Está en la página 1de 18
La filosofia Ciena, ideolgiay oso. Problemas ydsiplinas flosieas. Sento y fn de la eee es fare a aE ue hacen al futuro de ln empresa’ Te carers pero que slo algunos meecen sr lads. "Los orientale ten une Hosoi devo muy aire 2 tetercamben opiniones sobre 1s a sgoicaos deta palabra Moxon Y sus derivadas que aparecen en las oraciones etas Sus conclsiones, 'b)Eserban nuevamente ess oraciones pero cmbiando la palabra fost ervadas por sndnimas propuestos por Ute 2. En forma indhidul,esrban al menos cinco preguntas que ustedes consieren fundamentals, preguntas que alguna vez se han hecho y paral que no han hallado Pesan fet a ei. een Preguntas filoséficas ‘Situaciin 1: Pensando frente al espe. Marta se estéprepaando para I consis amigas a un baleen el que van a encontrase con sus compaieros de etudia. Se mir alespejoy seve linda, Est conforme con su maquilajey con su vestid, Mientras se pina De queds pera. "Qué extol Me veo ene espejo per no puedo er ‘mi rastrodlectamente, con mis propos oj Slo puedo ver mi imagen en cl espejo 0 en alguna fotografia o, tal vez en algn video. Pero ebro st «que es imagen que veo en ete momento la misma que verén mis com= alee? Adem, yo me veo linda. Pro uid los dems me vean ricula ‘con este vestid, Claude, por ejemplo, siempre me dice: YOué flaca estis!, Parecés une desnuda. Pr qué no te alent mejor” Yo no me veo fa- «a, Per ella si me ve aca, uién tiene rain? £Yo soy lo que creo que soy ‘soy la que ls demds dicen que soy? 10 li! 2¥ acaso sé qutn oy? Ten- {9016 ais ceo que na podtia define, que no podria decir quién soy ‘con certeza. Es que voy cambiando fisicarentey también voy cambiando, ‘forma de pensar No soy la misma de hace 3 alos si mir una foto de cuando yo era una beh, na me reconazco, Sin embargo, tengo un nome 'ys€ que Soy una persona Pero, qué es str ura persona? ZQué es fo que ermanece en mi através dels cambios cue experimenta?™ Situacin 2: Malas noticias. Emilio legs 2 su casa de colegio. Como todos las as, se diige ala cocina y se prepara un séndwich. Mientres come, se sienta frente a t= levisor y se queda mirando el noticiero del mediodia. Estin pasando un informe sobre e! hambre en el mundo. Erilio ve imagenes tersibles: ni fos raquticos, personas desnuridas internadas en hosptales, mujeres, ‘buscando en bolsas de Basu algo para comer. Al principio, Elo mira Sin prestardemasiaa atencin, Pero en determinado momento empieza a sentire mal. Siente repugnaneia ante esas imagenes. Y se pregunta: *@€émo puede exist tants injusticia en e mundo? 26s imposible que to os puedan vivir dinamente? ZCémo puedo comer tranquil sabiendo ‘que lta personas sulin hanbre?ZEllas no tenen el mismo derecho ‘que yo a alimentarse? Sé que todo esto es injusto. SE que estd mal. Pe- ro, zqué es el mal, coud esa justici?,zqué es el bien? 2Puedo respon- ‘der a esas preguntas? No s si puedo cesponderas pero creo que sé qué ts bien y qué ese! mal porque me siento orgullaso cuando realizo un facto bueno y me siento culpable cuande hago algo mala. También me indigno cuando veo noticias como ésta yn produce admiracin la gen- te que eliza buenas asiones.¢Cémo aprend a dst ui el bien del mal? Me lo ensearon? ZPor qué os se- res humanes no se ponen de acuerdo sobre Io que esta bien y a que esté mal? cExisten el bien y el mal?