Está en la página 1de 23

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

Daniel Felipe Sterling Garcia

2499983

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
 Código del Programa de Formación: 821226
 Nombre del Proyecto: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE
REDES PARA SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN ÁREAS DE CRECIMIENTO URBANO Y
TECNOLÓGICO.
 Fase del Proyecto: EJECUCIÓN.
 Actividad de Proyecto: Configurar equipos activos de la red de datos.
 Competencia: 280102062: Configurar, el servicio de telecomunicaciones de acuerdo con
normas internacionales y procedimientos de la empresa y el fabricante.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Realizar la configuración de equipos activos de la red de datos para interconexión según
los parámetros establecidos y los requerimientos del proyecto.
Diagnosticar el funcionamiento de los equipos activos de la red de datos a nivel de
hardware y/o de software para aplicar las medidas preventivas y correctivas pertinentes.
Seleccionar los equipos activos de la red de datos para interconexión y los medios de
transmisión según las especificaciones del proyecto y normas vigentes
 Duración de la Guía: 30 Horas

2. PRESENTACION

En las comunicaciones modernas es importante tener la seguridad de que los datos que se
envían por internet sean entregados a los lugares que se esperan, por lo cual, existe la
capa de red, quien tiene la responsabilidad de desplazar los datos a través de un conjunto
de redes. Para lograr este desplazamiento los dispositivos de esta capa utilizan un
direccionamiento dado por ella misma para determinar el destino de los paquetes a
medida que se desplazan a través de las redes.

El direccionamiento realizado por la capa de red es de orden jerárquico ya que permite en


una red tener una dirección única más allá de la propia red, los esquemas jerárquicos
permiten que la información viaje por la red, así como una forma de detectar el destino de
manera eficiente. Un ejemplo de este direccionamiento es la red de telefonía en donde se
utiliza un código de país que designa un área geográfica como primera parte de la llamada,
los siguientes dígitos representan la central local y los últimos dígitos representan el
número telefónico de destino individual. Para lograr el mejor direccionamiento la capa de

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

red se basa en una serie de protocolos los cuales aseguran aún más la entregan de los
paquetes al destinatario correcto.

PROTOCOLOS DE LA CAPA DE RED

En pocas palabras la capa de red se encarga de llevar los paquetes desde un host origen
hasta un host destino, y para poder llegar hasta este destino se pueden requerir varios
saltos por enrutadores intermedios. Para lograr la transmisión la capa 3 debe conocer el
grupo de enrutadores de comunicación para así elegir las rutas adecuadas a través de
ellas, también debe tener presente el estado de las rutas para que a la hora de escoger
una ruta no sobrecargue algunas líneas de comunicación y enrutadores y en cambio, dejar
inactivos a otros.
La capa de red se puede implementar con diferentes protocolos para lograr su
funcionamiento como lo son el protocolo IP, IPX, APPLETALK, entre otros. De estos el
protocolo más utilizado es el protocolo IP el cual tiene como propósito transmitir
datagramas a través de un grupo de redes hasta que cada datagrama alcanza su destino.
Para ello cada computadora en el grupo de redes debe tener software IP, para que se
puedan crear y enviar datagramas IP.

Además del protocolo IP, Internet tiene algunos protocolos de control que se utilizan en la
capa de red, como ICMP, ARP, RARP, BOOTP y DHCP. Estos protocolos se encargan de
supervisar el funcionamiento de Internet y cuando ocurre algo inesperado se informa del
evento como lo hace ICMP, también se encargan de que en una misma LAN se reconozcan
la dirección física de una tarjeta de interfaz de red correspondiente una dirección para lo
cual se utiliza ARP que se encarga de esto.
En la capa de red también existen los protocolos de enrutamiento o encaminamiento los
cuales pueden ser estáticos o dinámicos es decir que pueden tener en cuenta las
condiciones de la red a la hora de escoger una ruta especifica dependiendo de qué tipo de
encaminamiento se utilice y son los que se encargan de seleccionar la ruta que seguirán
los paquetes que se envía desde un host origen a un host destino, estos protocolos son
OSPF, RIP V2, EIGRP, entre otros. En la siguiente figura se observa la relación que existe
entre algunos de los diferentes protocolos que actúan en la capa 3.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

PROTOCOLO OSPF

El protocolo OSPF (Abierto del primer camino más corto) fue diseñado a finales de los años 80 y es
un protocolo de encaminamiento jerárquico o de IGP (Protocolo de Gateway interior), el cual
utiliza el algoritmo Dijkstra para calcular la ruta más corta posible. OSPF se basa en el estado del
enlace el cual es un tipo de protocolo que se basa en un conocimiento exacto de la topología de la
red sobre la que se trabaja. Así se crean tablas de encaminamiento basadas en la información de la
topología de la red, a partir de paquetes denominados de estados de enlace que se intercambian
los Routers entre sí para conocer el estado del enlace.

ALGORITMO DIJKSTRA

El algoritmo DIJKSTRA es uno de los más utilizados para calcular la ruta más corta para enviar
paquetes, el cual realiza un cálculo de ruta basado en la topología del estado del enlace. Para el
cálculo de la ruta como se supone que el estado del enlace viene determinado por una métrica es
decir que cada enlace tiene asociado un valor numérico. Generalmente, este valor viene
determinado por la capacidad del enlace y es proporcional a la carga de este o una combinación
ponderada de ambos. Por lo tanto, una ruta viene determinada por la suma de las métricas de
todos los enlaces por los que tenga que pasar para llegar a su destino y la ruta más optima será la
que tenga menor métrica.

