Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES ‘‘EZEQUIEL ZAMORA’’

UNELLEZ
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
VIPI
PROGRAMA ACÁDEMICO NÚCLEO TINAQUILLO
SUB PROGRAMA DERECHO
SUB PROYESCTO: DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA

El
Derecho
Sucesor
Docente. Abg. Carmen Torrealba

al

General Estudiantes:

Hilyaer Sánchez
Mari Cruz Anzola

idades Katerine Alvarado


Deimary Chicas
Génesis Márquez

Tinaquillo; mayo de 2022


Él derecho sucesoral

El derecho sucesorio son las normas jurídicas que regulan y rigen las sucesiones de
bienes patrimoniales por herencia. Se encarga de interceder ante la transmisión de bienes,
activos y obligaciones de personas fallecidas hacia sus herederos. Este es uno de los
procedimientos legales más comunes en el día a día de un abogado, puesto que es una
obligación para cambiar la titularidad de un inmueble o compañía en caso de muerte. En
ese sentido, para preparar a nuestros clientes en estos procesos jurídicos, se hablará sobre el
derecho sucesorio y como se aplica en Venezuela. Esta rama del derecho es considerada
una manera de adquirir el bien patrimonial, ya que al ser un cambio de titularidad por
derivación garantiza la perpetuidad del derecho de propiedad dentro de un mismo círculo.
Y se encuentra regulado en él código civil en su artículo 807 al 1132.

Cómo funciona el proceso sucesoral

Para comenzar un proceso de sucesión debe tomarse en cuenta la prevención que pudo
haber tenido el fallecido al dejar un testamento y los posibles herederos por derecho. Al
momento de ser emitido el certificado de defunción se puede iniciar la transmisión del
patrimonio.

A los 180 días hábiles contados a partir del día siguiente al fallecimiento del propietario
original de los bienes, sus familiares deben dirigirse al SENIAT más cercano a los bienes
para presentar la Declaración Sucesoral. Deben llevar todos los documentos exigidos por
ley para acreditar o comprobar las circunstancias que identifican el parentesco y derecho en
la herencia. Para proceder con la declaración todos los herederos deben estar inscritos en el
RIF y anexar una copia.

Tipos de sucesiones

Sucesiones a título particular: son aquellos procesos jurídicos en los que se transfiere
la totalidad de los bienes patrimoniales hacia una persona natural o jurídica por medio de la
voluntad. Es común cuando la persona heredera no es de vínculo familiar, la transferencia
se realiza mediante testamento por lo que se entiende el proceso como un legado por
acuerdo.
Sucesiones a título universal: en este caso se transfiere la totalidad de bienes, acciones,
derechos, obligaciones, títulos, deudas, entre otros hacia los herederos. Este es un régimen
supletorio en el caso de que el titular muera sin testamento o no distribuyó la totalidad de
los bienes en el mismo.

Fundamentos del derecho hereditario

Estriba en la necesidad moral, social, política y económica de que la muerte no rompa


las relaciones jurídicas de la persona que deja de existir, asegurando que éstas continúan
vigentes a través de sus herederos y causahabientes; a fin de proteger, no sólo al difunto,
sino también, a quienes en vida de éste mantenían relaciones de derecho con él: En efecto,
para la seguridad del crédito, para la conservación y el incremento de la riqueza, para la
estabilidad económica de los grupos sociales, entre otros, se hace necesario que estas
relaciones sobrevivan a la muerte de la persona física. Es decir, es buscar la continuidad
jurídica de la persona que fallece, y que haya personas que puedan continuar las actividades
del de cujus, bien desde el punto de vista del patrimonio o desde el punto de vista de sus
obligaciones.

Herencia Terminología

La herencia es el conjunto de bienes, derechos u obligaciones que se transmiten desde su


dueño o creador a otros individuos considerados como legítimos herederos o aquellos
voluntarios (designados por un testamento).

El concepto de herencia. En sentido amplio se aplica a varios puntos de la vida humana.


Por ejemplo:

En el ámbito de la economía y el derecho, se refiere a un conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que se transmiten desde una persona a otra u otras. Dicha transmisión ocurre
generalmente cuando la persona dueña del patrimonio muere y entonces deja a sus seres
queridos su legado. Así, por ejemplo, cuando el padre o madre mueren, los hijos reciben
como herencia la casa y otras propiedades que su padre adquirido en vida.

