Está en la página 1de 17
[0 La intervencion jurivica EN LOS CASOS DE INCESTO Laura A. Capacete Silvia Nogueira Univ. Nac. de Lomas de Zamora El presente capitulo constituye el parte de avance de la inves- tigacion desarrollada en la Universidad Nacional de Lomas de Za: mora sobre “La intervenci6n juridica en los casos de incesto pa- terno-filial” dirigida por la Dra. Marta Gerez Ambertin. De los casos estudiados que hemos seleccionado para este capi- tulo surge, claramente, un fuerte contraste de significados y sen- tidos conferidos a un mismo acontecimiento, el incesto, El trabajo esta estructurado en tres partes. La primera abor- da la perspectiva teérica; asi, se analizan tanto las consecuen- cias que la practica incestuosa genera en la subjetividad de los nifios o jévenes afectados, como la imprescindible intervencion del sistema juridico. En la segunda se presentan las descripcio- nes de dos causas judiciales acompahadas por algunas puntua. ciones que permitan pensar la significacién de estas intervencio- nes; y, por ultimo, se plantea un estudio preliminar de los facto- res etiologicos que darian cuenta de las divergentes modalidades de intervencin juridica Perspectiva teorica e Hipotesis que el abuse pmo hipote Nuestra investigacion sostiene amos del orden del incesto, Sexual int enera graves consecuenctas en la su familiar, al que consice idad de venes afectados, y es en estos casos decisiva la modalidad con que gpere el sistema juridico, en cuanto a agravar 0 reparar la trau matizacién sufrida. ‘Bs decir, la préctica incestuosa que tiende a ser crdnica, gene. raen los nifos un fuerte desamparo, y es en este sentido impr Cindible la intervencién del sistema juridico que, como Tercero Social, instaure la Ley que fue fallida. Esto favoreceria en los ni- fios su ubicacién en un orden genealégico, y en los abusadores la posibilidad de subjetivar el acto, Lévi-Strauss (1949) plantea que la Ley de Prohibicién del in- cesto constituye una regla, la tinica que tiene cardcter de univer- sal, dado que en todos los grupos se da una prohibicién de matri- monios entre parientes, aunque se observan diferencias tanto en el modo en que cada grupo define qué es un pariente, como varia- bilidad en la penalizacién del incesto. Es asi como las estructuras elementales de parentesco, deter- minadas por la Ley de Prohibicién del incesto, permiten situar lo que se transmite de una generacién a otra como bagaje que garan- tiza que la crfa humana sea parlante y esté ubicada en el sistema deintercambio. Asimismo, Legendre (1985) ubica como eje del sis- tema de clasificaciones el principio genealégico, en tanto éste de- signa clasificando, o sea, asigna lugares que no sean confundidos y desde los cuales se maniobran las cuestiones de identidad. La genealogia no apunta a un conjunto de realidades biolégi- cas, sino a un conjunto de sistemas institucionales fabricados por la humanidad para sobrevivir y difundirse, los que dan un marco de legalidad que garantiza la conservacién de a especie de acuer- do con obligaciones que hacen posible la diferenciacion humana Esto implica que, a través de la prohibicién del incesto, se cana- lizan las identificaciones inconscientes, ubicando al sujeto huma- no en las categorias significantes de Padre-Madre-Hijo, que 5°" también categorias juridicas, y que implican la renuncia a ser e! todo, al lugar de omnipotencia. En este sentido se considera el acto incestuoso como un at tado contra el orden genealégico, dado que el padre que ine’ viola una legalidad tanto familiar como social; o sea, el des ene 184 incestuoso NO es Una mera eu ind toda y, si no se obstaculi in seria imposible. Por lo dicho, ser victima de incesto. enla ieee aie nifios afect one la anulacién del sujeto en 1 rales go. por la propia indefension, mereed sore a ra falta.y asumniendo una culpabilidad de ye Por lo tanto es imprescindible, Sant sistema