™ Situacién 3: Una noche estrelada, Jilin estérealzando un viaje de estuios por el norte del pais. Est _acampendo con sus compafiers en a base de una montafa lugares be lisimo. Es de noche y ya han teminado de come. Aigunes ya se fueron a oxi Julién peferequedaserecstado en cl pastomirando ls estrlas. a nacheestéespéndida Nadie habla. silencio parece absolut, Jin siente que escuna e silencio. "ZSe puede escucaresencor se pregur ‘a En ese instant comienza a sentirse angustiado. No sabe por qué sente sa angusta. No estaba pensando en nada especice no estaba recordan- do ringin episodio dolores, So esti recotado mirando ls estrellas Ju- lin advierte que esa angusti et relaconada con lo que est viendo en cst preciso momento. Al estar en ese lugar a sentir ese silencio, se sente da semjante en ninguna otra acasén ¥ se pregunta: "sCémo es posible {que exit universo?éCémo es posible que todo sta tan grandiosoy ma- avllos? fst es perfecto! (Es casual que exista el mundo? Algo tan ge- ial no puede ser producto de una casualdad. iene que exitir unser s+ eror con una nfnita nteligencia que haya pensado este mundo y que Jo haya creado, Sino, no se expica que todo fo que sucede en la naturaleza sa tan ordenado, Pro, hace falta pensar en la existenca de unser supe- ‘ior yaa entender lo que nos rea? Pensar que estas noches se seguirén sucebiendo cuando yo ya no exist, No slo soy unser pequefia. También Soy unser mertal. Qué es la vida? ZC es su sentida? No puedo conce- birno haber exstido alguna ver ni puedo aceptar que algin da dejaré de ‘xsi Za vida es nada més que pasar por ese mundo? ZNo hay otra ex- plicscién?Tiene que habe otra explicacin.” \emas que los protagonists de estas tres situaciones se hacen pre- ‘guntas que los conmueven particularmente y que ls inteesaria poder responder. Algunas de estas preguntas pueden ser cosiderads floséf- as Son preguntas que tienen un grado muy alto de generalidad sobre ‘uestiones que afectan a nuestra vdasy que no pueden ser respondidas ‘atisfactoriamente por las Ciencias. Son inquietudesleitimas que no po- emo Uejar de formularnos: Tle la vida un valor determinado? May formas de vida humana superiors 2 otras? cla realidad es como debe ser 0 deberi ser de otra manera? Se puede hacer algo para qu l realidad Sea de otra manera? Qué puedo conacer? :Cudles son ls lites del co nocimiento humano? Qué es a fe? ZOU es ser humano? Zs una vo Junta intetigente guiando todo lo que sucede en ef mundo natural yen ‘mundo humana? Todos somos sees pensantes tal vez, el pensamien- toes aquelo que nos aistingueclaramente de los demas animales. Como Serespensantes, no séo vvimos, también nos preguntamos por ese Vivi No slo vivimas pare hacer cosas, también vivimos pera =~ ensar sobre nuestro hacer yel de nuestros semejantes = un ser nfm, Frente a esa montaa y frente a sa innumerable cantidad sl seno ms pte det eesrlas, inte quel es un ser insignifcane. No cree haber sent na- “aes? ‘guns preps surgen en rastos in ut posses onal vola. Seneramen ea pregunta son ene as eran ere Por supuesto, nadie esté todo el dia Faciéndose preguntas y tratan ao de responders. Nal Flsofa todo el tiempo pero todos flosfamnas flguna vez en nuestras vides. 2Y por qué nos hacemos esas preguntas tan increas y tan afc sultaextrafo, sorprendente. Nes sorprendemos de estar vivosy nos sen- tinios eres mistrisos.