En el ámbito cultural y social se refiere a un conjunto de tradiciones, expresiones


artísticas, formas de comunicación, entre otras. Así por ejemplo, la celebración de la fiesta
de alguna tradición que se ha trasmitido desde antiguas generaciones de personas que
habitaban en la zona.

En el ámbito biológico, en tanto, se refiere a los genes que se transmiten desde los padres
biológicos a los hijos. Así, por ejemplo, el color de los ojos se define por el legado o
herencia genética que dejan los padres.

Materia sucesoral

Hereditaria o sucesoral. En principio se podría hablar de la masa hereditaria o sucesoral


general, que comprende el conjunto de bienes corporales e incorporales que pertenecían al
difunto y que en virtud del derecho sucesoral pasarían a sus herederos.

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto de derechos


que al igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio en la
titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título originario sino
derivativo.

Principios que rigen en materia sucesoral

El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa que a la muerte del
causante no hay un vacío en la titularidad de la herencia, ya que todas las relaciones
jurídicas pasan automáticamente al nuevo titular en el momento de la muerte. Ejemplo:
cuando una persona fallece a las 10:20:00 a.m., y este tiene hijos estos a las 10:20:01 a.m.
se transforman automáticamente en herederos del causante, ya que nunca puede haber un
vacío en la titularidad.

La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad porcentual del


patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una cuota de la herencia, ya que el
patrimonio es uno solo.

Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa que el causante
para después de su muerte haya establecido mediante testamento que sus bienes pasen en su
totalidad a sus herederos y salvo uno de estos o varios, sean entregados a un heredero o a
un tercero en calidad de legado.
Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley legal o sin
testamento. Ejemplo significa que si la persona tenía cinco bienes pero hay tres hijos a cada
uno le corresponde uno, pero los demás bienes que quedan no se le otorga a ninguno en
particular, estos se pueden producir por Ley.

La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no modifica las


relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la persona que fallece. Ejemplo el caso
de la posesión relación de hecho. Esta no es otra cosa que el ejercicio material, del dominio
de una cosa sin ser el titular de la misma.

La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del heredero y de su


causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un carro y el heredero tiene una casa,
pues las dos cosas pasan a ser prenda común de los acreedores, debido a que los
patrimonios se confunden. Lo más común será aceptar la herencia a beneficio de inventario.

Vocación hereditaria

Es una condición para que se adopte la calidad de heredero, y es concedida por la ley a
ciertos parientes en línea recta y colaterales hasta el cuarto grado y al cónyuge, en defecto
de que esa vocación les sea concedida por la voluntad del causante que se haya expresado
en un testamento válido.

Vocación sucesoria constituye el llamamiento de todos los posibles herederos en el


momento de la muerte del causante, sea por voluntad de éste sucesión testamentaria, o de la
ley sucesión abintestato o intestada.

Con el registro civil se acredita la vocación hereditaria y con el certificado de defunción


da cuenta de la delación, en la medida en que se sucede a una persona difunta.

Como probar la calidad de hijos

El estado civil de padre, madre o hijo se acreditará o probará también por la


correspondiente inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial
que determina la filiación. La edad y la muerte podrán acreditarse o probarse por las
respectivas partidas de nacimiento o bautismo, y de muerte.
En el derecho de sucesiones, la calidad de heredero se encuentra sustentada en la
vocación hereditaria vocatio hereditatis. Al morir una persona, es común que los parientes
que le sobrevivan quieran o crean que tienen derechos a heredarlo, pero ¿quién tiene
derecho a heredar al causante (de cujus)? Como decimos usualmente, al tratar este tema,
tendrá derecho a heredar aquella persona que sea la llamada a suceder al causante. Esto es,
aquélla que tenga vocación hereditaria respecto a aquél.

La existencia jurídica de una persona física termina con la muerte. Ya sea por el hecho
de la muerte misma o como efecto consecuente de la declaración judicial de muerte
presunta. Correlativamente, debe señalarse un segundo efecto producido por la muerte de
una persona física, nos referimos a la apertura del proceso sucesorio del fallecido a favor de
determinadas personas, conocidas como sus sucesores hereditarios.

