Está en la página 1de 2

 ¿Cómo puede entenderse el aprendizaje desde el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico se genera por medio de estímulos en diferentes conceptos de que

nos podemos dar con el aprendizaje y dar con similitudes en el momento de un contexto o

ámbito que se rodea el ser, por lo cual el aprendizaje lo relacionamos con el proceso de que

estímulos se llevan para dar con un conocimiento en el momento que se da, por lo cual el

ejemplo que nos brinda el Sr Pavlov sobre la salvación del perro al momento de que aprendió de

los estímulos condicionales previos al sonar una campana, que lo refleja a un comportamiento de

que va recibir comida, por lo tanto el método Pelviano del generar estímulos acompañados de

situaciones innatas o de reflejo, conllevan a aun aprendizaje de cierta manera previa a cualquier

contexto de social, por lo que damos como ejemplo en timbre de recreo en la escuela, lo

podemos dar como un estímulo condicional ya que al momento de entrar a relacionarlo en hora

de comer. En el cual como lo indica Delgado Losada, M. L. y Casado Morales, M. I. (2014). “La

asociación implica de hechos que tienden a suceder juntos constituye el modo más elemental de

aprendizaje, pero de gran manera valor informativo y adaptivo” Pág. 62.

 ¿Cómo puede entenderse el aprendizaje desde el condicionamiento operante?

El método de aprendizaje operante o instrumental lo catalogamos a diversas situaciones de

comportamiento ante una serie de estímulos que percuten a una respuesta, por lo que se refiere el

psicólogo Thorndike en la influencia de procesos de que se estimulan para dar con el

aprendizaje, por lo que da como ejemplo el experimento del perro en la caja, que en ciertas

partes del experimento se contemplan las conductas erróneas y las aprendidas, por lo cual de

manera que surge el trascurso del tiempo, esas conductas erróneas van disminuyendo y lo
aprendido de animal, se genera una respuesta ante una situación, que la respuesta es halar la

cuerda para poder salir a comer, por lo que podemos dar como referencia a los acontecimientos

de Skinner de los diferentes experimentos conductuales a estímulos del entorno que da como

respuesta, por lo que referimos a Delgado Losada, M. L. y Casado Morales, M. I. (2014). “Que

el resultado de un procedimiento de condicionamiento sea un aumento o una disminución de la

tasa de respuesta, depende tanto de la contingencia respuesta-con-secuencia como de la

naturaleza de la consecuencia.”.

 ¿Cuál es la relación que existe entre estos dos conceptos (conducta-aprendizaje) desde

una teoría conductista?

La relación que se conlleva en los términos de conducta y aprendizaje lo genera en la experiencia

de la persona ante su desarrollo, por lo que cabemos resaltar que la similitud de estos dos

conceptos lo relacionamos en la forma de dar respuesta ante los estímulos o situaciones

generadas, por lo cual la conducta se desarrolla en el paso de cómo se comporta en los diferentes

escenarios y como da respuesta ante ellos, por lo cual después de dar con esta respuesta de

comportamiento se genera el aprendizaje ante el suceso y lo contempla aprendido ante un suceso

futuro ya sea igual o parecido, ya que la relación en una teoría conductista se genera del

aprendizaje que nos contribuye el entorno, ya sea por medio de reforzamiento de conductas y de

estímulos, hasta procesos innatos que se van desarrollando por medio del contacto con el

ambiente que rodea el ser humano.

También podría gustarte