Está en la página 1de 10
Mario Testa y muchos colaboradores anénimos Lugar Editorial El otro eje de analisis corresponde a \ cada sector de actividad. Como se trata dey 1'Pos de poder de ; le uN problem, que dis plificaré con el tratamiento del mismo para el Sector enh rPetifleo Io Pone En el caso de salud, los tipos principales de bedroom Jem. denominado: técnico, administrativo y politi Ue Se manejan Politico. Cada uno f los he capacidad de algun individuo, grupo social, institucién, € ellos es primer caso a la informacion, en el segundo a los recurege se on grupos sociales, Poder téenico es la capacidad de peneres, a alos informacion de distintas caracteristicas, Poder administrative cn Manejar de apropiarse y asignar recursos. Poder politico es la cabariiat 4 cay grupos sociales en demanda o reclamo de sus necesidades oint de movilizar A continuacion se presentan algunas caracteristicas de tae de poder y sus implicaciones y determinaciones en el manejo ateaae 6.1 Poder técnico El poder técnico se ocupa de varios aspectos y 0) i ambitos. Los aspectos se refieren al tipo de Aiteraoeien gual peirias forma de poder. En principio podriamos identificar los siguientes; a) médj- ca; b) sanitaria; c) administrativa; d) marco tedrico. Informacion médica es la que habitualmente maneja el médico en relacion con el paciente y fundamentalmente la clinica (también la anatomia, fisiologia, patologia, etc.). La informacion sanitaria corresponde a la que comunmente se regis- tra como morbilidad y mortalidad, aunque en un sentido mas amplio es la distribucién de la enfermedad en la poblacién. La informacion administrativa es la que ocupa la atencién de los administradores no médicos de los servicios de salud, en general corres- ponde a los diversos indicadores de uso de recursos, tales como: medidas de produccion, costo, productividad. Esta es la informacion que, junto a la sanitaria, sirve para tomar las decisiones habituales en el sector. Por ultimo, existe un tipo particular de informacion que no se aa habitualmente, si acaso de manera implicita, que es el marco nn il general en el que deberian desenvolverse (entenderse, coneckd tipos de conocimientos citados. Ese marco tedrico de la pa ets a por la epidemiologia como el problema de Ja causa de las ia produce ampliando la nocion de causa, la deté de las enfermedades en un sentido social, poblacién socialmente diferenciados y en Parte de la definicién de lo social, lo cual © menos ingresos 0 mas 0 menos pertenecer a clases —en el sentido de A partir de estas concepciones co tradicional desde una perspectiva PENSAR EN SALUD 121 6.2 Poder administrativo I poder administrativo, visto desde la perspectiva de la acumulacion de poder en el sector, se sintetiza cast totalmente, en los paises capitalis- « Pestraves de las diversas formas de financiamiento que es el elemento tas @ 1 organizador de los diversos subsectores del sector salud. ‘Ocurre aqui algo similar a lo que sucede con el poder técnico respecto la variable homogeneidad referida a los grupos sociales que estan liga~ dos al origen de los fondos, su canalizacion y el destino que reciben. Este es un problema bastante analizado en sus aspectos formales, en cuanto a Jos circuitos posibles en cada subsector y entre ellos, y menos en lo que respecta a sus implicaciones sociales. £] financiamiento, como expresion del poder administrativo, es funda- mental en los desplazamientos de poder dentro del sector, sin que los reordenamientos y ajustes periddicos que se efecttian alcancen a producir cambios radicales que modifiquen la estructura social, pero rozando muy de cerca aspectos sustantivos de los conflictos de clases. En una primera aproximacion pueden identificarse tres subsectores gruesos en el sector salud: piblico, privado, e intermedio o semiptiblico, el primero representado por la actividad oficial con punto de partida en el Ministerio de Salud, el segundo con las diversas modalidades que asume. las prestaciones de servicios privados de atencion médica, el tercero con las caracteristicas de los seguros destinados a financiar la atencién de los trabajadores y sus dependientes. Cada uno de los