Al respecto, téngase en cuenta que se entiende por sucesión hereditaria la sustitución


que opera a consecuencia de la muerte de una persona, por la cual otra u otras personas
asumen los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de las que aquélla era titular. Más
que un proceso de adquisición por causa de muerte, se trata aquí de una sustitución de
titulares, porque quienes suceden al causante pasan a ocupar su lugar, asumiendo la
posición jurídica que detentaba aquél en relación con los derechos u obligaciones que sean
de naturaleza transmisible por sucesión hereditaria.

Cualquier esquema básico de análisis del proceso hereditario debe comprender: al


causante, los sucesores o causas habientes, la herencia y el título hereditario. La vocatio
hereditatis.

Y, así, abordar a continuación los siguientes conceptos: sucesores hereditarios, herencia


transmisible y título hereditario, se cree que ello nos permitirá apreciar en todos sus
alcances.

Vocatio hereditatis. Los sucesores hereditarios en Derecho de Sucesiones se distinguen:


la sucesión testamentaria y la sucesión legal. Por la primera, se atribuye la herencia por
testamento, conforme a las disposiciones de voluntad del causante; mientras que en la
segunda, la ley establece quiénes son los herederos del causante.
En principio, los sucesores o causahabientes son aquellos que tienen vocatio hereditatis,
esto es, los llamados a heredar al causante. Los causahabientes son aquellas personas que
reciben los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia dejada por el
causante. Debe anotarse que, la denominación genérica de sucesores comprende tanto a los
herederos como a los legatarios.

Mediante la sucesión testamentaria se ordena la sucesión patrimonial de los bienes,


derechos y obligaciones de una persona para después de su muerte, al otorgarse testamento.
En esta clase de sucesión hereditaria, se pueden encontrar ambas clases de sucesores, nos
referimos a los herederos y los legatarios. Los herederos serán forzosos, esto es, a quienes
les corresponde la legítima de la herencia

Cuando no hay testamento, o si lo hubo y éste fue declarado nulo o ineficaz totalmente,
la sucesión de una persona se regulará por las normas de la Sucesión Legal o Intestada; y si
la nulidad o ineficacia del testamento fuera parcial, ello conllevará a que en parte de la
herencia, se designarán los sucesores según el proceso de sucesión legal o intestada. En este
caso. La única clase de sucesores que se establece.

Delación, herencia y legado

Recordemos que la herencia es la masa patrimonial que deja la que fallece a sus
herederos, capaces de ser valorados económicamente, del cual es titular una persona.

De esta definición, se desprende que siempre que hablamos de herencia dejada por el de
cujus nos estaremos refiriendo a su capital propio. Es decir, al conjunto de relaciones
jurídicas integrante de su patrimonio (activos y pasivos) a la hora de su muerte, el cual debe
ser transmitido a otro u otros.

Ahora bien, se le llama de delación al llamado que hace la ley o el testamento del de
cujus para que determinadas personas se conviertan en sucesores a título universal, es decir
herederos. Igualmente el llamado para que uno o varios individuos, en virtud de una
disposición testamentaria, a título particular, se conviertan en legatarios.

Por otro lado, tenemos el legado dónde el Art. 895 del código civil afirma que “Las
disposiciones testamentarias pueden hacerse a título de institución de heredero, o de legado,
o bajo cualquier otra denominación propia para manifestar la voluntad del testador”.
Entonces, decimos que el legado es una forma de sucesión mediante el cual el difunto deja
un bien o derecho a varias personas. El legatario, que es quien recibe esos bienes o
derechos, se encarga de cumplir la voluntad del de cujus. Por los que, está disposición es
nula cuando se presentan diversos casos que están estipulados en el Art. 898 del C.C.

