14.- ¿Flexiona la falange media de cada dedo en la articulación interfalangica proximal, su inserción se da en la falange
media de cada dedo?
Flexor superficial de los dedos
15.- ¿Extiende y abduce la mano en la articulación de la muñeca; su origen se da en el segundo metacarpiano y su
inervación es el nervio radial?
Extensor radial largo del carpo
16.- ¿Abduce y extiende el pulgar en la articulación carpo metacarpiana y abduce la mano en la articulación de la muñeca;
aleja el dedo de la línea media?
Abductor largo del pulgar
17.- ¿Los músculos de este grupo son denominados así porque sus orígenes e inserciones se encuentran dentro de la mano
y son los responsables de los movimientos débiles, complejos y precisos que caracterizan la mano humana?
Músculos intrínsecos de la mano
18.- ¿Musculo grueso, aplanado, inferior al redondo menor, que también ayuda a formar la pared posterior de la axila; se
extiende el brazo y colabora en la abducción y rotación medial del brazo?Redondo mayor
19.- ¿Es una distensión o desgarro que es frecuente entre los deportes donde se ve involucrado la mano, debido a los
movimientos del hombro que implican circonducción enérgica? Lesión del manguito rotador
20.- ¿Musculo que esta localizad en la región lateral de la cara posterior del codo, que ayuda al tríceps braquial a extender
el antebrazo en la articulación del codo?
Ancóneo
Músculos de extremidades inferior
1._ Músculos que su principal funcionamiento es la estabilidad y la locomoción.
R= Músculos de miembros inferior
2._ ¿A qué músculo se le conoce como el principal extensor del fémur?
R= El glúteo mayor
3._ Menciona el músculo localizado sobre la superficie lateral del muslo.
R= Músculo tensor de la fascia lata
4._ ¿Qué músculos actúan como rotadores laterales del fémur en la articulación de la cadera?
R= Los músculos piriformes, obturador interno, obturador externo, gemelo superior, gemelo inferior y cuadrado
femoral.
5._ Músculo de cara medial que se localiza en el muslo.
R= Aductor largo, aductor corto y aductor mayor.
6._ ¿Qué nombre recibe el espacio que existe en la unión entre el tronco y el miembro inferior?
R= Triangulo femoral
7._ Músculos que, al actuar juntos, flexionan el muslo en la articulación de la cadera, rotan lateralmente el muslo y
flexionan el tronco sobre la cadera.
R= Musculo psoas mayor e ilíaco.
8._ Se le considera el musculo mas grande del cuerpo y cubre la mayor parte de las superficies anterior y laterales del
muslo.
R= Cuádriceps femoral
9._ El músculo cuádriceps femoral es un musculo compuesto, considerado habitualmente como cuatro músculos
independientes: 1) recto femoral, 2) vasto lateral, 3) vasto medial, 4) vasto intermedio. ¿Cómo se le conoce al tendón
común de los cuatro músculos?
R= Tendón rotuliano.
10._ Es un musculo largo, angosto, que forma una banda a través del muslo desde el ilion del hueso de la cadera hasta la
cara medial de la tibia.
R= El musculo sartorio.
11._ El compartimento posterior de la pierna está compuesto por músculos de grupo superficial y profundo. ¿Qué nombre
recibe el tendón de inserción común que comparten los músculos superficiales de dicho compartimiento?
R= Tendón de Aquiles (Calcáneo).
12._ Es el musculo mas profundo del compartimiento posterior, transcurre entre los músculos flexor largo de los dedos y
flexor largo del dedo gordo.
R= Tibial posterior
13._ Músculo que tiene su inserción en el hueso calcáneo por medio del tendón de Aquiles tiene como función producir la
flexión plantar del pie en la articulación del tobillo y flexiona la pierna en la articulación de la rodilla.
R= Músculo Gastrocnemio o musculo plantar (Ambos correctos)
14._ La fascia profunda del pie forma la aponeurosis plantar que se extiende desde el hueso calcáneo, hasta las falanges de
los dedos. ¿Cuál es la función de la aponeurosis?
R= La aponeurosis sostiene el arco longitudinal del pie y contiene los tendones flexores del pie.
15._ Músculo que abduce el muslo y lo gira en sentido medial; durante la caminata desplaza el peso del troco hacia la
extremidad con el pie en el piso mientras se levanta el otro pie.
R= Glúteos medio y menor.
16._ Músculo que ayuda a la flexión de la rodilla y la cadera, como cuando se sienta o escala; abduce el músculo y lo gira
en sentido lateral.
R= Sartorio
17._ Extiende la rodilla y flexiona el muslo en la cadera también flexiona el tronco en la cadera si el muslo esta fijo.
R= Recto femoral.
18._ Músculo que gira la tibia en sentido medial sobre el fémur, si este se encuentra fijo (como cuando se esta sentado) o
gira el fémur en sentido lateral sobre la tibia si ésta se encuentra fija (como cuando se está de pie) desbloquea la rodilla
para permitir la flexión.
R= Poplíteo.
19._ Este músculo flexiona la rodilla; extiende la cadera; eleva el troco a partir de la postura inclinada.
R= Bíceps femoral.
20._ Flexiona la rodilla; gira la tibia en sentido medial sobre el fémur cuando la rodilla está flexionada.
R= Semitendinoso.

MUSCULOS DEL PERINÉ


1. Está constituido por tres capas de músculos y fascias que abarcan el estrecho inferior de la pelvis y dan soporte a
las vísceras:
El piso de la cavidad pélvica
2. Es una zona romboidal que se extiende desde la sínfisis del pubis, por delante, hasta el coxis, por detrás; y hasta
las tuberosidades isquiáticas, lateralmente:
Periné
3. Los músculos del periné están dispuestos en dos planos, ¿Cuáles son?
Superficial y profundo.
4. ¿Cuáles son los músculos del plano superficial?
músculos transverso superficial del periné, bulboesponjoso e isquiocavernoso
5. ¿Cuáles son los músculos profundos del periné masculino?
músculo transverso profundo del periné y el esfínter externo de la uretra
6. ¿Cuáles son los músculos profundos del periné femenino?
el compresor de la uretra, el esfínter uretrovaginal y el esfínter externo de la uretra.
7. ¿En qué colaboran los músculos profundos del periné tanto del hombre como de la mujer? en la micción y en la
eyaculación, en los hombres; y en la micción y en la compresión de la vagina, en las mujeres.
8. Se adhiere estrechamente a la piel alrededor del margen anal y mantiene cerrados el canal anal y el ano, excepto
durante la defecación:
esfínter externo del ano
9. ¿Cuál es el origen e inserción del musculo transverso superficial del periné?
Origen tuberosidad isquiática e inserción cuerpo perineal del periné.
10. ¿Cuál es la acción del musculo transverso superficial del periné?
Estabilizar el cuerpo perineal del periné
11. Su inserción es en la membrana perineal de los músculos profundos del periné, cuerpo esponjoso del pene y fascia
profunda del dorso del pene en los hombres; arco del pubis, y raíz y dorso del clítoris en las mujeres:
bulboesponjoso
12. Ayuda a expulsar orina durante la micción y a propulsar semen a lo largo de la uretra; colabora en la erección del
pene; contrae el orificio vaginal y colabora en la erección del clítoris:
bulboesponjoso
13. ¿Cuál es el origen del musculo isquiocavernoso?
Tuberosidad isquiática y ramas isquiática y púbica.
14. ¿Qué tipo de musculo de periné es el bulboesponjoso?
Superficial.
15. Es un musculo profundo del periné que ayuda a expulsar las últimas gotas de orina y semen, en los hombres, el
cual su origen es en la rama isquiática e inserción es el cuerpo perineal del periné:
transverso profundo del periné
16. Su inervación es en el nervio espinal sacro S4 y ramo rectal inferior del nervio pudendo y su lugar de origen es en
las ramas isquiática y púbica:
esfínter externo de la uretra
17. ¿Cuál es la acción del musculo compresor de la uretra?
Sirve como esfínter accesorio de la uretra
18. ¿Cuál es el origen e inserción del musculo esfínter uretrovaginal?
Origen en el cuerpo perineal e inserción se une con el contralateral por delante de la uretra.
19. ¿Cuál es la acción del musculo esfínter uretrovaginal?
Sirve como esfínter accesorio de la uretra y facilita el cierre de la vagina
20. ¿Cuál es la acción del esfínter externo del ano?
Retiene las heces en el recto hasta que se vacía de manera voluntaria.
21. ¿Qué tipo de musculo es compresor de la uretra?
Profundo

APARATO DIGESTIVO ALTO


1. Sistema del organismo que procesa la comida, extrae nutrimentos de ella y elimina los residuos:
Aparato digestivo
2. ¿Cuáles son los dos grupos de órganos componen el aparato digestivo?
El tracto gastrointestinal y los órganos digestivos accesorios
3. ¿Cuál es el recubrimiento interno del tubo digestivo?
La mucosa
4. Capa gruesa de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos y linfáticos:
La submucosa
5. Capa delgada de tejido areolar la cual en la parte superior tiene un mesotelio pavimentoso simple:
La serosa
6. El bolo alimenticio se forma en:
A. el intestino
7. El músculo que empuja la comida desde la boca al estómago recibe el nombre de:
A. Esófago
8. En el sistema digestivo, el órgano que degrada los alimentos gracias a los movimientos peristálticos y los jugos
digestivos es:
A. Estómago
9. El proceso por medio del cual los alimentos son transformados en partículas nutritivas se llama
A. Digestión
10. Es un conducto con forma de embudo que se extiende desde las coanas u orificios posteriores de las fosas nasales,
hacia el esófago por detrás y la laringe por delante
Faringe
11. Es un tubo muscular colapsable, de alrededor de 25 cm de longitud, situado por detrás de la tráquea. Esófago
12. Órgano cubierto con epitelio pavimentoso estratificado con funciones como: ingestión, gusto, digestión química,
deglución, habla y respiración Boca
13. ¿Cuáles son las funciones digestivas?
 Ingestión, la introducción selectiva de alimentos en el cuerpo.
 Digestión, el desdoblamiento mecánico y químico de los alimentos en una forma estable para el cuerpo.
 Absorción, la recaptura de moléculas de nutrimentos en las células epiteliales del tubo digestivo y luego
en la sangre o linfa.
 Compactación, absorción de agua y consolidación del residuo indigerible en heces.
 Defecación, eliminación de heces.
14. Está compuesta por del 99,5% de agua y 0,5% de solutos. Entre estos solutos hay iones, como sodio, potasio,
cloro, bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos y varias sustancias orgánicas, como urea y ácido úrico,
mucus, inmunoglobulina.
La saliva
15. Menciona las tres glándulas salivales principales:
parótida, sublingual y submandibular
16. Acción compleja que requiere la intervención de más de 22 músculos en la boca, la faringe y el esófago,
coordinados por el centro de deglución, un par de núcleos en el bulbo raquídeo.
La deglución
17. ¿Cuál es el resultado de la digestión mecánica en la boca, mediante la cual los alimentos son manipulados por la
lengua, triturados por los dientes y mezclados con la saliva?
La masticación
18. ¿Cuáles son las dos enzimas que contribuyen a la digestión química en la boca?
La amilasa salival y la lipasa lingual
19. Ubicados entre los músculos, existen serosas y mucosas, encargadas de secretar una parte de la saliva.
Glándulas linguales
20. Denominados ondas de contracción muscular que empuja el bolo alimenticio hacia adelante, siendo involuntario.
perístasis

ESTÓMAGO, HÍGADO Y PÁNCREAS


1. Es un ensanchamiento del tubo digestivo con forma de J, localizado por debajo del diafragma en el epigastrio, la
región umbilical y el hipocondrio izquierdo.
R: ESTÓMAGO
2. Una de las funciones de este órgano es servir como cámara de mezclado y reservorio de los alimentos. R:
ESTÓMAGO
3. Mencione las 4 principales regiones del estómago:
 EL cardias  El cuerpo
 El fundus  El píloro
4. Menciones 2 funciones principales del estómago:
 Una de sus funciones primordiales es que un órgano de almacenamiento de comida.
 Segrega jugo gástrico
5. ¿Cuál es la enzima principal que participa en la digestión de proteínas del estómago?
R: Pepsina
6. ¿Cuál es la anatomía microscópica del estómago?
 Células mucosas  Células parietales  Células
 Células  Células enteroendocrinas
regenerativas principales
7. ¿Cuáles son las 3 protecciones del estómago?
Cubierta mucosa
Uniones intercelulares herméticas
Reemplazo de células epiteliales
8. ¿Es una glándula retroperitoneal que mide alrededor de 12-15 cm de longitud y 2,5 de ancho, se halla por detrás
de la curvatura mayor del estómago?
R: Páncreas
9. Partes del páncreas:
 Cabeza  Cuerpo  Cola
10. ¿Dónde se secretan los jugos pancreáticos?
R: En las células exocrinas
11. Menciona los dos tipos de conductos del páncreas:
R: Conducto pancreático y conducto accesorio
12. ¿Tipo de célula que secreta una mezcla de líquido y enzimas digestivas llamada jugo pancreático? R: Células
acinosas
13. Al día. ¿Cuánto de jugo pancreático produce el páncreas? R: 1200 Y 1500 mL.
14. ¿Cómo esta compuesto el jugo pancreático?
R: Agua, bicarbonato de sodio, algunas sales y varias enzimas.
15. Es la glándula mas luminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1,4 kg en el adulto promedio.
R: Hígado
16. ¿Dónde se localiza el hígado?
R: Se encuentra por debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del
epigastrio.
17. ¿Cómo se encuentra dividido el hígado?
R: Lóbulo derecho (Grande)
Lóbulo izquierdo (más pequeño)
18. Menciona los componentes por los que esta formado el hígado.
 Hepatocitos  Canalículos  Sinusoides
biliares hepáticos
19. ¿son las principales células funcionales del hígado?
R: Hepatocitos
20. Es la unidad funcional y estructural más pequeña del hígado.
R: El ácino hepático