¥ esto no tiene or qué sucedemos en momen- tos especiales. En las situsciones que prsentamos al comienzo, Marta ‘sta miréndose al espejo como tantas ctras veces lo hace en el dia y Emilio ha visto muchas veces por televsin imagenes tesibes (de gue- tas de represiones a manifestantes, de pobreza, de enfermedades). Qui 78 se pueda decir que Julén vive un memento particular pues no est Aacostumbrado a ver noches tan estrellas recostado cere de una mon taf Es comin que nos hagamos estas areguntas mientras vivimos s- ‘uacianeseotdianas, alas que estamos habituades ‘Son momentos en que se rompe la ingenuidad con la que vemos e ‘mundo, Son momentos en los que sents nacer en nosotros a descon- fianza por lo que alguna vez nos enseaon o incluso, por lo que noso- twos mismas considerabamos seguro y étabecido. Queremos pensar por nosotros mizmos, queremas independizzmos de los dems, queremos buscar en nosotros mismos la respuesta aque hay mamentos en que vi nos re Qué nos mueve a filosofar? Esta preguntas también en si misma una pregunta flosfica. En cuanto tal, no tiene una Unica respuesta. sofa alemn Karl Jaspers, en un pequet iro ttulado La flasoia, rata de responder a esta cues tién y sefala tes motivos por los cules os seres humanossenten lane cesdad de flsofa. ere La filosofia 1.61 asombro, Nuestros oos ns hacen ver el marallosoespectcu- lo dei universo del cual somos parte. Nuestra admiracién por lo que nos radeay por lo que nas resulta extraio nos leva a querer conocer En la admiracién advertimos todo lo que no sabemos, deseubrimos restraignorancia: Qué es todo esto que nos rodea? 2De dénde vie~ ne? Nos preguntamos por aquello que ocasiona nuestro asombr, restr sorpresa 2, La duda, Tratamos de dar respuesta a ls preguntas suscitadas por nuestro asombro, Pero no bien ereemos satisfacernos con estas Fespuesas, surge en nosotros la duda. Advertimos que todo conoct- rmiento humano es faible y desconfiamos de nuestro imperfecto saber. Lo que nes parecia obvio resulta luego ser falso, La duda aparece, en- tonces, cvande tomamos conciencia de la insegurdad e incerteza del conacimiente humana. Por eso, ante cada aparente solucién surge un * nuevo problema y la posblidad siempre latente de ero. 3: Las situaciones limite. Siempre estamos inmersos en algura situ ‘én: tenemos que estudiar para un examen 9 estamos por salir con nues- gos ose nos presenta la oportunidad de realizar un va, Ls s- tuajones son camblantesy nos exigenrespuestas variadas. Pero hay si= taciones permanente, ue no cambian. Son situaciones fundamentals, definitivas, ue revelan nuestros limite: no podemos na mori, no pode ‘mos no sft, no pods no sentir angustia or lo general somos cons * cientes e esta en una situacin limite cuando vvimos moments dif les le muerte de un ser querdo, a enfermedad de alguien cercano,e arr no corespondid, el fracaso de un proyecto. La concencia de rues {ros limites nos leva a filosfar porque surge necesariamente en nosotros a pregunta por el sentido y el valor dela existenci humana. Fuente "Nuestra humana situacion *Cerciordmonos de nuesia humana stuacén. Estamos siempre on “Situaiones. Las stuaciones cambian, ls ocosones esuceden Si ‘tas no se aprovechon ne vuelven mas Puedotabajar por hacer que ‘ambi la situacién Pero hay suaciones por su esta permanentes [Jtmo puedo menos de mot, ei de padecer, nde lchar,[.f. Etas sluaciones fundamentals de nuestra exstencia las lamamos situaciones limites. Quieedece que san stuaciones dels que no ppademos slr que no podemos alterar.. En la vido corente ‘nuimosfecuentemente ate eles cerando les oe y haciendo como Jaspers, Kar: La flsofla, Méico, Fondo de Cultura Econémica, Brevaros.1949, pa 17 “71, Redinanse en pequetios rs iter pent se ees a i en evan et de _Jaspers, consideran que son shone? orgs Conder none ite? elaspers segura gue, en es vein, tetas det de srs Stuns 2e ao fea pen que has de if Dercpapia eee sree ae sre phar mt os ie, ra ni, ‘hoe i esto ova ae oe viene eon Consents de erat ua Shun ite, Lao cone: el sar ee 9 ieee toed en Fh? Er cn strates fc spe? ! Paras ies premise que te unten racer asus Pee {Bunton sus como parece? 