Los cuales son, que instuya el heredero o legatario a una persona incierta que no puedo
determinarse. Además que se haga a favor de una persona incierta, cuya denominación se
encomiende a un tercero; pero será válida la disposición a título particular en favor de una
persona a quien haya de elegir un tercero entre varias determinadas por el testador o
pertenecientes a familias o a cuerpos Morales designados por el. Y por último, que deje al
heredero o a una tercera libre facultad de determinar el objeto de un legado. De no
presentarse estos casos, el efecto del legado hacia el heredero radicara cuando esté haya
cumplido con designación y se reconozca de forma clara a la persona o la cosa que se ha
indicado l descrito el testador, de allí que el heredero podrá optar de usar y gozar de su
herencia al cumplir con lo descrito en el testamento. De acuerdo con el Art. 903 del C.C.

No obstante existen diversos tipos de legados, entre ellos:

Legado de cosa designada como existente en determinado lugar

El Art. 907 del Código Civil, establece que el legado de una cosa o de una cantidad
designada como existente en otro lugar, tiene efecto solo si la cosa se encuentra en él, y por
la parte que se halla en el lugar indicado por el testador.

En esta clase de legado, no se define si la cosa a objeto del legado es mueble o inmueble;
sino simplemente su ubicación en determinado lugar en el momento de testar.

Legado de cosa ajena, principal de un heredero o de un legatario

Art. 903 del Código Civil; si el testador ordena entregar a un tercero una cosa
perteneciente al heredero o legatario a un tercero una cosa perteneciente al heredero o
legatario, deberá entregarse la cosa para tener derecho a la disposición testamentaria. Sin
embargo, si la cosa hubiere salido del patrimonio del heredero o legatario, podrá optar entre
entregar la cosa o pagar su justo precio. En este caso la norma establece una condición
resolutoria a la disposición del testador, pues dice que el heredero o legatario, propietario
del objeto del legado deberá entregarlo al tercero designado por el testador o perderá el
derecho de beneficiarse con la disposición existente en el testamento a su favor. Ahora, de
acuerdo con el Art. 902 del C.C. afirma que si en el testamento se declara que el testador
sabía que la cosa pertenecía a otra persona, el heredero podrá optar en entregarla al
legatario o pagarle su justo precio.

Legado de cosa mueble indeterminado, pero de cierto genero o especie

En concordancia con el Art. 905 del C.C. es válido el legado de una cosa mueble
indeterminado de un género o especie, aunque nada de aquel género o especie se encontrare
en el patrimonio del testador cuando se otorgó el testamento ni la época de la muerte del
testador.

El texto del artículo se refiere a legados de cosas muebles determinadas solo en lo


referente al género o especie al cual pertenecen. Debemos precisar la importancia de que
esté suficientemente determinado.

Legado de un acreedor

En el Art. 910 del C.C. de estipula que “si el testador, sin hacer mención de su deuda
hace un legado a su acreedor, no se juzga hecho el legado para pagar su crédito al
legatario”. De allí, el legado de una suma de dinero hecho a favor de un legatario
cualquiera, acreedor del de cujus, no está destinado al pago de una deuda del testador a
favor, del legatario, porque si la intención del testador hubiera Sido pagar su deuda le
hubiese bastado señalarlo. De forma que el legatario quedando a salvó la cancelación de la
deuda de de cujus para con él.

Legado de alimentos
Artículo 911 del C.C. el legado de alimentos comprende la comida, el vestido, la
habitación y demás cosas necesarias durante la vida del legatario; y puede extenderse,
según las circunstancias, a la instrucción conveniente a su condición social.

El código toma la prevención de explicar que el legado fe alimentos comprende también


demás cosas necesarias (por ejemplo: atención médica, medicinas) e inclusive instrucción;
el lapso de duración del legado de alimentos supone una prestación periódica, es decir, de
una cantidad determinada, para ser pagada cada mes, cada año o en otros periodos. El Art.
931 del C.C. regula lo referente a los pagos.

Diferencia entre herencia y legado

Continuando con los temas referentes, es de suma importancia diferenciar la herencia de


legado, por una parte el legado solo se puede ordenar en el testamento y la persona que
recibe el legado, se denomina legatario. El legatario no tiene la cualidad de heredero, a su
vez se le llama heredero al que sucede a título universal, y legatario al que sucede a título
particular.

La herencia representa una parte de la masa patrimonial o en algunos casos su totalidad y


el legado es una cantidad determinada emanada de la voluntad del de cujus para con el
heredero que debe cumplir.