VESICULA BILIAR, DEUDENO Y YEYUNO


1.- ¿El principal pigmento biliar es? R= Bilirrubina
2.- ¿Es la parte más cercana del estómago? Deudeno
3.- Es la porción media del estómago? El yeyuno
4.-Son masas duras en la vesícula biliar o el conducto colédoco, compuestas de colesterol, carbonato de calcio y
bilirrubina. Los cálculos biliares (litros biliares)
5.- saco en forma d pera en el lado inferior del hígado Vesícula biliar
6.- ¿Liquido verde que contiene minerales colesterol grasas neutras, fosfolípidos, pigmentos biliares y ácidos biliares?bilis
7.-Son esteroides sintetizados del colesterolÁcidos biliares (sales biliares)
8.- Las bacterias de intestino grueso metabolizan la bilirrubina Urobilinógeno
9.-Entran en la vesícula biliar al llenar primero el conducto colédoco y luego al rebasar el flujo hacia la vesícula biliar.blis
10.- Cuantos mL secreta el hígado de bilis. De 500 a 1000 mL
11.- Ruta de secreción de absorción y resecresion Circulación heteropatica
12.- Qué porcentaje se reabsorbe de la bilis y se excreta en las heces 20%
13.- En donde se sintetizan nuevos ácidos biliares a partir del colesterol para reemplazar la cantidad perdida en las heces?
El hígado
14.- Que porcentaje de ácidos biliares se reabsorbe en íleon 80%
15.- Ayudan a la digestión y absorción de las grasas Ácidos biliares y la lecitina
16.- Órgano localizado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen: Yeyuno
17.-Mucosa que secreta moco alcalino que ayuda a neutralizar el ácido gástrico: Glándulas duodenales
18.-Capas que compone la vesícula biliar: Mucosa, serosa y muscular
19.- Son esteroides sintetizados del colesterol: Acido biliar
20.-Constituye los primeros 25 cm del intestino delgado Duodeno

INTESTINO GRUESO E ÍLEON


1.-Mide al rededor de 1.5m de largo y 6.5cm de diámetro, se extiende desde el íleon hasta el año. Está unido a la pared
abdominal posterior por si mesocolon, que es una capa doble del petróleo Intestino grueso
2.-Recibe casi 500ml de residuos alimenticios indigeribled al día, los reduce casi 150ml de jefes al absorber agua y sales,
y elimina las heces por dedicación Intestino grueso
3.-Bolsa cerrada en el cuadrante abdominal inferior derecho, debajo de la válvula ileocecal. Adjunto a su extremo inferior
se encuentra el apéndice El ciego
4.-Es la parte del intestino grueso entre la unión ileocecal y el recto. Esta dividido en regiones ascendente, transversal,
descendente y signoide El colón
5.-Tiene un epitelio cilíndrico siempre en todas las regiones, excepto la mitad inferior del conducto anal, donde cuenta con
epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado La mucosa del intestino grueso
6.-Forma el último 60% del intestino delgado posduodenal El íleon
7.-¿Cómo se llama el final del intestino delgado, donde el íleon se une al ciego del intestino grueso? Unión ileocecal
8.-Asciende por el lado derecho del abdomen, llega a la superficie inferior del hígado y gira abruptamente hacia la
izquierda para formar el ángulo colónico derecho(hepático) Colón ascendente
9.-Unida al ciego hay una sutura tubular enrollada que mide al rededor de 8cm de largo Apéndice vermiforme o apéndice
10.-Esta en los últimos 20 cm del tubo digestivo y es anterior al sacro y el cocos Recto
11.- ¿Qué forman los últimos 2 o 3 cm del recto? Conducto anal
12.-¿Con qué pliegues está formada la mucosa del conducto anal? Pliegues longitudinales llamados columnas anales
13.-Mantienen el año cerrado excepto durante la evacuación de las heces Esfínteres
14.-Tarda de 12 a 24 hrs reducir los residuos de una comida a heces Intestino grueso
15.-Contiene las cuatro túnicas encontradas en el resto del tubo digestivo (mucosa,submucosa,muscular, serosa) En la
pared del intestino grueso
16.-Mide al rededor de 2m y se une con el intestino grueso mediante el esfínter o válvula ileocecal Íleon
17.-Es una túnica del intestino griego que esta constituida por tejido colectivo alveolar Submucosa del intestino grueso
18.-Como se denominan a las pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa y que se insertan en las tenías
colónicas Apéndice epiploicos.
19.- Se curva por debajo del borde inferior del bazo, donde forma el ángulo colónico izquierdo y desciende por debajo de
la cresta ilíaca.Colón descendente
20.- Cuando el quimo permanece en el intestino grueso entre 3 y 10 horas se vuelve sólido o semisólido por la absorción
activa de agua, a esto se le conoce como:
Material fecal

DIGESTIÓN QUÍMICA
1. Es una serie de reacciones de hidrolisis. Esta tarea es realizada por los enzimas digestivos, producidos por las
glándulas salivales, el estómago, el páncreas, el intestino delgado y el intestino grueso. Digestión química
2. Es la parte mas larga del tubo digestivo en donde se realiza casi toda la digestión química y la absorción de
nutrimentos. Intestino delgado
3. Una de estas enzimas inicia la degradación del almidón desdoblándolo en moléculas más pequeñas. La segunda
enzima se activa en el medio ácido de estómago y de este modo comienza a actuar después de que los alimentos
se degluten.
4. La amilasa salival y la lipasa lingual
5. Es el órgano en donde la pepsina convierte las proteínas en péptidos, y la lipasa lingual y gástrica convierten los
triglicéridos en ácidos grasos, diglicéridos y monoglicéridos.
El estómago
6. Es la enzima que actúa sobre el glucógeno y el almidón, pero no tiene efecto sobre otro polisacárido; la celulosa,
al que habitualmente nos referimos como “fibra”. Y actúa en el intestino delgado. A milasa pancreática
7. Son moléculas que no se degradan antes de llegar al intestino delgado. En donde tres enzimas del ribete en cepillo
convierten estos disacáridos en monosacáridos. Sacarosa, lactosa, maltosa
8. Es el tipo de digestión que comienza en el estómago, donde se desdoblan en péptidos por la acción de la pepsina y
los enzimas como la tripsina, quimotripsina, carboxi-peptidasa y elastasa. Continúa con la degradación de esta en
peptídicos pequeños. Digestión de proteínas
9. Antes de que el triglicérido se digiera en el intestino delgado, debe experimentar primero un proceso mediante el
cual un glóbulo lipídico grande se fracciona en muchos glóbulos lipídicos pequeños. Emulsificación
10. Es el paso de los monosacáridos, los aminoácidos simples, los dipéptidos y tripéptidos, y los ácidos grasos, el
glicerol y los monoglicéridos digeridos desde el tubo digestivo hacia la sangre o la linfa. Absorción
11. Estas moléculas atraviesan la luz del intestino, a través de la membrana apical, pasando a través de las células que
absorben en las vellosidades por el transporte activo secundario. La glucosa y la galactosa
12. A que órgano se van tanto los monosacáridos como los aminoácidos transportados en la sangre, mediante el
sistema porta hepático. Hígado
13. Los adultos absorben un 95% de los lípidos presentes en el intestino delgado, pero como consecuencia de la
escasa producción de bilis, ¿Qué porcentaje absorben los neonatos?
El 85% de lípidos
14. Contribuye a hacer más solubles a los ácidos grasos y los monosacáridos, dentro del quimo intestinal rodean
ácidos grasos de cadena largo y los monoglicéridos, y forman esferas pequeñas llamadas micelas.
Las sales biliares
15. Es una gran masa esférica de triglicéridos junto con los fosfolípidos y el colesterol, y que se revisten de proteínas.
Quilomicrones
16. Es un ciclo constituido por la secreción de las sales biliares, por los hepatocitos por la bilis, la reabsorción en el
íleon y una nueva secreción a la bilis. Circulación entero hepático
17. Es la vitamina que se combina con el factor intrínseco producido por el estómago, y así se absorbe en el íleon por
un mecanismo de transporte activo. Vitamina B12
18. De los 9,2 L de líquido que ingerimos, que tanto de agua secretamos diariamente con las heces. Solo el 0,1 litro
(100 ml)
19. Es el órgano productor de bilis (sales biliares) necesaria para la emulsión y la absorción de los lípidos. Hígado

20. Es en donde se lleva a cabo la etapa final de la digestión, mediante la actividad de las bacterias que habitan en su
luz. El colon
21. Las bacterias también las descomponen en pigmentos simples, como la estercobilina, que le otorga a las heces el
color pardusco. La bilirrubina

DIGESTIÓN MECÁNICA.
1.- Es el resultado de la masticación, mediante la cual los alimentos son manipulados por la lengua, triturados por los
dientes y mezclados con la saliva. Esto los reduce a una masa blanda, flexible y fácil de deglutir llamada bolo: Digestión
mecánica.
3. Es el primer paso en la digestión mecánica. divide la comida en pedazos lo bastante pequeños para deglutirse y exponer
más superficie a la acción de las enzimas digestivas: la masticación.
4. Músculos en el cual participan en la masticación en los cuales desempeñan la función de manipular, empujar la comida
entre los dientes, aplastar y moler los alimentos;
La lengua, el buccinador y el orbicular bucal músculos masetero y temporal pterigoides laterales y medial, los maseteros.
5. acción compleja que requiere la intervención de más de 22 músculos en la boca, la faringe y el esófago, coordinados
por el centro de deglución, un par de núcleos en el bulbo raquídeo: La deglución.
6. centro que se comunica con los músculos de la faringe y el esófago mediante los nervios trigémino, facial,
glosofaríngeo e hipogloso (pares craneales V, VII, IX y XII): centro de deglución.
7. Describe las fases de la deglución:
1) Fase voluntaria, en la que el bolo pasa hacia la bucofaringe.
2) Fase faríngea, el paso involuntario del bolo a través de la faringe hacia el esófago.
3) Fase esofágica, también involuntaria, en la que el bolo alimenticio pasa del esófago al estómago.
8. Fase faríngea involuntaria. El bolo estimula receptores de la bucofaringe, envían impulsos al centro de la deglución del
bulbo raquídeo y la protuberancia inferior. Los impulsos que regresan hacen que el paladar blando y la úvula se muevan
hacia arriba para cerrar la nasofaringe e impedir la entrada de los alimentos y el líquido en la cavidad nasal, la epiglotis
cierra la comunicación con la laringe, lo que evita que el bolo ingrese en las vías respiratorias. El bolo se desplaza a lo
largo de la bucofaringe y la laringofaringe, y una vez que el esfínter esofágico superior se relaja, pasa hacia el esófago.
9. La fase esofágica en donde la perístasis hace relajaciones coordinadas de las capas circular y longitudinal de la
muscular, impulsando el bolo hacia delante En la porción superior del esófago, las fibras musculares circulares se
contraen, estrechan la pared esofágica y fuerzan el bolo hacia el estómago.
10. A medida que el bolo entra en el esófago, lo estira y activa la peristalsis.
11. Esta movilidad esofágica es un _________________a pesar de que el músculo esofágico superior es de tipo estriado.
R= reflejo involuntario
12. La __________ impulsa las porciones de alimento más sólidas y asegura que puedan deglutirse, sin importarle la
posición del cuerpo, aunque se esté de cabeza.
R= peristalsis.
13. Es una onda de ___________________ que empuja el bolo hacia delante esta movilidad esofágica es un reflejo
involuntario, a pesar de que el músculo esofágico superior es de tipo __________.
R= Contracción muscular, estriado.
14. A medida que un bolo alcanza el extremo_________________, el esfínter esofágico inferior se relaja para dejarlo
pasar al estómago.
R= inferior del esófago.
15. ¿Cuánto tiempo tarda el líquido llegar al estómago? R= a
a) 1 a 2 segundos. b) 4 a 5. C) 4 a 6.
¿Cuánto tarda un bolo alimenticio en llegar al estómago? R= c
a) 5 a 8 segundos. b) 7 a 9 segundos. c) 4 a 8 segundos.
16. _______________: control voluntario; la lengua reúne la comida, la presiona contra el paladar para formar un bolo, y
la empuja en sentido posterior. La comida se acumula en la bucofaringe, enfrente del colgajo de la epiglotis. Cuando el
bolo alcanza un tamaño crítico, la epiglotis se inclina en sentido posterior y el bolo se desliza alrededor de ella a través de
un espacio de la glotis (apertura laríngea). A medida que el bolo entra en la laringofaringe, estimula los receptores táctiles
y activa la siguiente fase. R= FASE BUCAL
17. Estas ondas maceran los alimentos, los mezclan con las secreciones de las glándulas gástricas y los reducen a un
líquido, el quimo (de khymós, jugo). R= Ondas mezclas.
18. Algunos minutos después de que los alimentos entran en el estómago, se producen cada 15 o 25 segundos
movimientos peristálticos suaves llamados:R= Ondas mezclas
19. En este, se incluye la masticación, deglución, la peristalsis y la defecación o eliminación de los alimentos:
R= la parte mecánica de la digestión.
20. En la boca se produce la ________ y ________ del alimento con la saliva, mientras éste es triturado mecánicamente
por la masticación, facilitando la deglución.
R= Mezcla, humectación.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL APARATO RESPIRATORIO