2 1b om i, sida ese ea eee oe eee re a cee ree ten {rubles juguetes, 2538); cere eae eae Eeeiesden ee Timiesh; Sheeniedes™ ini cin dd oo so ecimetee ee senare ee conte ‘religion, juegos): Tope cece ee far Desa ts Eeaeearart pkscghrianay ey Sogn een ~ Aetvidad ee Sentidos de la palabra “filosofia” \Veamas, en primer lugar cul se seni etimoldgico dela palabr i- lesofi’ Es una palabra grege compuesta por: “ilo” (ail) que signin famor’ 0 “deseo, y “sofia” (sophial que signi "sabia" o “saber “Fi- lesfia”quiee decir, entonces, “amor ala sabidurla or su pate, “fsof0" [posophes) esl “ama del saber” ys ope ne sabi" [sophds) que seria aquel que “posee el conacimiento E 6 Sofo,entonces, es quien desea saber porque es consciente desu ignoren— cia El sabi, en cambio, no desea saber pus ya psee el saber. Peo, Zexis- ‘te alguien que sea sabio? Seg lo que aTrmamaos més aba, el conoci- mmientohumano es fle, imperfect. Si esto es certo, no nist un ser hhumano que pueda ser considerado sabo. Los seres humans podemas ser filisafos pero no sabes. Fiosofar es desear conocer. Yse desea quello que no st tiene, quello «ue falta Hay deseo porque hay carencia.Y siya no hci felt Mlosofar, ‘so queria deci que la carenca que consituye el deseo se habia cola to, zPodemos libros del deseo? Es razonabe pensar que na Al ser im- perectosy limitados, mas probable & que nunca dejeros de sentir el de- seo de saber Hy ora manera de entender el significado de fa palabra “flsofa: Se ‘in eta segunda interpretacin, quiere dese "sbidula que surge del amor“ "abide que el amor nos conduc’ Porque amamos la via, queremos comprendela porque amas c| mundo ene que vos, ns interesamos ‘oc élybuscamos un saber que iva para mejorar. El flsof es un aman- te-Y el amor supone compromiso,fidelida,entegs, sacri y riesgo. Dest este punto dewsta el ésofo es il ao que piers yprocuravi- vir de acuerdo con fo qe pense. No admix incoberencias. Aunque su saber Sa insegur, esto no signfics que no see fel on respect alo que cons deracorecta i flo se compromete con los demas La Mlosoi, dentro de esta con- epcién, no puede ser una taeasolitaria. 8 fldsofo ama als dems ypre~ tende que sus ideas snvan para ayodar ala mejoa de a sociedad No busca Conocer silo por curiosidaditeectual ier comprender el mundo pate aquder a transformaro. Bl fiésofouceptavivirsin solucionesseguras,acepa vivir el iesgo de quivocerse Su busqueda es incesant y sabe que el camino elegido no tiene fir Comienzo histérico de la filosofia en Occidente Sia filosofia surge del asombro a gud y las stuaciones limite ia flosfla ese deseo de saber y ese deseo no puede ser clmado: si todos filosofemos alguna ve en nuestras vias, entonces la filosofia existe een eee ese que existe el hombre y dejrd de existr so si se extingue la es- pecie humana, __ Sin embargo, la fllosofia entendida como un intento sistematico y iacional de responder a las grandes preguatas formuladas por las hu- ‘manos tuvo sus comienzos hace unos 2.500 aos en Grecia. En efecto, fen el siglo Vi antes de Cristo comenzé a desarrollase en Grecia una rueva forma de pensar. Algunas pensadoresintentaron, en esa época y fen ese lugar, comprender el mundo que ls rodeaba sin recuri alas tradiciones que todo lo explicaban por la accién de los doses, Estos hombres usaron su razén para halla argumentos que hicieran com- prensbles el universoy la conducta humana. Asi, por ejemplo, el filé- safo Anaxagoras afirmé que el sol y los cometas eran piedrasincan- deseentes, que la luna era una piedra fia, que el trueno era el resul- ‘ado de una colisén entre nubes. Otro flsofo, Jendfanes,crtcd ol hecho