Orden de suceder (concurrencia de la herencia)

Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del de cujus concurren en


búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y al cual se accede mediante la concurrencia para
poder ser partícipes de lo que pueda corresponderle a cada uno de la masa hereditaria.
Además de ser un complejo sistema de concurrencia, es un complejo sistema de
exclusiones, esto quiere decir que no todos los que concurren van a recibir una cuota parte
de la masa hereditaria ya que estos van a ser excluidos. En síntesis, el orden de suceder es
un complejo sistema de concurrencia y de exclusiones, mediante el cual los parientes de la
persona que ha fallecido, acceden de la masa patrimonial a fin de que esta sea dividida
proporcionalmente entre los que realmente tienen derecho a la sucesión.
Artículo 822 del Código Civil de Venezuela.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente
suceden sus hijos o descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada (esto último
es muy importante, ya que si no se demuestra la filiación no puede heredar). Al Artículo
832 ejusdem.

Primer grupo: parientes consanguíneos del causante

Hijos

En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión cuando existe una sucesión
de persona que tuvo hijos, éstos jamás podrán ser excluidos de la misma por nadie, ya que
tienen todos los derechos hereditarios habidos.

Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge su sola presencia en la sucesión
es para excluir a todas las demás personas que pudiesen tener algún derecho, con excepción
del cónyuge.

Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad en el caso de que sean cinco
hermanos, y la masa de la herencia estuviese compuesta por veinte millones de bolívares,
pues a cada uno de los hijos les corresponderá cuatro millones, independientemente del
grado de instrucción de cada uno de los hijos cosa que en la realidad natural no se
perfecciona este deber ser.

Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le corresponde una cuota igual a
la de un hijo cuando en una comunidad conyugal no se establecieren capitulaciones
matrimoniales en el caso del fallecimiento de uno de los cónyuges; al superviviente le
corresponde el 50 % de la comunidad conyugal mas una cuota parte equivalente a la que le
corresponda a cada uno de los hijos que tuvo con el causante.

En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se hace por cabezas en


el caso de que existan tres hijos, entonces la cuota parte que le corresponda a uno de los
herederos debe ser dividida en partes iguales entre los herederos de éste.
Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos casos de
repudiación de la herencia, la declaración de ausencia o indignidad.

Padres

Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia cuando en
la misma no existen hijos o que habiéndolos estos renuncien a la herencia).

Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales sobrinos del causante los
padres del causante excluyen a los hermanos y a otros parientes.

Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que pueden concurrir es con
el cónyuge, claro está; si éste existe

Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.

Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.

La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por mitad.

Hermanos

Son excluidos por los hijos y por los padres del causante la sola presencia de los
hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del causante.

Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.

Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.

Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.

Su concurrencia es en pie de igualdad.

Otros parientes colaterales

Son excluidos por todas las categorías de herederos.

Ellos no excluyen a nadie.


La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.

Segundo grupo: parientes afines del causante

El conyugue

Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.

Él excluye a todos, menos a los hijos.

En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en defecto de
estos; con los hermanos.

En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.

Tercer grupo: los hijos adoptivos

Hijos adoptivos

Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el causante.

Cuarto grupo: el Estado

El Estado

Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado. Esto no
quiere decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los bienes en el caso
de que no existan personas que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la
misma.

Concurrencia del legado

Legados: Son disposiciones contenidas en el testamento por el cual el testador concede a


una persona cosas determinadas o derechos. El legado, como es una parte del testamento,
no puede existir sin éste. Lo fundamental dentro del testamento es la voluntad del testador,
por lo tanto se puede dejar por legados a un heredero o a un tercero.

Para ser efectivo el legado se precisa la concurrencia de tres sujetos:

El que ordena o dispone que es el testador.


Aquel a favor de quien se instituye, es decir; El beneficiario o legatarios y quien debe
pagarlo que generalmente es el heredero.

El sujeto activo del legado es toda persona que tenga capacidad de testar, y el sujeto
pasivo será quien haya sido designado por el testador; siempre que sea persona cierta y
capaz de recibir.

Momento de la sucesión

Tiene tres momentos importantes:

Apertura: Artículo 993 del Código Civil “La sucesión se abre en el momento de muerte
y en el lugar del último domicilio del de cujus”.