1.-Las partes del aparato respiratorio se pueden clasificar de acuerdo con su estructura o su función. Según su estructura,
el aparato respiratorio consta de dos porciones e incluye: _____________________________________ y
___________________________________________________.
2.- De acuerdo con su función, el aparato respiratorio también puede dividirse en dos partes:
___________________________________________y __________________________________________________.
3.- _____________ es una cámara cartilaginosa de casi 4 cm (1.5 pulgadas) de largo. Su función primaria consiste en
alejar la comida y la bebida de las vías respiratorias.
4.- ____________ es un tubo rígido de casi 12 cm de largo y 2.5 cm de diámetro, anterior al esófago. Recibe soporte de
16 a 20 anillos con forma de “C” de cartílago hialino.
5.- ____________ es un conducto en forma de embudo de alrededor de 13 cm de longitud que comienza en las narinas
internas y se extiende hasta el nivel del cartílago cricoides, que es el más inferior de la laringe.
6- ___________ son órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad torácica, están separados entre sí por el
corazón y otros órganos del mediastino, estructura que divide la cavidad torácica en dos compartimientos anatómicos
distintos.
7.- La cámara interna de la nariz, la cavidad nasal, está dividida en las mitades derecha e izquierda, a las que se les
denomina_________________________.
8.- ______________es posterior a las coanas y se encuentra arriba del velo del paladar. Recibe el conducto auditivo
(trompa de Eustaquio) de los oídos medios, y alberga a la amígdala faríngea.
9.- Cada pulmón tiene un sistema ramificado de tubos que permiten el paso del aire, al que se le
denomina____________________, se extiende desde el bronquio principal hasta casi 65 000 bronquiolos terminales.
10.- ____________ es una evaginación con forma de divertículo revestida por epitelio pavimentoso simple y sostenida por
una membrana basal elástica delgada.
11.- Cada bronquiolo se divide en 50 a 80______________________, las ramas finales de la división conductora.
12.- ____________________ tiene varias funciones: calienta, limpia y humedece el aire inhalado; detecta olores; y sirve
como una cámara de resonancia que amplifica la voz.
13.- ___________es un espacio entre el margen posterior del velo del paladar y la epiglotis.
14.- ____________ se encuentra en sentido posterior inmediato a la laringe, extendiéndose del margen superior de la
epiglotis al margen inferior del cartílago cricoides.
15.- _____________ son continuaciones de las vías respiratorias que carecen de cartílago de soporte y miden 1 mm o
menos de diámetro.
16.- En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se bifurca en un _________________, que se dirige
hacia el pulmón derecho, y __________________, que va hacia el pulmón izquierdo.
17.- La estructura de la laringe consta de nueve cartílagos. Los primeros tres son únicos y grandes: _________________,
_________________________ y____________________.
18.- Las células más abundantes en los pulmones son los: ______________________.
19.- La superficie del pulmón consta de una membrana serosa, _________________, la cual se extiende en el surco.
20.- . Cada bronquiolo respiratorio se divide en 2 a 10 pasajes elongados, de paredes delgadas, a los que se les denomina
________________, que también cuentan con alveolos a lo largo de sus paredes.
RESPUESTAS
1.- El aparato respiratorio superior, que incluye la 2.- La zona de conducción, que filtran, calientan y
nariz, cavidad nasal, la faringe y las estructuras humidifican el aire y lo conducen hacia los
asociadas y el aparato respiratorio inferior, que pulmones y la zona respiratoria donde se produce
incluye la laringe, la tráquea, los bronquios y los el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
pulmones. 3.- La laringe
4.-La tráquea
5.- La faringe 14.- La laringofaringe
6.- Los pulmones 15.- Los bronquiolos
7. - Fosas nasales 16.- Bronquio derecho y bronquio izquierdo.
8.-La nasofaringe 17.- cartílago epiglótico, cartílago tiroides y
9.- árbol bronquial cartílago cricoides.
10.- Un alvéolo 18.- macrófagos alveolares
11.- Bronquiolos terminales 19.- Pleura visceral
12.- La nariz 20.- Conductos alveolares.
13.- orofaringe

NARIZ-FARINGE
ANA KARINA ORDAZ DESALES
1. Son dos orificios que se encuentran en la parte inferior de la nariz:
R= NARINAS U ORIFICIOS NASALES
2. Calienta, limpia y humedece el aire inhalado; detecta olores; y sirve como una cámara de resonancia que
amplifica la voz:
R= NARIZ
3. Porción móvil en el extremo inferior de la nariz, está formada por cartílagos alar y tejido conjuntivo denso:
R= ALA DE LA NARIZ
4. Está dividida en las mitades derecha e izquierda, a las que se les denomina fosas nasales.
R= CAVIDAD NASAL
5. forma la parte inferior del tabique:
R= VÒMER
6. Debajo de cada cornete se encuentra un pasaje de aire estrecho al que se le denomina:
R= MEATO
7. Permiten que la nariz limpie, caliente y humidifique el aire de manera más efectiva que si el aire fluyera sin
obstrucciones por el espacio cavernoso:
R= LOS CORNETES
8. Al epitelio olfativo y epitelio respiratorio se les denomina:
R= EPITELIO CILÌNDRICO
9. El cornete inferior tiene un plexo venoso muy amplio al que se le denomina:
R= TEGIDO ERÈCTIL
10. Detecta olores por las células sensitivas:
R= EPITELIO OLFATIVO
11. Es un embudo muscular que se extiende por casi 13 cm (5 pulgadas) de las coanas a la laringe:
R= FARINGE
12. Es posterior a las coanas y se encuentra arriba del velo del paladar. Recibe el conducto auditivo (trompa de
Eustaquio) de los oídos medios, y alberga a la amígdala faríngea:
R= NASOFARINGE
13. Es un espacio entre el margen posterior del velo del paladar y la epiglotis:
R= OROFARINGE
14. Se encuentra en sentido posterior inmediato a la laringe, extendiéndose del margen superior de la epiglotis al
margen inferior del cartílago cricoides:
R= LARINGOFARINGE
15. Están recubiertos por epitelio pavimentoso estratificado:
R= OROFARINGE Y LARINGOFARINGE
16. ¿De qué otra forma se le conoce a la orofaringe?
R= BUCOFARINGE
17. Sólo pasa aire y está cubierta por epitelio cilíndrico seudoestratifi cado:
R= NASOFARINGE
18. ¿Cuáles son las regiones en las que se divide la faringe?
R= NASOFARINGE, OROFARINGE Y LARINGOFARINGE
19. La porción anterior de la cavidad nasal justo por dentro de las fosas nasales se le denomina:
R= VESTÌBULO
20. Divide la cavidad nasal en dos lados derecho e izquierdo:
R= TABIQUE

Esófago, Bronquios, Bronquiolos, R= Esfínter esofágico tráquea, a través de los


Alveolos. inferior. bronquiolos respiratorios:
R= Árbol bronquial.
1. Es un tubo muscular 6. La túnica muscular del
colapsable, de alrededor de tercio superior del esófago 14. Continuaciones de las vías
25 cm de longitud, situado está constituida por: respiratorias que carecen
por detrás de la tráquea. R= Músculo esquelético. de cartílago de soporte y
Comienza en el límite miden 1 mm o menos de
inferior de la 7. En el tercio intermedio del diámetro.
laringofaringe y atraviesa esófago hay músculo: R= Bronquiolos.
el mediastino por delante R= Músculo esquelético y
de la columna vertebral. músculo liso. 15. Cada bronquiolo se divide
Luego pasa a través del en 50 a 80, nombre de las
diafragma, por un orificio 8. En el tercio inferior del ramas finales de la división
denominado hiato y esófago hay únicamente conductora:
termina en la porción músculo: R= Bronquiolos
superior del estómago. R= Músculo liso. terminales.
R= Esófago.
9. Función del esófago: 16. Que recubre la pared de
2. El epitelio pavimentoso R= Secretar moco y los bronquiolos:
estratificado no transportar alimentos R= Epitelio cúbico
queratinizado, la lámina hacia el estómago. ciliado y músculo liso.
propia (tejido conectivo
areolar) y la muscularis 10. La tráquea se bifurca en: 17. Evaginación con forma de
mucosae (músculo liso) R= Un bronquio divertículo revestida por
son los elementos de: principal derecho y un epitelio pavimentoso
R= La mucosa del bronquio principal simple y sostenida por una
esófago. izquierdo. membrana basal elástica
delgada.
3. Como se le conoce a la 11. Punto en donde inicia el R= Alvéolos.
capa superficial del bronquio principal derecho
esófago: e izquierdo: 18. Consiste en dos o más
R= Adventicia. R= Carina. alvéolos que comparten
desembocadura:
4. Regula la progresión del 12. Cual es el bronquio más R= Saco alveolar.
alimento desde la faringe vertical, más corto y más
hacia el esófago: ancho: 19. Mezcla compleja se
R= Esfínter esofágico R= El bronquio principal fosfolípidos y
superior. derecho. lipoproteínas que
disminuye la tensión
5. Regula la progresión del 13. Como se le denomina a la superficial del liquido
alimento desde el esófago ramificación extensa que alveolar, lo que reduce la
hacia el estómago: comienza a partir de la tendencia de los alvéolos a
colapsar:
R= Surfactante. R= Pavimentoso simple. R= El intercambio
gaseoso.
20. Epitelio que se encuentra 21. La principal función de los
en los Alvéolos: Alvéolos pulmonares es:

RESPIRACIÓN CELULAR. 6. Órgano de una célula de 11. Es la difusión de O2 desde


grosor el cual es encargado el aire presente en los
1. Es el intercambio de gases del intercambio de gases: alvéolos pulmonares a la
que ocurre en el organismo R: Alveolos pulmonares. sangre, en los capilares
para suplir las necesidades 7. Aurícula que transporta la pulmonares, y la difusión
de su funcionamiento: sangre desoxigenada a los del CO2en la dirección
R: Respiración o proceso alveolos pulmonares: opuesta:
respiratorio. R Aurícula derecha. R: Respiración externa o
2. Son los dos gases que 8. Aurícula que transporta la intercambio pulmonar de
interactúan en el proceso sangre oxigenada de los gases.
de respiración: alveolos pulmonares a los 12. El intercambio de O2 y
R: Dióxido de carbono y extremos del cuerpo: CO2 entre los capilares
Oxígeno. R: Aurícula izquierda. sistémicos y las células se
3. Es el gas que es expulsado 9. El tamaño del tórax se llama:
del organismo a partir de modifica por los músculos R: Respiración interna o
la exhalación: respiratorios, estos son: intercambio de gases
R: Dióxido de carbono. R: Intercostales (Externos e sistémica.
4. El gas que es aspirado de internos), diafragma y 13. 4 fases del proceso
las narinas hacia los escalenos. respiratorio:
pulmones para ser 10. Es el que genera impulsos R: Ventilación pulmonar,
trasladado a la sangre: nerviosos desde el cerebro perfusión, intercambio
R: Oxígeno. para controlar la gaseoso, transporte de gases.
5. Porcentaje de oxígeno que respiración: R: Centro
exhalamos: respiratorio.
R: 21%