de que los hombres consderaran que los dioses tenlan forma humana: "Si los bueyes, los leans los cabalos tuvieran manos y con, ellas pudleran pintar 0 hacer figuras como los hombres, entonces los cabalosdibujarfan imagenes de los doses semejantes a caballo, y los boueyes a as de los bueyes..” Otro Filisofo, Protigoras, consderé que habia que investigar la raturaleza sin torr en cuenta Ia cuestién des los doses existian © no. Demerit, por su pate, aseguré que todo lo. eistente estaba compuesto de partes indivisible lamadas "tomas: Este tipo de explication se dstingue dela explicacin propia de esas pocas: la explieacién mites. Los mits son narraciones con las que se pretende explcar el oxigen del mundo o de cualquier ot aspect de a Culture de un pueblo. En los mitos se personificany dvinizan fenéme- nos naturales. Por ejemplo, ante una peste que enferma ala pobacién, la explicacién mitica dice: “La enfermedad fue enviada por Zeus como castigo por nuestros malas actos: Adem, en la explicacion mitica se entinde que lo que sucede en lanaturaleza depende de la voluntad de los doses: Desde esta perspectva, no se adverte la regularidad de os Fe nbmenos naturales. | explicacin racional en cambio, no recure alas dviidades para in terpretar as fuerzasy fenémenos naturals. Surgen ls ideas de “neces dad” y de "ley: Lo que sucedeen la naturaeza puede ser comprendido por ‘uestra razén pues no es el producto del engjo 0 el capricho de un des. En resumen, a filosofia entendida como el ansia de saber ya ne~ xsidad de responder alas preguntas fundamentales de nuestra exis tenciano tiene un comienzo historico y es propia de todas las cultu- £2, Peto la filsofiaentendia como el eercicio del pensamiento ra- ‘ional para intentar responder a esas cuestiones un logro propio de 's cultura occidental y tiene su comienzo histérco en el siglo I antes, fe Cito, Can foun sto cin ue rosendlstosst a fue Corser ce tino es de Esta per su tes princi ft opto marl users ron ligr a una ecules lamas coovconisra Inprantes pesadores ches y de ‘vs puto reales fan beri Sinus inestgneee 3 tecnacer ent dunt tn lect eta 20 ora ee La filosofia a 1 comienzo dela expicacin raion, el cambio de actitud para mi- rar los hechos que no dean y pare miranos a nosotros miss, inca ef comienco tanto des Flsofia came de fa ciencla. En su inci, cen cla Mlasffa nose ellaban separadas como lo estn en nuestro tem os Los primers fésofas se ccuparon de todos"Tos temas del eonoct- mento. Encontramos 2 flésofos como Arstteles, que escrbian sobre ‘uestionesrelatvas als biologi a fs, la astnomia, la filosofia, Es que en esas épocase saber estaba uniticado y no existian la feentes Aiscipinascentifiasy, menos aun, las especialidades. 1 conocimiento bemasplanteados por diverse sofas dese los inicio de a flosfia si uen tenendo vigenciay siquen discutiendse hoy. Estos problemas son, al menos, res: tad del cons 1 problema del os eno: zs poibleco- nocer?Farece una pregunta asuré s tenemos en cuenta todo lo que los res humans an logado descbriycomprender Lo qe epan- tex.enexteproblems e553 posible captaryspehender a eld tal cial Dich de otro moda ses poste un conecimient objeto, n= estoy universal. Como eres en este capt, los sofia fee césicos regan a postin de un conosiiento objeto Para lise conocmient deriv de neste sneaiones ye, oo tanto, ue ‘or relativo,Fara as dogntins, en cambio, es poste un concimien- to artery bjt. 2) problema de orgen del conosiment Cul el origen del concimiento? Cues son las fuentes el cnocmiena? Ets pregin- tasindogan sore exiles on as facades ocapciadeshumanas que nos permiten conocer