La apertura es el momento que se produce con la muerte del titular de un patrimonio.

Existen aspectos importantes que se desprenden de la apertura de la sucesión:

Primero, es el momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores
y que derechos tienen en la sucesión. Segundo, no existe sucesión de una persona viva.
Tercero, la determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.
Cuarto, origina una comunidad hereditaria sujeta a partición. Quinto, genera la obligación
de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto sobre sucesiones. Sexto, determina
el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para conocer las acciones
derivadas de la herencia.

Glosario de términos

Acciones. Política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los


factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales)
para ajustar el mercado de dinero.

Activo hereditario. Está compuesto por los bienes y los derechos de la persona
fallecida de la que vas a heredar. Por tanto, el activo hereditario comprende: Los bienes del
difunto. La suma del valor de los bienes del difunto es parte del activo hereditario.
Acreedor. Que tiene derecho a pedir que se cumpla una obligación, especialmente que
se le pague una deuda.

Adquisición. Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o no la


opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y simple o a beneficio de
inventario.

Ab instetado o legítimo. El que recibe la sucesión cuando está es diferida por la ley.

Absoluto. El que puede disponer de los bienes de la sucesión sin limitación, obstáculo ni
restricciones.

Adventicia. En sentido amplio, la que adquiere de persona que no sea ninguno de sus
padres el hijo de la familia.

Beneficiario. El que acepta la herencia o el beneficio de inventario y por tanto, no


responde de las deudas del cusante, sin con los que este deje, con la consiguiente
independencia y seguridad para el patrimonio del sucedor.

Caudal hereditario. También llamado caudal relicto, es el patrimonio neto de la


herencia. El patrimonio neto hereditario es el resultado de restar al activo hereditario el
pasivo hereditario. Por tanto, para conocer el caudal hereditario, primero deberás
determinar el activo y el pasivo de la herencia.

Causahabiente. Persona que por sucesión o transmisión adquiere los derechos de otra
persona.

Causante. En el ámbito jurídico, causante es un término utilizado para referirse a la


persona de la que proviene un bien o derecho que otra persona posee. Está directamente
relacionado con el término causahabiente, que es la persona que recibe aquello que
proviene de un causante.

Comuriente. Es cuando dos o más personas han perecido en un mismo acontecimiento,


por el cual no se puede saber el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá
en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y
ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.
Cónyuge. Persona unida a otra en matrimonio.

Cujus. Es un término que le da nombre a la persona del difunto o al autor del testamento
en una sucesión testamentaria o legítima, en el ámbito jurídico.

Defunción. es lo mismo que aludir a la muerte, el deceso o el fallecimiento de una


persona. El uso de uno u otro concepto suele vincularse al contexto.

Declaración Sucesoral. Es un proceso que realizan los familiares del titular difunto,
sobre las propiedades de dicho fallecido. Este trámite es de carácter obligatorio, para poder
hacer disposición de las propiedades del titular, dándole a cada heredero lo que
corresponde.

Delación. Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la herencia. Este
llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.

De cujus. Aquel cuya sucesión se trata, equivale a causante, AM difunto de cuya herencia
se trate.

Disposición. Manera de estar dispuestas o colocadas personas o cosas. Acción de


disponer o disponerse de una manera determinada.

Equivalente. Lo igualo equiparado a otra cosa en calor, estimación, potencia u otra


cualidad.

Fuero hereditario. Tiene aplicación en todos los procesos que se adelanten con ocasión
de un proceso de herencia, proceso que se puede plantar contra los asignatarios, albaceas
testamentarios y cónyuges que sobreviven.

Fideicomisario. Persona a quien el heredero fiduciario está encargado, por el difunto de


restituir, desde luego o pasado algún tiempo, el Todo o parte de la herencia.

Fiduciario. El encargado por el testador de entregar o restituir a otro la herencia que le


deja. En intermediario legal y testamentario entre el causante y el fideicomisario.
Forzoso. Con esta denominación con la de heredero necesario o legítimo y también con
el legitimario, se designa al heredero o sucesos a quien el testador no puede privar de la de
bienes que la ley le reserva.