Concepto de anatomía
1. ¿Qué es la anatomía? Es la ciencia de las estructuras corporales y las relaciones entre ellas
Organización general del cuerpo humano
2. ¿Cuál es la organización general del cuerpo humano?
Se comienza a organizar por átomos, moléculas, organelos, célula, tejido, órgano, aparatos o sistemas y
finalmente el organismo
3. Son un grupo de células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una determinada función
Los tejidos
4. Es formado por órganos relacionados entre sí con una función en común Aparatos y sistemas
5. Es un nivel de organización general en el cual los distintos tipos de tejidos se unen entre si Órganos
6. En este nivel las moléculas se unen entre sí para formar Las células
7. Es el más alto nivel de organización Organismo
Posición anatómica
8. En esta posición el sujeto se halla parado frente al observador con la cabeza y los ojos mirando hacia delante. Los
pies están apoyados en el piso dirigidos hacia delante, los brazos a los costados del cuerpo con las palmas hacia el
frente Posición anatómica
Direcciones anatómicas
9. Dirección que va hacia la cabeza o a la porción más elevada de una estructura Dirección superior
10. Dirección que está alejada de la cabeza o hacia la parte más baja de una estructura Dirección inferior
11. Dirección anatómica que va cerca o en la parte frontal del cuerpo Dirección anterior
12. Dirección anatómica que va cerca o en la parte trasera del cuerpo Dirección posterior
13. Dirección que va alejado de la unión del miembro con el tronco Dirección distal
14. Dirección que va cercano de la unión del miembro con el tronco Dirección proximal
15. Dirección que está alejado de la línea media Dirección lateral
Planos anatómicos
16. Es un plano vertical que divide el o a un órgano en un lado derecho y uno izquierdo Plano sagital
17. Es un plano anatómico que divide el cuerpo o un órgano en una porción anterior y otra posterior Plano frontal o
coronal
18. Es el plano que divide el cuerpo o un órgano en una mitad inferior otra superior. Plano transversal
19. Es la división que se utiliza para localizar el sitio de dolor, tumor o cualquier otra anomalía. División en
cuadrantes
20. Mesogastrio hipogastrio, hipocondrio izquierdo, epigastrio son ejemplos de Regiones

TEJIDO ESPECIALIZADO Y CONECTIVO

1. Tejido que protege, da soporte al cuerpo y sus órganos, almacenan energía, nutrición soporte y sostén mantiene
los órganos unidos, vía que transporta sustancia para proteger el cuerpo.
Tejido Conectivo

2. Principales funciones del tejido conectivo:


 Unión de  Protección  Producción de
órganos. inmunitaria. calor.
 Soporte.  Movimiento.  Transporte
 Protección física.  Almacenamiento
.

3. Menciona los dos elementos básicos del tejido conectivo: Células y matriz extracelular.
4. Se denomina plasma y es un líquido de color amarillo pálido compuesto en forma principal por agua y una
amplia variedad de sustancias disueltas: nutrientes, desechos, enzimas, proteínas plasmáticas, hormonas, gases
respiratorios e iones. Matriz extracelular
5. Células grandes y aplanadas con prolongaciones ramificadas. Se encuentran en todos los tejidos conectivos
generales y suelen ser los más numerosos. Fibroblastos
6. Componente intercelular del tejido conectivo ubicado entre las células y las fibras. Puede ser líquida, semilíquida,
gelatinosa o calcificada. La sustancia fundamental confiere soporte a las células, las une, almacena agua y provee
el medio a través del cual las sustancias son intercambiadas entre la sangre y las células. Sustancia fundamental.
7. Sustancia viscosa y resbaladiza que une las células entre sí, lubrica las articulaciones y contribuye a mantener la
forma de los globos oculares. Ácido hialurónico.
8. Menciona los tres tipos de fibras que se encuentran en la matriz extracelular:
Fibras de colágeno Fibras elásticas Fibras reticulares
9. Son finos haces de colágeno con una cubierta glucoproteica que sostienen las paredes de los vasos sanguíneos y
constituyen una red alrededor de las células en ciertos tejidos. Fibras reticulares.
10. Células del tejido conectivo que almacenan triglicéridos (grasas). Se encuentran debajo de la piel y alrededor de
órganos como el corazón y los riñones. Células adiposas
11. Según la matriz extracelular del tejido conectivo tiene dos componentes principales: Sustancia fundamental y
fibras
12. Es una densa red de fibras de colágeno y elásticas inmersas con firmeza en condroitinsulfato, un componente con
consistencia gelatinosa que forma parte de la sustancia fundamental. Cartílago
13. Menciona los tres tipos de tejido conectivo denso:
Tejido conectivo denso regular, tejido conectivo denso irregular y tejido conectivo elástico
14. Tejido que se compone de fibras organizadas de manera laxa, vasos sanguíneos abundantes y un espacio que
parece vacío. Tejido areolar
15. Malla de fibras reticulares y fibroblastos. Forma el marco estructural (estroma) de órganos como ganglios
linfáticos, bazo, timo y médula ósea. Tejido reticular.
16. Tejido conjuntivo duro y calcificado que integra el esqueleto. Tejido óseo.
17. Tejido conectivo que posee una matriz extracelular líquida y elementos formes.Tejido sanguíneo.
18. Anillos concéntricos de matriz extracelular constituidos por sales minerales (sobre todo calcio y fosfato) que le
otorgan rigidez y fuerza compresiva al hueso, y por fibras de colágeno que le confieren resistencia a la tensión.
Laminillas.
19. Las cuerdas vocales, el ligamento suspensor del pene y algunos ligamentos de la columna vertebral están
formados por un tipo de tejido conjuntivo denso regular, al que se llama:Tejido elástico.
20. Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos y forma la mayor parte de las diáfisis de los huesos
largos. Brinda protección y soporte y ofrece resistencia a la tensión causada por el peso y el movimiento:
Tejido óseo compacto

TEJIDO NERVISOSO, EPITELIAL, MUSCULAR


1.- ¿QUE SON LOS TEJIDOS?
Son organizaciones de células que se especializan en una o más funciones que sirven al cuerpo como un todo.
2.- PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
1. Excitabilidad eléctrica 3. Extensibilidad
2. Contractilidad 4. Elasticidad
3.- FUNCIONES TEL TEJIDO MUSCULAR
1. Producción de 3. Almacenar y movilizar
movimientos corporales sustancias dentro del
2. Estabilización de cuerpo
posiciones corporales 4. Generación de calor
4.- ¿QUE ES EL TEJIDO MUSCULAR?
Es un conjunto, los músculos del cuerpo controlados por voluntad componen el sistema muscular.
5.- MENCIONA LAS TRES CLASES DE TEJIDO MUSCULAR
1. Musculo esqueletico o 2. Musculo visceral
estriado 3. Musculo cardiaco
6.- ¿QUE ES EL TEJIDO EPITELIAL?
Es el tejido que cubre y reviste la piel de cualquier bacteria
7.- FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL
1. Protección 3. Secreción 5. Excreción
2. Funciones sensitivas 4. Absorción

8.- MENCIONA LOS NOMBRES DE LOS SEIS TIPOS DE TEJIDO EPITELIAL


 Epitelio escamoso simple  Epitelio escamoso  Epitelio cilíndrico
 Epitelio cuboideo simple estratificado estratificado
 Epitelio cilíndrico simple  Epitelio cuboideo
estratificado
9.- ¿QUE ES LA FASCIA?
(Venda) es una lámina densa o una banda ancha de tejido conectivo irregular que reviste la pared del cuerpo y los
miembros; asimismo, sostiene y rodea los músculos y otros órganos.
10.- FUNCION DE LA FASCIA
Permite el libre movimiento de los músculos; transporta nervios, vasos sanguíneos y linfáticos; y llena espacios entre los
músculos.
11.- MENCIONA LAS CAPAS DEL TEJIDO CONECTIVO QUE SE EXTIENDEN DESDE LA FASCIA PARA
PROTEGER Y FORTALECER EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
 Epimisio  Perimisio  Endomisio
12.- MENCIONA LOS 3 TIPOS DE PROTEINAS DE LAS MIOFIBRILLAS
1. Proteínas contráctiles, que generan fuerza durante la contracción
2. Proteínas regulatorias, que ayudan a iniciar y detener el proceso de contracción
3. Proteínas estructurales, que mantienen la alineación correcta de los filamentos gruesos y finos.
13.- MENCIONA LOS TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELETICAS
 Fibras oxidativas lentas  Fibras oxidativas-  Fibras glucolíticas rápidas
(OL) glucolíticas rápidas (OGR) (GR)
14.- CLASIFICAION DEL TEJIDO MUSCULAR
Estriado Cardiaco Liso
15.- EL TEJIDO EPITELIAL O EPITELIO SE SUBDIVIDE EN DOS ¿CUALES SON?
1. Membranoso 2. Glandular
16.- FUNCIONES DEL TEJIDO NERVIOSO
Comunicación entre las partes del cuerpo, integración, regulación de las funciones corporales
17.- CELULAS DEL TEJIDO EPITELIAL
Es aquel que está constituido por células en yuxtaposiciones células epiteliales
18.- CELULAS DEL TEJIDO MUSCULAR
Miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse
19.- CELULAS DEL TEJIDO NERVIOSO Células nerviosas y células glias o gliales
20.- ¿EL ESQUEMA DEL TEJIDO EPITELIAL SE DIVIDE EN DOS Y SON?
Membranas epiteliales Epitelio glandular
Huesos, Osteogénesis, Clasificación de huesos
1. Es un tejido conjuntivo cuya matriz está endurecido por el depósito de fosfato de calcio y otros minerales.
R: Tejido òseo
2. Se trata de una capa fibrosa externa dura de colágeno y una capa osteogénica interna, de célula formada de
hueso.
R: periostio
3. Es una capa delgada de tejido conjuntivo retículo
R: Endostio
4. A la capa esponjoso de cráneo se le llama:
R: Diploe
5. Como cualquier otro tejido conjuntivo el hueso consta de células ¿cuáles son?
R: las células osteogénicas, los osteoblastos y osteocitos
6. ¿Qué otorga el componente de la proteína al hueso?
R: flexibilidad
7. Tejido suave que ocupa la cavidad medular de un hueso largo:
R: médula ósea
8. Produce los huesos planos del cráneo y la mayor parte de la clavícula (omóplato):
R: ostificaciòn intramembranosa
9. El esqueleto desempeña 6 funciones. Menciónalas:
R: De soporte Equilibrio Formación de la
Protección hidroelectrolítico sangre
Movimiento Equilibrio acidobáse
10.proceso a través del cual ocurre la formación del tejido òseo
R: osteogénesis
11: Tipo de mecanismos de osificación:
R: Intramembranosa y endocraneal
12: Clasificación de huesos según su morfología
R: Largos, cortos, planos e irregulares
13: menciona la clasificación de huesos según su función:
 Sostén.  reserva.  hematopoyesis.
 protección.  mineral.
14: la función principal de este sistema es sostener al cuerpo, dar forma, además ayuda en la locomoción y protege a los
órganos internos:
R: Sistema óseo
15: el esqueleto humano se consideran 3 regiones menciona cuales son:
R: Cabeza. Tronco. extremidades superiores
16: ¿cuántos huesos tiene un adulto?
R: 206
17: característica principal de los huesos largos:
R: Son su cuerpo o diáfisis
18: consta de una trama de delicadas astillas óseas denominadas espícula:
R: Hueso esponjoso
19: al proceso de endurecimiento del hueso se le denomina:
R: Mineralización o calcificación
20: órgano que está compuesto de todos los tejidos:
R: huesos