juridico para posibilitar ena vetina go del orden geneal6gico minado, como una penn no esté asociada a la propia culpabilizacién, Y asi, reparar el di amparo, Dicha actuacion posibilitaia, ademéa weneer sador, Ja inscripcién de la estruct ; 2 estion famili zara este im Benera gr fados, dade sf o"**Cuencias No marcado tramitacién, Prescriptos en los distintos dispo- sitivos estatales de produccién de subjetividad, lo cual implicarta considerar la funcién clinica del Derecho, es decir, poner en esee, na, de manera eficiente para el acusado y de manera significativa para la sociedad (y el nifio incestuado), el discurso del Tercero Sin embargo, en algunos casos, el sistema juridico opera inade- cuadamente, y asi tiende a agravar en los nifios las consecuencias dela traumatizaci6n sufrida, dado que revictimiza al nifio duran teel proceso jurfdico, no opera en funcién de impedir la continui- dad de la practica abusiva, o bien, deja el delito impune. Casos jentojut . . specto al funcionami _, Nuestra primera inferencia con respect dad en el modo de ope "idico, daria cuenta de una fuerte variabili Jevada muestra Une i de la Justicia, dado que la casuistica Tle Trea de Sr? dispersion de acciones. Por ejemplo, ante Wn abuso, en algunos casos se brinda una respucs a ‘UPeracién del alcoholismo y apoyatura eporas ONTENTS '"?), en otros, se penaliza el delito con Sev tencial (re “gel abuse En esta oportunidad describiremos el desarrollo de sas judiciales, de la Peia. de Bs. As., con tramitaciones similes dos cau. Muy di Primera causa Comprende la actuacién de un Tribunal de Menores desde 1949 al 2002, y esta caratulada como Art. 10 de la Ley 10.067 (consta de 198 fojas). La denuncia la formula el Hospital al atender las complicaciones de un parto domiciliario de una joven de 14 afos, indocumentada y de cuyo hijo no se acredita paternidad El objeto de intervencion es una familia integrada por los pa- dres y 14 hijos menores de edad. El padre es analfabeto, realiza trabajos ocasionales, la madre es ama de casa, lee y escribe; am- bos son alcohélicos y viven en condiciones de extrema pobreza El padre ejerce violencia fisica con todos los hijos e incestiia a las hijas mujeres cuando llegan a la pubertad. En el lapso mencionado tres de las hijas abusadas quedan em- barazadas en su adolescencia, dando a luz a cuatro bebés de quie- nes no se acredita la paternidad. Los hijos egresan del hogar siendo adolescentes a partir de for- mar parejas. Ya adultos reclaman por el cuidado de sus herma- nos menores dada la continuidad del abuso. En esta causa intervienen dos jueces de Menores que dictan distintas resoluciones, un asesor de incapaces, un psicélogo, una trabajadora social y un médico. El primer Juez toma declaraciones a los padres en funcién de 1s denuncia del Hospital. Estos aducen que el padre del nifo fue te Pareia ocasional,, y que ellos se hardin cargo del bebé. Se soli Han informes a los peritos técnicos, y ante la evaluacién favor tee Sit times, se archiva el easo. Meses despues se re Bs ia Sa al denunciar la escuela el abuso de la quinta hija, que? Ba en sede judicial. Se to censtando resolucién alguna Cuando al aio siguiente (1991 ), later man nuevamente declaraciones. ™ el vreera hija denuncia ante 186 spo sabuso paterno, se Teali2a de ofa dona, Pinal 78 FESUEIEIMCORPOTAT a Lodo og pete Pg h % ane peibunal Por su parte el Puero Chiming) aan &: icta el sobreseimiento provisorig pang (cut! mesg ns l padre acusaye a impunidad parece derivar en o] Tecrudecimienty de ento del etu0s0, dado que a finales de ese aiio, ina dan & luz dos bebés en parto Jom — antas el estado de gravidez, y no refieren filiaeia om aoe fueron insriptos en el Registro Nacional de be he sas permaneciendo como N.N. hasta la edad estolor Sesuceden formes ambientalesa la familia yentrevistas ps aliens alos hijos (s6lo siete son entrevistados por el Tribal

También podría gustarte