Heredero. Persona que por disposición legal, testamentaria o excepcionalmente por


contrato, sucede en todo o en parte de una herencia; es decir en los derechos y obligaciones
que tenía al tiempo de morir el difunto al cual sucede.

Intestada. Que no ha dejado testamento antes de morir.

Intuir. Percibir o darse cuenta de una cosa rápidamente sin necesidad de razonarla.

Jurídico. Aquella que contribuye o ha contribuido a la creación y desarrollo del conjunto


de reglas jurídicas establecidas del Estado.

Legado. Acción de legar, Cosa material o inmaterial que se deja en testamento o se


transmite de padres a hijos, de generación en generación. Legado es una disposición mortis
causa de carácter patrimonial: tiene efecto una vez fallece la persona que dispone el legado
en testamento, y el objeto de un legado siempre ha de ser dinero, un bien o un derecho
sobre un bien.

Obligación. Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad.

Obligaciones trasmisibles. Se define como. Acuerdo de voluntades en virtud del cual el


autor o el titular transfieren uno o varios derechos patrimoniales a otra persona natural o
jurídica con unas condiciones, por un tiempo y en un lugar determinado o determinable.

Pasivo hereditario. Está formado por las obligaciones del difunto, es decir sus deudas.
Por ejemplo, son obligaciones del causante: una deuda con Hacienda, una hipoteca, un
préstamo, en definitiva, cualquier deuda u obligación vigente al fallecimiento.

Premoriente. Muerte de una persona que se produce antes de que tenga lugar la muerte
de otra, con los consiguientes efectos sucesorios previstos por la ley.

Prenda. es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar
el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
Proceso. Es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina
la relación jurídica... El proceso tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por
las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador, así como que esa sentencia
se cumpla o se ejecute.

Relación jurídica. Es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales,
respecto determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho,
como cauce para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica.

Testador: Quien ha testamento, disponiendo de todos sus bienes o parte de ellos para
después de su muerte, o haciendo otras declaraciones de transcendencia jurídica.

Testamentario: El instituto en testamento y por extensión, el designado en


capitulaciones matrimoniales, allí dónde tal facultad sea licita.

Testamento nulo. Es nulo el testamento en que el testador no exprese cumplida y


claramente su voluntad, sino sólo por señales o monosílabos en respuesta a las preguntas
que se le hacen. Artículo 1490. El testador no puede prohibir que se impugne el testamento
en los casos en que éste deba ser nulo conforme a la ley.

Testamentar. Conjunto de documentos que atañen a la ejecución o cumplimiento de la


voluntad del testador.

Bienes que constituyen una herencia durante el tiempo que transcurre desde la muerte del
testador hasta que termina la liquidación

Titularidad. Es el propietario/a el que ejerce un control total de la empresa, dirige


personalmente su gestión y responde de las deudas contraídas frente a terceros con todos
sus bienes y derechos, sin que exista diferencia entre su patrimonio mercantil y su

Titular. Que ha sido nombrado para ocupar un cargo o ejercer un empleo público en
propiedad.

Transmisión de derecho. Se define como… Acuerdo de voluntades en virtud del cual el


autor o el titular transfieren uno o varios derechos patrimoniales a otra persona natural o
jurídica con unas condiciones, por un tiempo y en un lugar determinado o determinable.
Unión Estable de Hecho o Concubinato. Es una figura jurídica usada comúnmente por
la sociedad venezolana para obtener los mismos efectos del matrimonio pero sin realmente
celebrarlo.

Sucesión. En una primera acepción, trasmisión de los bienes de una persona fallecida. En
segunda acepción, el patrimonio trasmitido. Sucesión ab intestato es la regulada por la ley
en ausencia de testamento, y hasta en contra de la voluntad del difunto.

Supletorio. Que suple o sirve para suplir otra cosa. Dicho de una norma : Que se aplica
en defecto de otra .
Vínculo. Unión o relación no material, especialmente la que se establece entre dos
personas.
Vocatio hereditatis. En principio, los sucesores o causahabientes son aquellos que tienen
vocatio hereditatis, esto es, los llamados a heredar al causante. Los causahabientes son
aquellas personas que reciben los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la
herencia dejada por el causante.

También podría gustarte