Articulaciones
1.- Está compuesto por tejido 6.- Es una articulación fibrosa una con respecto a la otra:
conectivo flexible que en la que se caracteriza por una Deslizamiento.
mayoría de los casos permite mayor distancia entre los
un cierto grado de huesos que se articulan y 11.- Tipo de articulación que
movimiento: Articulación contiene más tejido conectivo tiene una superficie en forma
denso irregular que una de esfera de un hueso que
2.- En estas no existe cavidad sutura: Sindesmosis. encaja en una depresión en
sinovial y los huesos se forma de copa de otro hueso:
mantienen unidos por un 7.- Consiste en una lámina de Enartrosis.
tejido denso irregular y son tejido conectivo denso
ricas en fibras de colágeno: irregular responsable de la 12.- Tipo de articulación sin
Articulaciones fibrosas. unión de huesos largos movimiento sinartrosis, con
adyacentes, que permite un movimiento limitado
3.- Tipo de articulación en la movimiento leve: membrana anfiartrosis, y con
que no existe cavidad interósea. movimiento diartrosis.
sinovial y los huesos se
mantienen unidos mediante 8.- Es una articulación 13.- Tipo de articulación
un cartílago: Articulaciones cartilaginosa en la cual los cartilaginosa en el que el
cartilaginosas. extremos de los huesos que se material de conexión es
articulan están recubiertos cartílago hialino:
4.- Los huesos que forman por cartílago hialino y un Sincondrosis.
este tipo de articulación disco ancho y plano de
tienen una cavidad sinovial y fibrocartílago: sínfisis. 14.- Liquido compuesto por
están unidos por una capsula ácido hialurónico secretado
articular de tejido conectivo 9.- Consta de un tejido por células de tipo
denso irregular y a menudo conectivo denso irregular que fibroblásticas en la membrana
por ligamentos accesorios: se fijan en el periostio de los sinovial y por líquido
Articulaciones sinoviales. huesos de la articulación: intersticial filtrado del
Membrana fibrosa. plasma: líquido sinovial.
5.- Es una articulación fibrosa
compuesta por una delgada 10.- Es un tipo de 15.- Tipo de ligamento que se
capa de tejido conectivo movimiento simple en el cual encuentra fuera de la capsula
denso irregular y sólo se las superficies relativamente articular: ligamentos
encuentra entre los huesos del planas de los huesos se extracapsulares.
cráneo: Suturas. mueven hacia adelante y
hacia atrás, y de lado a lado, 16.- Tipo de movimiento
donde se produce un
incremento o una una parte del cuerpo:
disminución del ángulo entre circunducción. 20.- Es el movimiento del
los huesos de la articulación: antebrazo en las
movimientos angulares. 19.- Es el movimiento del articulaciones radiocubitales
antebrazo en las proximal y distal, que
17.- Tipo de movimiento articulaciones radiocubitales consiste en la rotación de la
donde el hueso se aleja de la proximal y distal, en el cual palma hacia arriba, es
línea media: abducción. el extremo distal del radio opuesto al movimiento de
cruza sobre el extremo distal pronación: Supinación.
18.- Tipo de movimiento del cubito y la plana gira
circular del extremo distal de hacia atrás: pronación
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS SEGÚN SU FORMA

1. La orientación de los fascículos determina la fuerza de un músculo y la dirección en que ejerce. De acuerdo con
esta orientación, de qué manera se clasifican los músculos:
Músculos fusiformes, paralelos, triangulares y peniformes
2. Músculos que son gruesos en la parte media y puntiagudos en cada extremo:
Músculos fusiformes
3. Son ejemplos de este tipo de músculo el bíceps braquial del brazo y el gemelo (gastrocnemio) de la pantorrilla:
Músculo fusiforme
4. De qué tipo de músculo la fuerza muscular es proporcional al diámetro del músculo en su punto más grueso y los
músculos fusiformes poseen una fuerza considerable.
Musculo fusiforme
5. Músculos que tienen un ancho muy uniforme y cuentan con fascículos paralelos:
Músculos paralelos
6. Algunos de estos músculos son tiras elongadas, como el recto abdominal, el sartorio del muslo y el cigomático
mayor de la cara:
Músculos paralelos
7. Estos músculos son más cuadrados (como el masetero de la mandíbula), por lo cual se les conoce como:
Músculos cuadriláteros
8. Este tipo de músculos pueden abarcar grandes distancias (como de la cadera a la rodilla) y se acortan más que
otros tipos de músculos:
Músculos paralelos
9. Este músculo al tener menos fibras musculares que un músculo fusiforme de la misma masa, producen menos
fuerza:
Músculos paralelos
10. Estos músculos son anchos, en forma de abanico en un extremo y más estrechos en el otro:
Músculos triangulares
11. Entre los ejemplos de este tipo de músculo se incluyen el pectoral mayor en el tórax y el temporal a un lado de la
cabeza:
Músculos triangulares
12. A pesar de sus pequeñas inserciones localizadas en un hueso, estos músculos poseen una fuerza considerable
porque contienen gran cantidad de fibras en la parte más ancha:
Músculos triangulares
13. Este tipo de músculos tienen forma de pluma:
Músculos peniformes
14. Sus fascículos se insertan de manera oblicua en un tendón que recorre el largo del músculo, como el eje o cañón
de una pluma:
Músculos peniformes
15. ¿Cuáles son los tres tipos de músculos peniformes?
Unipeniformes Bipeniformes Multipeniformes
16. En que músculos todos los fascículos se acercan al tendón desde un lado (por ejemplo, los músculos palmares
interóseos de la mano y los semimembranosos del muslo):
Unipeniformes
17. Músculos en que los fascículos se acercan al tendón desde dos lados (como el recto femoral del muslo):
Bipeniformes
18. Este tipo de músculos tienen el aspecto de una gran cantidad de plumas con sus cañones que convergen en un solo
punto (p. ej., el deltoides del hombro):
Multipeniformes
19. Este tipo de músculos forman anillos alrededor de ciertas aberturas del cuerpo:
Músculos circulares
20. Estos músculos cuando se contraen, constriñen la abertura y tienden a evitar el paso de material por ella, por
ejemplo: el músculo orbital del ojo en los párpados y los esfínteres uretral externo y anal:
Músculos circulares

APARATO LOCOMOTOR POR REGIONES


Menciona cuáles son los huesos porcentaje de la región anterior del R=cintura pélvica
que participan en el mantenimiento piso del cráneo? Hueso frontal
del homeostasis protegiendo ¿Qué contribuye al homeostasis al
muchos de los órganos del cuerpo: Son un componente particular del provocar movimientos corporales,
el cerebro, la médula espinal, el esqueleto axial porque no se desplaza sustancias a través del
corazón y los pulmones: Esqueleto articula con ningún otro hueso; por cuerpo y generar calor para
axial el contrario, está suspendido de la mantener la temperatura corporal
apófisis estiloides del hueso normal?
¿Cómo se le conoce a lo que temporal sostenido por ligamentos R= Tejido Muscular
compone los huesos de las cinturas y músculos, sostiene la lengua y
escapular y pelviana, y los huesos brinda sitios de inserción a algunos se denomina así porque la mayoría
de las extremidades superior e músculos de la lengua, del cuello y de los músculos esqueléticos
inferior, sus paredes son la cintura de la faringe: mueven los huesos del esqueleto y
escapular (hombro), los huesos de R= hueso hioides cuando es estriado se observan
las extremidades superiores, la bandas proteicas claras y oscuras
cintura pelviana (cadera) y los Menciona cuales son los huesos alternantes; trabaja principalmente
huesos de las extremidades que representa alrededor de 40% en forma voluntaria:
inferiores? El esqueleto del peso corporal total y forman R= El tejido muscular esquelético
apendicular tronco del cuerpo, está formada Menciona que musculo permiten
por hueso y tejido conectivo; mide expresar una amplia variedad de
¿Cómo se encuentra constituido el alrededor de 71 cm en promedio en emociones, se localizan dentro de
conjunto de estructuras que los varones adultos y 61 cm en la capa subcutánea, se originan en
permite al cuerpo realizar cualquier promedio en las mujeres: la fascia o los huesos del cráneo y
tipo de movimiento conocido R= columna vertebra se insertan en la piel:
como aparato locomotor? Sistema R= Los músculos de la expresión
óseo y sistema muscular ¿Cuál es la jaula ósea formada por facial
el esternón, las costillas y, los
¿Cómo se le conoce al conjunto, cartílagos costales y los huesos de ¿Cuál es el músculo que flexionan
huesos, músculos y articulaciones? las vértebras torácica, es más la porción cervical de la columna
sistema musculoesquelético angosta en su región superior y vertebral, extienden la cabeza en la
más ancha en su región inferior; articulación atlantooccipital;
¿Cuáles son los huesos que está aplanada en el eje coronal? actuando en forma aislada
descansas en el extremo superior R= El esqueleto del tórax, caja (unilateralmente), flexionan la
de la columna vertebral los cuales torácica cabeza y el cuello en sentido lateral
se agrupan en dos categorías los hacia el mismo lado y rotan la
huesos craneanos y los huesos de Menciona que está formada por cabeza hacia el lado opuesto al del
la cara?esqueleto de la cabeza los dos huesos de la cadera, músculo que se contrae?
denominados también coxal o R= Esternocleidomastoideo
¿Cuál es el hueso que forma la huesos pélvicos o hueso coxal,
frente y parte anterior del cráneo, conecta los huesos de los Menciona cual es el músculo que
las raíces de las órbitas y el mayor miembros inferiores con el flexiona la columna vertebral, en
esqueleto axial: especial el segmento lumbar, y
comprime el abdomen para ayudar Extiende el antebrazo en la articulación metacarpofalángica y
a la defecación, la micción, la articulación del codo y extiende el la mano en la articulación de la
espiración forzada y el parto: brazo en la articulación del muñeca:
R= Recto del abdomen hombro: R= Flexor superficial de los dedos
R= Tríceps braquial
¿Cuál es el músculo que flexiona Flexiona las falanges distal y
el antebrazo en la articulación del Extiende el antebrazo en la media de cada dedo en las
codo, supina el antebrazo en las articulación del codo: articulaciones interfalángicas, la
articulaciones radiocubitales y R= Ancóneo falange proximal de cada dedo en
flexiona el brazo en la articulación las articulaciones
del hombro? Flexiona la falange media de cada metacarpofalángica y la mano en la
R= Bíceps braquial dedo en la articulación articulación de la muñeca:
interfalángica proximal, la falange R= Flexor profundo de los dedos
proximal de cada dedo en la