subsectores tiene una forma especifica de finan- ciamiento, una modalidad de prestacién de cierto tipo de servicios, una poblacion a la que destina principalmente su actividad. Pero, ademas, existen comunicaciones entre los subsectores, a través de las superposi- ciones entre las coberturas correspondientes, o las desviaciones de recur- sos, configurando asi el sector una red de servicios de gran complejidad, cuya correcta interpretacion va mucho mis alla de la identificacion de componentes y relaciones. Las caracteristicas descritas tienen que ver con aspectos estruc- turales de la sociedad y, mas concretamente, con el papel del Estado. Asi, la creacin de la seguridad social para los trabajadores tiene que ver con la creciente injerencia del Estado en el terreno ficacién correcta por la clase dominante del Teproduccién de los trabajadores, junto cerns sindicales. Seguro social, que una lectura avance de la clase trabeeac al poner Poder —a través del manejo de la Pe ea puede interpretarse c dicctén, quitandola de ese modo 122 Zoo MA es mas fertil, esto es, de la base trabajadora, sustrayé RO Teg, flictos interclases.”? 'yendola asi de El papel productivo del Estado puede significar, °s con. de disminuir los costos llamados sociales por imp rede la Necestag propuestas de abaratamiento de la prestacion de sevicos Te Lo cual eva varias formas: en general, simplificaciones en la Brestieuit yn Pueeden asin organizativos. Estas propuestas levan nombres atractiv 9 Feord en moda a través de congresos, publicaciones, informes ree 8€ Ponen Tiereando un ambito mundial: salud para todos, salud yore; *Getealuan na comunitaria y muchas otras denominaciones, no fd cl pueblo, Medic}. pesar de lo millonariamente publicitadas, la desigualdad que pepe eu @ Sl, ademés del papel del Estado, ge considera el recat cionalizacién de las economias nacionales, con su rutesaeE 0 de transna- que es mantener bajo el costo de la mano de obra local oven putida sieeoat 14 teat eriolaban teribr'el Sbiseidin sv @ireceet ail eare ee ae controlador directo del capital, y de las empresas transnacionali stado, como Junto a esa determinacién, la necesidad alee ganancias en la venta de equipos, materiales y drogas niece He dos, diferenciara atin mas los subsectores de salud en los cain ne servir de consumo suntuario para la clase dominante y de ree i reproductivo para la clase trabajadora. cub Dadas las caracteristicas mencionadas, es dificil que se puedan lograr modificaciones sustantivas en el terreno de la organizacion sectorial. Sin embargo, pueden identificarse situaciones coyunturales que permitan introducir algunas propuestas de reformas menores que impliquen un avance politico, o por lo menos una mejor atencion a grupos de poblacion mas desatendidos. En general, cuando se considere inviable modificar los subsectores, se podra en cambio hacer proposiciones que corrijan los aspectos mas nocivos de las interrelaciones entre los mismos: Ja desviacion de recursos del subsector publico al semipublico 0 al privado. Los anilisis estratégicos estaran referidos principalmente a la homo- geneidad de los grupos sociales que intervienen en las distintas fases del financiamiento de cada subsector, a la modalidad de la prestacion del to vicio, a la legalidad de la cobertura y ‘al control y la regulacion de comunicaciones entre los subsectores. En los anilisis tradicionales el examen de los aspectos adminis se hace, generalmente, con base en el enfoque de sis . Lo que dia es cl sistema de salud, esto es, la organizac™ cl énfasis de las relaciones de poder para dad. De esa mane uso de los recursos son las categorias ¢ 42, Vease Problemas sociales y euestion nacional ef 123 pENSARENSALUD __ di ies a —— vias no se descartan en esta otra manera de ver 4) problema, peas categoria al introducir la noctén de eficacia politica, la eval Sora en la nueva categoria central de este andilisis critico. <4 a Tas nociones de eficacia y eficiencia ‘administrativa y eficacia y ia politica existen clertas relaciones temporales importantes. Cada cficiene administrativa (uso de poder administrativo) tiene una conse- Se sobre los grupos sociales afectados