Desrlsemos tres poses que intentan rsx ponder esta cuestin: a aconalita In empiricist Sein Tosractorastas i razin es lfc humana qu hace posible o- rocimiento. ara ls epi, e fclad noe la ran sn a expe rencl. Para posta erst, no ede haber coracimient sin n= terencion de ambasfcultades 3 problema del alcance del conocimiento: Cues on os aean- ces olintes del conocmiento?ZQv¢ se pede conocer a respuesta + tse problema depend de cima haya sido eset el roblenaanteri Sila postr x raconalta, uede no haber its paral conciien- tol a posture es empiri, sl e por conocer lo qu e presenta 3 Ia experiencia humana; a postr rit, tambien el conocimin- (ue lining mui ea experiencia. En ee capa desl tos estas esutstas. Los sofistas La democraciaateniense (en Ia primera mitad del siglo V antes de Cristo) era un tipo de demccraca directa en la que los cludadanos,reu- ridos en asambleas, tomaban las decsiones que consideraban gerti- rnentes para solucionar los problemas y satisacer los intereses de es3 sociedad. Reunanse en pequetos grupos para debatc sobre Tos siguientes puntos: ‘= ZEs-posible conocer 1a realidad tl cuales? {Ole que smamos *conocimiento™ no es ‘nds que nesta rmanere de ver y de interpreta la ela? = utes son las ‘apacidades que nos permiten conocer: fa razén ola sensbided? Exist alguna otra ‘apacidad cognoscitva que no sea nila azn ila sensbiidad? cual? ‘= ePodemos conocer quello de lo que no tenemos experiencia? 40 silo somes capaces ‘e conocer lo que ‘podemos experimentar? ‘Brinden eemplos que van sus respuesta, Todos sees amas smes ete genet cua gutenos aber Sotresigey os enpetamas en apr, 60 ore Sree ee ery la actuaidad, el término "soft sucle tener a significado peyratio, Ese sentido nos lene dado por Platin fl6sofo que esr ras cries a lo posture soft. Hoy dia, Hamas “tops” a quien mos inente canvencer de ago con tngumentacione’ flees © ‘engatosas, 0 que sostiene ideas en ls que € mismo no eee. Con est petra ealificomes, por cemplo, a ‘muchos poitces. Sin embargo, en la antiguo ‘Grecia el tering "Sofia no tena esta connotacién En sus origenes esta palabra sland "maestro del saber’, y podria equvaler @ las petibras actuals “profesor” 0 “educador: En las asambleasy en ls tibunales, 6rganos esenciales de a vida p= bce de Atenas, las dscusones polticas, juridicas y morales adquirieron ‘especial importncia los ciudadans comenzaron 2 sentir la necesidad de prepararse para defender sus pasicionesy ganar los plets. En este con- ‘eto, tw lugar le actividad de les sofsas, Ls soistas eran maestros arhbulantes de las iveres pudienes que deseaban particpar y ocupar cargos piblicos. La ensefianza que brindaban ls sofistas consti en pre- ara a estos jovenes pare debate a cscusin la toma de decisions, El més importante de ellos fue Protagors (480 - 410 aC). Ades de maestro dela case diigente, fue cnsiderado un autnticofilésofo. Toa a filsofia dé Protigoras est basada en la idea de que la rea- liad es algo en constant cembio, Todo fue ycambia incesantemente Todo es devenir y nada permanece igual, No s6lo lo que nos rodea es ‘cambiante, nosotros también sornas Sees sometidas 2 incesants muta- ‘ines. Por es, no es posible alcanzar un conacimiento verdadero yper- manente, Silos objetas del conocimiento y el sujeto que conace se transforman a cada instante, entoncesno puede admitrse ningun cono- cimiento inmutabe, universal ynecesaria, ‘Adem, para Protgoras, el canacimiento surge de las sensaciones, de lo que percibimos a través de nuestros sentios (ist, oido,ofat, ‘acto, gusto] y ls sensaciones son subjetvasy cambiantes, Cada indvi-

También podría gustarte