MÚSCULOS DE LA CARA
1. Se superpone al domo del cráneo y está dividido en el frontal de la frente y el occipital de la nuca, llamado así por
los huesos frontal y occipital que se encuentran debajo de ellos.
R= Músculo Occipitofrontal
2. Eleva las cejas al mirar hacia arriba y en expresiones de sorpresa o miedo; atrae el cuero cabelludo hacia delante y
arruga la piel de la frente. R= Músculo frontal
3. Su punto de origen es la línea superior de la nuca y hueso temporal; su inserción es la galea aponeurótica.
R= Músculo Occipital
4. Su punto de origen es la unguis; regiones adyacentes del hueso frontal y el maxilar; ángulo medio de los párpados
y su inserción son los párpados superior e inferior; piel alrededor del margen de la órbita.
R= Músculo Orbicular del ojo
5. Su punto de origen es el ala menor del esfenoides en la pared posterior de la órbita y su inserción la piel y lamina
tarsal de los párpados superiores. R= Músculo Elevador del párpado superior
6. Arrastra en sentido inferior la ceja y arruga verticalmente la piel de la frente, como al fruncir el entrecejo. Origen
extremo medial del arco superciliar del hueso frontal y su inserción es la piel de la ceja.
R= Músculo Corrugador superciliar
7. Ensancha los orificios de la nariz, estrecha las vías respiratorias internas entre el vestíbulo y la cavidad nasal. Su
punto de origen es el maxilar superior, justo en sentido lateral a la nariz. R= Músculo Nasal
8. Rodea la boca, cierra y protruye los labios, como en un beso, comprime los labios contra los dientes y modela los
labios al hablar. Su origen el modiolo de la boca y su inserción la submucosa y dermis de los labios.
R= Músculo Orbicular de la boca
9. Su origen el hueso cigomático y maxilar superior cerca del margen inferior de la órbita y su inserción los
músculos de la comisura de los labios. Eleva y evierte el labio superior en expresiones.
R= Músculo Elevador del labio superior
10. Eleva la comisura de los labios como en una sonrisa. Su punto de origen es el maxilar superior debajo del agujero
infraorbitario y su inserción son los músculos de la comisura de la boca.
R= Elevador del ángulo de la boca
11. Arrastra en sentido superolateral el ángulo de la boca, como al sonreír. Su punto de origen es el hueso cigomático
y su inserción la piel del ángulo de la boca y orbicular de la boca.
R= Músculo cigomático mayor
12. Levanta (eleva) el labio superior, lo que expone los dientes superiores (maxilares). Punto de origen el hueso
cigomático y su inserción el labio superior.
R= Músculo cigomático menor
13. Su punto de origen es el arco cigomático, cerca del oído y su inserción el modiolo. Mueve la comisura de los
labios de manera lateral en expresiones de risa, horror o desdén
R= Músculo Risorio
14. Mueve la comisura de los labios de manera lateral y hacia abajo al abrir la boca o en expresiones de tristeza. Su
punto de origen es el margen inferior del cuerpo mandibular y su inserción el modiolo.
R= Músculo Depresor del ángulo de la boca
15. Mueve el labio inferior hacia abajo y en sentido lateral al masticar. Su punto de origen es la mandíbula, cerca de
la protuberancia mentoniana y su inserción es la piel y mucosa del labio inferior.
R= Músculo Depresor del labio inferior
16. Su punto de origen es el apófisis alveolares del maxilar y de la mandíbula, y rafepterigomandibular; su inserción
el orbicular de la boca. Colabora en la masticación.
R= Músculo Buccinador
17. Eleva y protruye el labio inferior y tracciona hacia arriba la piel del mentón, como al hacer “pucheros”. Su origen
es la mandíbula y su inserción la piel del mentón.
R= Músculo mentoniano
18. Punto de origen; fascia del deltoides y el pectoral mayor y su inserción la mandíbula; la piel del tejido
subcutáneo de la parte inferior de la cara.
R= Músculo Platisma
19. Elevación de la mandíbula, con papeles pequeños en la protracción, la retracción y la excursión lateral y medial.
Punto de origen el arco cigomático e inserción superficie lateral de las ramas y el ángulo mandibular.
R= Músculo Masetero
20. Entre los músculos notables de este grupo se encuentran los que rodean los orificios (aberturas) de la cabeza,
como los ojos, la nariz y la boca.R= Esfínteres
Músculos de cuello el manubrio del esternon 12. Músculo que esta
1. ¿cuales son los grupos de y su punto de insercion compuesto por dos
músculos que estabilizan en el cartilago de la vientres superior e
el hueso hioides? laringe? inferior, conectados por
Músculos suprahioideos Músculo esternotiroideo un tendor intermedio
Músculos infrahioideos 8. ¿es un reparo anatomico Músculo omohioideo
2. ¿qué músculo eleva y relevante que divide al 13. Este triangulo contiene
lleva hacia atrás al hueso cuello en dos triangulos parte de la arteria
hioideo, y elonga el piso importantes anterior y subclavia, la vena
de la cavidad bucal posterior? yugular externa,
durante la deglucion? Músculo ganglios linfaticos
Músculo estilohioideo esternocleidomastoideo cervicales, el plexo
3. Menciona los músculos 9. Músculo que extiende la braquial y el nervio
suprahioideos cabeza y la columna accesorio (xi)
Digástrico vertebral Triangulo posterior
Estilohioideo Músculo espinoso de la 14. Este triangulo contiene
Milohioideo cabeza ganglios linfaticos
Genihioideo 10. Músculo que tiene como submentonianos,
4. Que músculo eleva el punto de origen el submandibulares y
hueso hioides y el piso apofisis articular c4-c6 y cervicales profundos, la
de la boca, y deprime la apofisis tranversa c7-t4, glandula submandibular
mandibula y como punto de y una parte de la
Milohioideo insercion el hueso glandula parotida, la
5. ¿músculo que tiene occipital entre las lineas arteria y la vena faciales,
como punto de origen en nucales superior e las arterias carotidas y la
la superficie interna de inferior vena yugular interna.
la mandibula y su punto Semiespinoso de la Triangulo anterior
de inserción en el cuerpo cabeza 15. músculo que se inerva
del hueso hioides? 11. Músculo que tiene dos al primer nervio espinal
Genihioideo vientres, anterior y cervical (c1)
6. Menciona los músculos posterior, unidos por un Genihioideo
infrahioideos tendon intermedio que 16. La contracción bilateral
Omohioideo es mantenido en su de estos músculos
Esternohioideo posicion por un lazo extienden la cabeza y
Esternotiroideo fibroso. cuando se contraen en
Tirohioideo Músculo digastrico forma unilateral su
7. ¿músculo que tiene accion corrsponde a la
como punto de origen en rotación de la cabeza
Semiespinoso de la nervios espinales c1-c2 la cabeza en sentido
cabeza y nervio hipogloso (xii) lateral
Esplenio de la cabeza descendente Músculos
Longísimo de la cabeza Tirohioideo esternocleidomastoideos
17. En conjunto estos 19. Al actuar en conjunto, la 20. Músculo que se inerva al
músculos deprimen el contracción de estos vientre anterior (ramo
hueso hioides músculos flexiona la mandibular del nervio
Omohioideo porcion cervical de la trigémino (v). Y al
Esternohioideo columna vertebral de la vientre poesterior
Tirohioideo cabeza y cuando actaun (nervio facial (vii).
18. Este músculo se inerva de forma aislada cada Músculo digástrico
en los ramos de los músculo flexiona y rota

1. Músculo alargado, aplanado y músculo aproximador del brazo y


grueso, que se dispone por debajo puede intervenir, junto con el
del redondo menor. Es un músculo deltoides y el músculo
aproximador y rotador interno del pectoral mayor, en la flexión del
húmero, participa también como brazo: músculo coracobraquial
extensor del húmero partiendo de 6. Músculo aplanado, ancho y
posiciones de flexión: músculo grueso que se dispone sobre la
redondo mayor superficie anterior de la diáfisis
2. Músculo alargado y aplanado humeral cubierto por el bíceps
situado inmediatamente por braquial. Actúa como motor
debajo del infraespinoso, por primario de la flexión del codo:
encima del redondo mayor. Es un músculo braquial
rotador externo del húmero, con 7. Músculo alargado y fusiforme que
funciones similares a las del se dispone por delante del
infraespinoso: músculo redondo braquial y coracobraquial. Es un
menor potente flexor y supinador del
3. Músculo grueso y voluminoso con antebrazo: músculo bíceps
forma de semicono de vértice que braquial
forma el relieve del hombro. Su 8. Músculo pequeño y fusiforme,
acción se presenta en tres situado debajo de la clavícula y
porciones: porción acromial, tapado por completo por el
porción clavicular y porción pectoral mayor. Junto con el
espinal: músculo deltoides pectoral menor forma el plano
4. Porción del músculo deltoides que profundo de la pared anterior de la
ejerce una potente acción flexora axila: músculo subclavio
y rotadora interna sobre el 9. Músculo aplanado y triangular, se
húmero: porción clavicular del sitúa en el mismo plano que el
músculo deltoides subclavio, del que queda
5. Músculo alargado y aplanado que separado por el espacio
contribuye a la formación de la clavipectoral: músculo pectoral
pared externa de la axila. Es un menor
10. Es una gran masa muscular  la aorta, junto con el
ancha aplanada de forma conducto torácico y la vena
triangular, que cubre toda la parte ácigos
anterolateral del tórax. En la mujer  el esófago, acompañado de
está parcialmente oculto por la los nervios vagos
mama y forma el plano superficial  la vena cava inferio
de la axila: músculo pectoral 15. ¿Cuáles son los nombres de
mayor las tres aberturas del diafragma y
11. Músculo aplanado, ancho y qué estructuras pasan a través de
delgado con forma de cuadrilátero cada una?
irregular, que se dispone aplicado  el hiato aórtico: la aorta,
a la pared lateral del tórax junto con el conducto
formando la pared medial de la torácico y la vena ácigos
axila. Se origina de las nueve  el hiato esofágico: el
primeras costillas y de la fascia esófago, acompañado de los
intercostal. Es el mas importante nervios vagos
de los músculos protractores de la  el foramen de la vena cava:
escápula: músculo serrato anterior la vena cava inferior
12. Completa la siguiente frase: 16. Son otros músculos que
Los músculos del tórax modifican intervienen en la respiración que
el tamaño de la cavidad torácica, ocupan los espacios intercostales,
de manera que se pueda producir es decir, los espacios entre las
la respiración. La inspiración costillas: músculos intercostales
(inhalación) tiene lugar cuando la 17. Son 11 pares de músculos
cavidad torácica aumenta de que ocupan la capa superficial de
tamaño, y la expiración las costillas, y sus fibras
(exhalación), cuando la cavidad transcurren en dirección oblicua
torácica disminuye de tamaño. interior y anterior desde la costilla
13. Es el músculo más superior hasta la costilla inferior.
importante que impulsa la Elevan las costillas durante la
respiración. Además, separa las inspiración para ayudar a expandir
cavidades abdominal y torácica. la cavidad torácica: músculos
Posee una superficie superior intercostales externos
convexa, que forma el piso de la 18. Son 11 pares de músculos
cavidad torácica y una superficie que ocupan la capa intermedia de
inferior cóncava, que forma el los espacios intercostales. Sus
techo de la cavidad abdominal: el fibras transcurren perpendiculares
diafragma abovedado a las de los intercostales externos,
14. El diafragma posee tres en una dirección oblicua interior y
aberturas importantes, a través de posterior desde el borde inferior
las cuales diversas estructuras de la costilla superior al borde
pasan del tórax al abdomen. Estas superior de la costilla inferior.
estructuras son: Aproximan las costillas
adyacentes durante la espiración
forzada para ayudar a reducir el las venas abdominales al
tamaño de la cavidad torácica: corazón.
músculos intercostales internos 20. Completa la siguiente frase:
19. El diafragma, además de ser Junto con los músculos
el músculo más importante para abdominales anterolaterales, el
impulsar la respiración, que otra diafragma ayuda a aumentar la
función se le atribuye: presión intraabdominal para
 Los movimientos del evacuar los contenidos de la
diafragma ayudan a que la pelvis durante la defecación, la
sangre venosa retorne de micción y el parto.

MÚSCULOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES


1. Las fibras laterales abducen el brazo actuando en la articulación del hombro, las fibras anteriores flexionan y
rotan medialmente el brazo actuando en la articulación del hombro, las fibras posteriores extienden y rotan
lateralmente el brazo actuando en la articulación del hombro
DELTOIDES
2. Se origina en el ángulo inferior de la escápula tiene inserción en el labio medial del surco intertubercular
REDONDO MAYOR
3. Se origina en la apófisis coracoides de la escapula y tiene inserción en el tubérculo mayor del humero y la mitad
de la superficie de la diáfisis humeral
CORACOBRAQUIAL
4. Músculo grande, localizado en la superficie anterior del brazo
BÍCEPS BRAQUIAL
5. Gran músculo ubicado en la superficie posterior del brazo, es el más poderoso de los extensores del ante brazo
sobre la articulación del codo TRÍCEPS BRAQUIAL
6. Es un pequeño músculo localizado en la en la porción lateral de la región posterior del codo que asiste al tríceps
braquial en la extensión del antebrazo sobre la articulación del codo
ANCÓNEO
7. Tipo de aponeurosis ancha que se desprende del tendón de inserción del músculo bíceps braquial y desciende
medialmente cruzando por encima de la arteria braquial para fusionarse en el antebrazo con la fascia profunda
APONEUROSIS BICIPITAL
8. Flexiona la falange distal del pulgar a nivel de la articulación interfalángica
FLEXOR LARGO DEL PULGAR
9. Extiende y abduce la mano a nivel de la articulación de la muñeca y su origen es el pliegue supracondíleo superior
del humero
EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO
10. Es un pasaje angosto formado anteriormente por el retículo de los flexores y posteriormente por los huesos del
carpo
TÚNEL CARPIANO
11. Se origina en la porción distal de la diáfisis del cubito y hace inserción en la porción distal de la diáfisis del radio
MÚSCULO PRONADOR CUADRADO
12. Se origina en el epicóndilo lateral del humero cresta del supinador y fosa del cúbito en sentido distal a la
hendidura radial y hace inserción en el tercio proximal del radio
MÚSCULO SUPINADOR
13. Se origina en el epicóndilo medial del humero y hace inserción en el retináculo hexaryaponeurosis palmar
MÚDCULO PALMAR LARGO
14. Se origina en el epicóndilo medial del humero y hace inserción en la base de los metacarpos
MÚSCULO FLEXOR RADIAL DEL CARPO
15. Se origina en el epicóndilo del humero y se inserciona en la falange proximal V
MÚSCULO EXTENSOR DEL MEÑIQUE
16. Se origina en la apófisis coracoides y se inserciona en el aspecto medial de la diáfisis del humero
MÚSCULO CORACOBRAQUIAL
17. Se origina en la fosa infraespinosa de la escápula y se inserciona en el troquiter
MÚSCULO INFRAESPINOSO
18. Se origina en la fosa supraespinosa de la escapula y se inserciona en el troquiter
MÚSCULO SUPRAESPINOSO
19. Se origina en la apófisis transversa de las vertebras C 1 Y C4 y se inserciona en el ángulo superior al borde medial
de la escapula
MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCAPÚLA
20. Se origina en la apófisis espinosa de las vertebras C7 a T1, ligamento de la nuca e inserciona al borde medial de la
escapula
MÚSCULO ROMBOIDE MENOR
21. Se origina en la apófisis espinosa de la vertebra T 1 a T5 y se inserciona al borde medial de la escapula
MÚSCULO ROMBOIDE MAYOR
22. Se origina de la tercera a la quinta costilla y fascia suprayacente, su inserción es en la apófisis coracoides de la
escapula y lo inervan los nervios pectorales, mediales y laterales
PECTORAL MAYOR
Músculos de las extremidades inferiores línea áspera, tuberosidad glútea, y línea
1. Se encuentran los músculos más largos, supra condílea medial del fémur. Aductor
están menos adaptados para la precisión que mayor
para brindar la fuera necesaria destinada a 9. Se originan en el pubis y se insertan en el
permanecer de pie. Músculos de las fémur. Estos tres músculos aducen el muslo
extremidades inferiores. y son únicos con capacidad de rotar el
2. Tiene como origen la línea glútea posterior muslo, tanto en sentido medial como lateral.
del ilion, sobre la superficie posterior de la Aductor largo, aductor corto y aductor
cresta iliaca; cóccix; superficie posterior del mayor
sacro inferior; aponeurosis del erector de la 10. Rota lateralmente y abduce el muslo en la
columna. Glúteo mayor. articulación de la cadera; tiene como origen
3. Abduce el muslo y lo gira en sentido medial; la espina ciática y su inserción se localiza en
durante la caminata desplaza el peso del la superficie medial del trocánter mayor del
tronco hacia la extremidad con el pie en el fémur. Gemelo superior
piso mientras se levanta el otro pie. Glúteo 11. Este músculo rota lateralmente y abduce el
medio y mayor. muslo en la articulación de la cadera, tiene
4. Su acción es la de la flexión plantar del pie, como origen en la tuberosidad isquiática, e
flexiona la rodilla; activo en caminata, inserción la superficie medial del trocánter
carrera y salto. Gemelos mayor del fémur. Gemelo inferior
5. Flexión plantar del pie y estabiliza la pierna 12. Extiende los dedos de los pies, dorsiflexiona
sobre el tobillo mientras se permanece de el pie y tensa la aponeurosis plantar; tiene
pie; tiene como inserción el calcáneo. Sóleo como origen en el cóndilo lateral de la tibia,
6. Aduce el muslo y tiene como origen el diáfisis del peroné y membrana interósea, su
cuerpo y rama inferior del pubis, su inserción es en los falanges medios y
inserción es en las líneas áspera y espiral del distales ll a V. Extensor largo de los dedos
fémur. Aductor corto 13. Mantiene la concavidad de la planta del pie
7. Aduce al mismo y lo rota en sentido medial; durante el despegue y el apoyo de los dedos
flexiona el muslo en la cadera, tiene como de los pies; evierte y realiza la flexión
origen el cuerpo y rama inferior del pubis, su plantar del pie. Peroneo largo
inserción es en las líneas áspera del fémur. 14. Mantiene la concavidad de la planta del pie
Aductor largo durante el despegue y el apoyo de los dedos
8. Aduce el muslo y lo rota en sentido medial; de los pies; puede evertir el pie y limitar la
extiende el muslo en la cadera; tiene como inversión y ayuda a estabilizar la pierna
origen en la rama inferior del pubis; rama y sobre el pie. Peroneo corto
tuberosidad del isquion, su inserción es en la
15. Asiste al flexor largo de los dedos para 18. Flexiona y aduce el muslo en la articulación
flexionar sólo los dedos ll a V en las de la cadera, su origen está en la rama
articulaciones interfalángicas y superior del pubis, su inserción es en la línea
metatarsofalángicas; su origen es en el pectínea del fémur, entre el trocánter menor
calcáneo y su inserción es en el tendón del y la línea áspera. Pectíne
flexor largo de los dedos. Cuadrado plantar 19. Músculo largo, angosto, que forma una
16. Rota lateralmente y estabiliza la articulación banda a través del muslo desde el ilion del
de la cadera, tiene como origen en la hueso de la cadera hasta la cara medial de la
tuberosidad isquiática e inserción en la tibia. Sartorio
elevación superior a la porción media de la 20. Dorsiflexiona el pie en la articulación del
cresta intertrocantérea, en la cara posterior tobillo e invierte(supina) el pie en las
del fémur. Cuadrado femoral articulaciones intertarsianas; su inserción se
17. Aduce el muslo en la articulación de la localiza en el primer metatarsiano y
cadera, rota el muslo en sentido medial y cuneiforme medial. Tibial anterior
flexiona la pierna en la articulación de la 21. Produce la flexión plantar del pie en la articulación del tobillo e
invierte(supina) el pie en las articulaciones intertarsianas y su
rodilla; su origen es en el cuerpo y rama inserción es en el segundo, tercero y cuarto metatarsiano; navicular
inferior del pubis e inserción en la superficie y los tres cuneiformes. Tibial posterior

medial del cuerpo de la tibia. Grácil

Músculos del Periné


1. Músculo que se 5. Músculos transverso
encuentra en la superficial del 9. el músculo
región del tronco periné, transverso profundo
inferior del bulboesponjoso e del periné y el
diafragma pélvico: isquiocavernoso, esfínter externo de la
El periné ¿qué tipo de plano uretra son:
son?: los músculos
2. zonas por las que se Superficial profundos del periné
extiende el periné: femenino
desde la sínfisis del 6. Músculo superficial
pubis, por delante, que estabiliza el 10. Se adhiere
hasta el coxis, por cuerpo perineal del estrechamente a la
detrás periné: piel alrededor del
transverso superficial margen anal y
3. Los músculos del del periné mantiene cerrados el
periné están canal anal y el ano:
dispuestos en dos 7. Membrana perineal esfínter externo del
planos ¿Cuáles son? de los músculos ano
superficial y profundos del periné,
profundo también se encuentra 11. Ramo perineal del
en el cuerpo nervio pudendo del
4. Colaboran en la esponjoso del pene y plexo sacro, ayuda a
micción y en la fascia profunda del expulsar las ultimas
eyaculación, en los dorso del pene: gotas de orina y
hombres y en la Bulboesponjoso semen:
micción y en la Músculo transverso
compresión de la 8. Cuerpos cavernosos profundo del periné
vagina en las del pene en los
mujeres: hombres; clítoris y 12. Rama isquiopúbica,
músculos profundos sínfisis del pubis en se une con el
las mujeres: contralateral por
Isquiocavernoso delante de la uretra:
compresor de la se encuentra en el 18. ¿cuál es el origen del
uretra nervio espinal sacro esfínter externo del
S4 ano?
13. Accesorio de la ligamento
uretra que facilita el 16. Línea transversal anocoxígeo
cierre de la uretra: trazada entre las
esfínter uretrovaginal tuberosidades 19. Tiene origen en la
isquiáticas que tuberosidad
14. Acción del músculo divide el periné: isquiática y ramas
isquiocavernoso: triángulo urogenital isquiática y púbica:
Mantener la erección anterior Isquiocavernos
del pene y clítoris
reduciendo el 17. ¿Qué contiene un 20. pertenecen a los
drenaje de orina triángulo anal músculos profundos
posterior? del periné
15. ¿En qué zona se el ano masculino:
encuentra el esfínter transverso profundo
externo del ano? del periné y esfínter
externo de la uretra

Generalidades del sistema digestivo


Ana Bertha Toledo Lopez

1. Láminas de tejido conjuntivo que mantienen a las vísceras abdominales en una relación apropiada entre si y evitan
que el intestino delgado se tuerza y se entrelace debido a sus propias contracciones Mesenterios
2. Órgano hueco perteneciente al aparato digestivo que se encuentra recubierto con epitelio pavimentoso
estratificado, queratinizado en algunas áreas sujetas a la mayor abrasión por parte de la comida La boca
3. Musculo carnoso muy ágil y sensible. Manipula comida entre los dientes mientras evita que se le muerda. Lengua
4. es una acción compleja que requiere la intervención de más de 22 músculos en la boca, la faringe y el esófago
La deglución
5. son 3 pares de órganos que se localizan fuera de la mucosa bucal compuestas con un sistema de conductas en
forma de árboles que llevan a la cavidad bucal Las glándulas salivales extrínsecas
6. Es una glándula de color café rojizo que se localiza en sentido inmediato inferior al diafragma; ocupa la mayor
parte de las regiones hipocondriaca y epigástrica derechas. Es la glándula más grande del cuerpo
El hígado
7. Masa enroscada que llena la mayor parte de la cavidad abdominal inferior al estómago y el hígado. Se divide en
tres regiones: duodeno, yeyuno e íleon.
Intestino delgado
8. es la parte del intestino grueso entre la unión ileocecal y el recto, no incluye el ciego, el recto ni el conducto anal.
Está dividido en 4 regiones.
El colon
9. El recubrimiento interno del tubo digestivo que consta de un epitelio interno, una capa de tejido conjuntivo laxo
llamada lámina propia, y una capa delgada de músculo liso.
La mucosa
10. Son los músculos que producen los sutiles movimientos de la lengua, se encuentran por completo dentro ella
Músculos intrínsecos
11. Es un embudo muscular que conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal con la faringe; por lo
tanto, es un punto donde interactúan el tubo digestivo y las vías respiratorias
La faringe
12. Órgano que está dividido en cuatro regiones: La región cardiaca, fúndica, el cuerpo y la pilórica
El estomago
13. Es la etapa en que el estómago responde a la vista, el olor, el gusto o la idea de la comida. Esta información
sensitiva y mental converge en el hipotálamo
La fase cefálica
14. Solución hipotónica que humedece y limpia la boca, inhibe el crecimiento bacteriano, disuelve moléculas que
pueden estimular las papilas gustativas, digiere un poco el almidón y la grasa, y facilita la deglución al unir las
partículas de comida en una masa suave (bolo) y lubricarlas con moco
La saliva
15. Producen de 2 a 3 litros de jugo gástrico al día, compuesto sobre todo de agua, ácido clorhídrico y pepsina.
Glándulas gástricas
16. Esta enzima y la lipasa lingual, que juega un papel menor, digieren de 10 a 15% de la grasa dietética en el
estómago. El resto se digiere en el intestino delgado
Lipasa gástrica
17. Es una etapa en la que el duodeno responde a la llegada de quimo y modera la actividad gástrica a través de
hormonas y reflejos nerviosos
La fase intestinal
18. El órgano tiene cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado. Desde una vista anterior, sólo se ve un
lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más pequeño. Están separados entre sí por un ligamento falciforme
El hígado
19. Es un saco con forma de pera en el lado inferior del hígado, que sirve para almacenar y concentrar la bilis. Tiene
casi 10 cm de largo y está recubierta en el interior por una mucosa muy plegada
La vesícula biliar
20. Constituye los primeros 25 cm (10 pulgadas) del intestino delgado. Su nombre alude a su longitud, que es igual al
ancho de 12 dedos. Empieza en la válvula pilórica, forma un arco alrededor de la cabeza del páncreas, pasa a la
izquierda y termina en el doblez agudo.
Duodeno
TUBO DIGESTIVO ALTO

1. Tubo muscular que se 5. Nombre de las dos terceras


extiende desde la boca partes anteriores de la 10. Ubicada posterior a la
hasta el ano, compuesto de lengua Cuerpo bóveda del paladar de
mucosa, submucosa, capa textura esponjosa y
muscular interna y serosa 6. nombre de la tercera parte compuesta por musculo
de aproximadamente 5 m de la lengua ubicada en la estriado y tejido glandular
en personas vivas Tubo parte posterior raíz pero no hueso Velo del
Digestivo paladar (paladar suave)
7. musculo de origen en
2. Comprende las partes del cualquier otro lado e 11. Ubicada en la parte
tubo digestivo desde la inserción en la lengua, posterior de la cavidad
boca hasta el esófago encargado del movimiento bucal, ayuda a la retención
Tubo digestivo alto y manipulación, los cuales de la comida en la boca
son geniogloso, hiogloso, hasta que esté lista para la
3. Órgano cubierto con palatogloso y estilogloso deglución Úvula
epitelio pavimentoso Músculos intrínsecos
estratificado con funciones 12. Considerados órganos
como: ingestión, gusto, accesorios que tienen
digestión química, 8. Ubicados entre los como función la división
deglución, habla y músculos, existen serosas de los alimentos en partes
respiración Boca y mucosas, encargadas de pequeñas, en etapa adulta
secretar una parte de la cuenta con 32 piezas
4. Órgano cubierto con saliva Glándulas Dientes
epitelio pavimentoso linguales
estratificado no 13. Incisivo, canino,
queratinizado, el cual 9. Constituido de pequeñas premolares, molares son
contiene el mayor número rugosidades tienen como clasificación de estos
de papilas gustativas, función separar la cavidad órganos accesorios
encargadas de la bucal de la nasal Dientes
manipulación de la comida permitiendo respirar
Lengua durante la masticación 14. Encargado de humedecer y
Paladar limpiar la boca, inhibiendo
el crecimiento bacteriano, antes de entrar al estomago la base del ángulo entre el
facilitando la esfínter esofágico inferior cartílago tiroides que en la
degluciónSaliva y deglución cierra la
glándulas 18. acción compleja que apertura superior de la
15. punto de interacción donde requiere la intervención de laringe epiglotis
se conecta la cavidad bucal más de 22 músculos en la
con el esófago y la cavidad boca, laringe y esófago 21. saco muscular en la
nasal con la laringe dividido en fase bucal y cavidad abdominal
faringe faringoesofágica superior izquierda,
deglución teniendo en la parte
16. tubo muscular recto de 25 inferior el diafragma
a 30 cm de largo. Inicia en 19. denominados ondas de encargado del
vertebra c6 y en cartílago contracción muscular que almacenamiento de la
cricoides, inferior a la empuja el bolo alimenticio comida, con un volumen
laringe y posterior a la hacia adelante, siendo de casi 50 ml estomago
tráquea esófago involuntario. peristalsis