por la decision, consecuencia Or ¢ traduce en el aumento o disminucién del apoyo que cada uno de Se upaspresta a los que toman la decision y a todos jos demas. Estos fambios ‘son los que viabilizan otras decisiones. i rimer desplazamiento de poder ante una decision tomada es on do por otro que ocurre en algin momento posterior a Ja implementacion de la esta y en relacion a su eficacia y eficiencia operativa. a Es decir, hay dos momentos de eficacia politica ante una Se administrativa, asi como hay tiempos, técnicos y politicos, que separan la aetision de la implementacion y del momento de sueficacia. ‘Al instante de tomarse una decision administrativa comienzan dos tiempos: el politico, o tiempo que demora en producirse Ja reaccion de apoyo o rechazo de los grupos sociales interesados 0 afectados por el pro- blema, y el técnico, o tiempo que demora la decision en implementarse hasta alcanzar eficacia operativa. A partir de ese segundo momento, el de funcionamiento eficaz de la decision implementada, vuelve a iniciarse un nuevo tiempo politico que ¢& Ghora el de respuesta ante los hechos producidos, o eficacia politica de la eficacia y eficiencia procesal. 6.3 Poder politico La capacidad de desencadenar una movilizacion —que es lo que se definio como poder politico— va a depender basicamente de una cierta forma de conocimiento —una vision de la realidad— que es un saber ge- nerado de maneras diversas: como experiencia de situaciones concretas y atin como sentimientos desencadenados por esas experiencias, como refle- xion sobre esas experiencias y, en particular, como conocimiento cientifico; en general, las diversas formas de saber sobre el poder pueden agruparse en dos grandes categorias: conocimiento empirico, conocimiento cientifico. _ Al mismo tiempo, esa capacidad puede ser considerada como una Practica, cuya principal carateristica es que impacta de una manera definida a los actores sociales que forman parte de esa : lado de los movilizadores como de los movilizado Estos dos aspectos —el saber como como constructora de sujetos— es lo qu 43. Vease zCudilCiencia?, en este volumen, 125 ler politico en de los otros dos tipos analizados: el cian od f r, es un poder que puede asumir, jer Mepinaciones posibles sefaladas en el cuadro anterior: empirico Jas dos correspondientes a saber cientifico, en tanto que los otros dos tipos —administrativo y técnico— participan de las combina- en que interviene Ja practica de dominacion mas la combinacion irico hegemonica. Quiere decir que el poder politico, en este sentido (el de las formas mminantes que ‘asume), se intersecta con los poderes de tipo tecnico y administrativo en las formas de saber cientifico con practica de domi- nacion y de saber empirico con practica hegemonica. 6.4 Poder y cambio social Las maneras en que se combinan los tipos de poder y las formas que asumen, apuntan hacia la posibilidad de Ja transformacion de unos tipos en otros y de unas formas en otras; es decir, sefialan el camino que habria de recorrerse en la conformacién de un poder politico de clase, esto es. de un poder politico cientifico y hegemonico. En segundo lugar, y como coro- lario de la discusion anterior, resulta claro que el poder de tipo politico es de un nivel distinto a los otros dos, de una calidad diferente que lo jerar- quiza por sobre aquellos. Esto se manifiesta en el hecho de que en algun momento de la dinamica del poder, los poderes administrativo y técnico quedan subsumidos en el poder politico. Una de las expresiones de esta subsuncion es que en las formas ms politicas del poder, las que corres- ponden a la practica hegemonica, no existen teorias acabadas de las for- mas organizativas que les corresponden, teorias que si existen para las formas tipicas tedricas y practicas de la organizacion administrativa y téc- nica: la burocracia. Es sobre estas bases que construyo mi replanteo de Ja planificacion, que integrando el calculo tradicional (el dlagnetag yla nistrativa), con el andlisis estratégico de la flar una manera de aproximarse a la po estructura comunicativa que devuelva al tificas necesarias para su liberaci6n.

También podría gustarte