17. nombre del encargado de 20. órgano en forma de lámina


la pausa de los alimentos cartilaginosa, insertada en

Estómago, hígado y páncreas


1. Es un ensanchamiento del productos en la luz del parte del epigastrio en la
tubo digestivo con forma estomago cavidad abdominopelviana
de J, localizado por debajo R= células mucosas del R= hígado
del diafragma en el cuello, células
epigastrio, la región principales y células 8. Menciona los dos lóbulos
umbilical y el hipocondrio parietales principales del hígado
izquierdo R= lóbulo derecho y
R= estomago 5. Es una glándula lóbulo izquierdo
retroperitoneal que mide
2. Menciona las 4 regiones alrededor de 12-15 cm de 9. Menciona los componentes
que está dividido el longitud y 2.5 cm de por el que está formado el
estomago ancho, se halla por detrás hígado
R= región cardias, de la curvatura mayor del R= hepatocitos,
región fundus, cuerpo y estómago. canalículos biliares,
región pilórica R= páncreas sinusoides hepáticas
10. Las células parietales
3. Las células epiteliales se 6. Son estrechas extensiones también secretan una
extienden hacia adentro de del peritoneo o parietal que glucoproteína que es
la lámina propia, donde van del hígado al esencial para la absorción
forman columnas de diafragma de vitamina B12 en el
células secretoras las R= ligamentos intestino delgado llamada
glándulas gástricas que coronarios R= factor intrínseco
limitan con canales
estrechos reciben el 7. Es la glándula más 11. Menciona las dos fuentes
nombre de voluminosa del cuerpo, en donde el hígado recibe
R= criptas gástricas está por debajo del sangre
diafragma y ocupa la R= vena portal hepática
4. Menciona los tres tipos de mayor parte del y las arterias hepáticas
células glandulares hipocondrio derecho y
exocrinas que secretan sus
12. La mucosa y la submucosa debajo de su núcleo,
son planas y suaves 15. Están separados por un rodeada por placas
cuando el estómago está extremo de tejido radiadas de células
lleno, a medida que se conjuntivo escaso cilíndricas llamadas
vacía; estas capas forman R= lóbulos hepáticos R= hepatocitos
arrugas longitudinales
notorias denominadas 16. Es una mezcla alcalina de 19. Consta de un conductillo
R= pliegues gástricos agua, enzimas, zimógenos, biliar y dos vasos
bicarbonato de sodio y sanguíneos (ramas de la
13. Es un ácido que elimina otros electrolitos arteria hepática propia y la
parte de sus aminoácidos y R= jugo pancreático vena portal hepática)
los convierte en pepsina R= triada hepática
R= ácido 17. Secretan las enzimas y los
hidroclorhidrico zimógenos, mientras que 20. Forman la porción
los conductos secretan el endocrina del páncreas,
14. Menciona las etapas por el bicarbonato de sodio estas células secretan las
que se divide la actividad R= acinos hormonas glucagón,
gástrica insulina, somatostatina y el
R= fase cefálica, fase 18. Un lóbulo consta de una polipéptido pancreático
gástrica, fase intestinal vena central que pasa hacia R= islotes pancreáticos

Íleon, intestino grueso, sigmoides, recto y ano

1.- Mide alrededor de 1,5 m de recto, cerca de la tercera vértebra de músculo liso, además de una
largo y 6,5 cm de diámetro, se sacra: Colon sigmoides capa interna circular de músculo
extiende desde el íleon hasta el liso: La muscular
ano, está unido a la pared 6.- Mide alrededor de 2 metros y
abdominal posterior por su se une con el intestino grueso 12.- Algunas porciones del
mesocolon, que es una capa doble mediante el esfínter o válvula músculo longitudinal son más
del peritoneo: Intestino grueso ileocecal: Íleon gruesas y forman tres notables
7.- Está compuesta por pliegues bandas longitudinales llamadas:
2.- Se interpone un pliegue de la longitudinales llamados columnas Tenias
mucosa, llamado esfínter (válvula) anales, que contienen una red de
ileocecal, que permite el paso de arterias y venas: Mucosa del 13.- Las contracciones tónicas de
los materiales del intestino delgado conducto anal las bandas producen en el colon
al intestino grueso: 8.- En condiciones normales, estos una serie de bolsas que le dan al
Desembocadura de íleon esfínteres mantienen el ano órgano un aspecto fruncido
cerrado, excepto durante la llamadas: Haustras
3.- Unida al ciego, hay una evacuación de las heces:
estructura tubular enrollada, que 14.- Está regulado por la acción del
mide alrededor de 8 cm de largo: esfínter ileocecal. En condiciones
Apéndice vermiforme 9.- Contiene las cuatro túnicas normales, la válvula está
encontradas en el resto del tubo parcialmente cerrada, de manera
4.- Asciende por el lado derecho digestivo: mucosa, submucosa, que el quimo transita hacia el ciego
del abdomen, llega a la superficie muscular y serosa: lentamente:
inferior del hígado y gira Pared del intestino grueso El paso del quimo del íleon
abruptamente hacia la izquierda
para formar el ángulo colónico 10.- Consiste en un epitelio 15.- Después de una comida
derecho (hepático): Colon cilíndrico simple, la lámina propia intensifica la peristalsis en el íleon
ascendente (tejido conectivo areolar) y la y propulsa el quimo hacia el ciego.
muscularis mucosae (músculo La hormona gastrina también
5.- Comienza cerca de la cresta liso): La mucosa relaja el esfínter. Cuando el ciego
ilíaca izquierda, se proyecta hacia está distendido, el grado de
la línea media y se continúa con el 11.- Presenta una capa longitudinal contracción del esfínter ileocecal
externa y una capa circular interna aumenta:
sustancias digeridas, pero no defecación se produce y las heces
absorbidas, y partes indigeribles de se expulsan a través del ano; si se
16.- Cuando el quimo permanece los alimentos: Heces contrae en forma voluntaria, la
en el intestino grueso entre 3 y 10 defecación puede demorarse:
horas se vuelve sólido o semisólido 18.- Propulsan la materia fecal del Esfínter anal externo
por la absorción activa de agua y colon sigmoides al recto. La
se denomina entonces: distensión resultante de la pared 20.- Ayudan a la defecación por el
Material fecal rectal estimula receptores de aumento de la presión abdominal,
estiramiento, que inician el reflejo que tracciona hacia adentro las
17.- Su composición química es de de defecación: paredes del colon sigmoides y del
agua, sales inorgánicas, células Movimientos de peristaltismo en recto:
epiteliales descamadas de la masa Las contracciones voluntarias del
mucosa del tracto gastrointestinal, diafragma y de los músculos
bacterias, productos de la 19.- Se controla voluntariamente. abdominales
descomposición bacteriana, Si se relaja de este modo, la
¬Esfínter anal interno Reflejo gastroileal
¬Esfínter anal externo

Digestión Química Y Absorción De Las Biomoléculas


1. En la boca, la amilasa salival convierte el almidón (un polisacárido) en: En maltosa (un disacárido), maltotriosa
(un trisacárido) y α-dextrinas.
2. En el estómago, la pepsina convierte las proteínas en péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), y las lipasas
lingual y gástrica convierten los triglicéridos en: Ácidos grasos, diglicéridos y monoglicéridos.
3. Esta digestión comienza en el estómago, donde se desdoblan en péptidos por la acción de la pepsina. Las
enzimas del jugo pancreático (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa) continúan la degradación de
las proteínas en péptidos. Digestión de proteínas
4. Tres enzimas del ribete en cepillo convierten estos disacáridos en monosacáridos. Una enzima desdobla la
sacarosa en una molécula de glucosa y una de fructosa; otra enzima convierte la lactosa en una molécula de
glucosa y una de galactosa; y la última enzima degrada la maltosa y la maltotriosa en 2 o 3 moléculas de glucosa
Sacarasa, maltasa y lactasa
5. La tripsina, la quimotripsina y la elastasa rompen la cadena peptídica entre un aminoácido y el siguiente; la
carboxipeptidasa separa el aminoácido en el extremo carboxilo del péptido. La digestión proteica se completa
por la acción de dos peptidasas del ribete en cepillo La aminopeptidasa y la dipeptidasa.
6. Los lípidos de la dieta son triglicéridos, constituidos por una molécula de glicerol unida a 3 moléculas de ácidos
grasos. Las enzimas que degradan triglicéridos y fosfolípidos se denominan lipasas. Hay 3 tipos de lipasas que
pueden participar en la digestión de los lípidos: Lipasa lingual, lipasa gástrica y lipasa pancreática
7. Un triglicérido se digiera en él , debe experimentar primero la emulsificación, proceso
mediante el cual un glóbulo lipídico grande se fracciona en muchos glóbulos lipídicos pequeños. Intestino
delgado
8. El jugo pancreático, contiene dos nucleasas: la ribonucleasa y la desoxirribonucleasa. ¿Cuál es la diferencia
entre estas nucleasas? La ribonucleasa, que digiere el ARN, y la desoxirribonucleasa, que digiere el ADN
9. Los nucleótidos resultantes de la acción de estas dos nucleasas son luego digeridos por las enzimas
nucleosidasas y fosfatasas del ribete en cepillo en pentosas, fosfatos y bases nitrogenadas. Estos productos son
absorbidos por:
Transporte activo
10.Se denomina ____________, al paso de nutrientes digeridos desde el tubo digestivo hacia la sangre o la linfa.
Absorción
11.Todos los hidratos de carbono de la dieta digeridos normalmente se absorben, excepto la celulosa indigerible y
las fibras en las heces. Los monosacáridos atraviesan la luz del intestino, a través de la membrana apical por:
Difusión facilitada o transporte activo
12.En condiciones normales, el 95-98% de las proteínas presentes en el intestino delgado se digiere y se absorbe.
Diferentes transportadores llevan distintos tipos de aminoácidos. Algunos aminoácidos entran en las células
absortivas de la vellosidad por un proceso de transporte activo secundario, ¿De qué electrolito es dependiente
este proceso? Na+ (Sodio)
13.Las sales biliares dentro del quimo intestinal rodean los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos y
forman esferas pequeñas llamadas: Micelas
14.Después de la absorción, alrededor de la mitad de los quilomicrones ya fueron removidos de la sangre, a medida
que pasaron por los capilares sanguíneos del hígado y el tejido adiposo. ¿En qué plazo de tiempo tiene que
cumplir este proceso? 10 minutos
15.Esta tarea es llevada a cabo por una enzima adherida a la superficie apical de las células endoteliales capilares,
que degrada los triglicéridos de los quilomicrones y otras lipoproteínas en ácidos grasos y glicerol: La
lipoproteinlipasa
16.Luego de participar en la emulsificación y absorción de los lípidos, el 90-95% de las sales biliares se reabsorben
por transporte activo en el segmento final del intestino delgado (íleon terminal) y retornan por medio de la
sangre al hígado, a través del sistema porta para su reciclado. Este ciclo se le llama __________________, por la
secreción de sales biliares por el hepatocito hacia la bilis, la reabsorción en el íleon y la nueva secreción a la
bilis.
Circulación enterohepática
17.¿Cuáles son las vitaminas que están presentes en los lípidos ingeridos en las micelas y se absorben por difusión
simple? Las vitaminas liposolubles A, D, E y K
18.El volumen total de líquido que ingresa en el intestino delgado cada día, proviene de la ingestión de líquido y de
las secreciones gastrointestinales. ¿Cuál es el volumen total de líquido que ingresa en el intestino delgado?
Alrededor de 9.3 litros
19.Toda la absorción de agua en el tubo digestivo se produce por _______ desde la luz del intestino a través de las
células absortivas y hacia los capilares sanguíneos. Ósmosis
20.Proyecciones microscópicas de las células epiteliales, cubiertas de membrana, que contienen enzimas del borde
en cepillo, que aumentan la superficie para la digestión y la absorción. Microvellosidad

También podría gustarte