Cada enrutador observa la topología de la red en la que se encuentra para construir una tabla de
enrutamiento para la cual utilizan el mismo algoritmo y la misma métrica que presenta cada red
para calcular su propio camino más corto y su tabla de enrutamiento, estas tablas son diferentes
para cada enrutador. En las figuras se observan las posibles rutas y la tabla de obtenida por el
Router 1.

AREAS OSPF
En un entorno OSPF, un conjunto de redes y hosts se pueden agrupar para formar un área
en donde los Routers o Encaminadores dentro de estas áreas son llamados Encaminadores
intra-áreas, los paquetes de las redes se mantiene siempre dentro de la misma área y los
encaminadores intra-área mantienen idéntica la topología dentro del área. Las áreas OSPF
están interconectadas mediante enrutadores de borde de área, los cuales mantiene
separados los datos topológicos de las aéreas a las que están conectados. Estas áreas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

pueden luego ser interconectadas para formar un sistema autónomo (AS). De esta manera
en un entorno OSPF los Routers están conectados juntos para formar redes, estas redes
pueden a su vez estar conectadas para formar zonas y las interconexiones de estas zonas
forma un sistema autónomo.

Las diferentes áreas que se forman en un entorno OSPF pueden ser de tres tipos
diferentes:

Backbone: Constituye el núcleo central de una red encaminada con OSPF. Esta se
caracteriza porque mantiene una conexión física o lógica con cada una de las aéreas en la
que se ha agrupado la red.
Stub: Son las áreas que no pueden recibir rutas procedentes de redes externas, estas
redes externas son aquellas que están gestionadas por protocolos diferentes a OSPF.
Not-so-stubby (NSSA): Son áreas stub que pueden incorporar rutas externas y enviarlas a
un área de backbone, pero no pueden exportar rutas externas del backbone y enviarlas a
otras áreas.
Además, los nodos entre encaminadores dentro de las áreas y fuera de ellas se diferencian
en los siguientes tipos:
Nodo encaminadores Interiores: Son en los que todas sus interfaces pertenecen a una
misma área y además la base de datos de estados de enlace es idéntica.
Nodos encaminadores de Backbone: Son aquellos en lo que al menos una interface
pertenece al área de backbone, y tiene como objetivo calcular la mejor ruta para todos los
nodos encaminadores a partir de la información que les proporciona los nodos
encaminadores de frontera para luego difundirla en todas las áreas.
Nodos encaminadores de frontera: son encaminadores que tiene interfaces conectadas a
diferentes áreas. Estos solicitan la base de datos de cada área para luego individualmente
calcular las rutas óptimas de cada área.

MENSAJES DE COMUNICACIÓN OSPF


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

OSPF es un protocolo de encaminamiento cuya información se encapsula sobre


datagramas IP donde va contenida toda la información necesaria para poder ser
encaminado a su destino. Para poder construir los diferentes caminos que puede seguir un
paquete OSPF utiliza una serie de mensajes para poder conocer el estado de la red [8], los
cinco mensajes básicos en OSPF son:

Hello: Permite que un nodo encaminador detecte cambios en el estado de los nodos o en
los enlaces que los unen.
DD (Descripción de la base de Datos) o LSD: Este mensaje se activa cuando se activa un
enlace entre dos nodos encaminadores y se emplea para sincronizar la información
topológica que poseen ambos.
LSR (Solicitud de Estado de Enlace): Mensaje que un nodo encaminador emplea para
solicitar información topológica de un nodo adyacente.
LSU (Actualización de Estado de Enlace): es el mensaje de respuesta para un LSR y puede
contener paquetes LSA que son la confirmación de la actualización.
LSA (Anuncio de Estado de Enlace): Existen 5 tipos de mensajes LSA que pueden ser
enlace del Router, enlace de la red, dos mensajes de tipo resumen de enlace, uno para
notificar el cose de alcanzar una subred situada fuera de un área y otro para notificar el
costo de alcanzar un encaminador de frontera.

VENTAJAS Y DESVANTAJAS DE OSPF

Al ser un protocolo que se diseñó para reemplazar al protocolo RIP, en OSPF se destaca su
mayor variedad de métrica de distancia en donde se contempla la distancia física,
retardos, y otros. Además, es un protocolo que posee un algoritmo dinámico, el cual se
adapta automática y rápidamente a los cambios de la topología.
Otra importancia de OSPF son los tipos de conexiones y redes que soporta como las líneas
punto a punto entre dos enrutadores, las redes multiacceso con difusión como las LAN y
las redes multiacceso sin difusión como las WAN de paquetes conmutados. Frente al
protocolo RIP, en OSPF las rutas que se calculan nunca presentan bucles, puede escalar a
interconexiones de redes mayores.
Las principales desventajas que presenta OSPF es que requiere mayor capacidad de
memoria y potencia de procesamiento, además de que requiere un diseño jerárquico
estricto.
Por último, considero que OSPF es una muy buena forma de gestionar la conexión entre
redes ya que su distribución por áreas hace más eficiente la comunicación entre los hosts
que están dentro de ellas sin la interrupción de redes externas. También es importante
resaltar que el conocimiento que todos los Router tiene de toda la red gracias a la tabla de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

encaminamiento hace que sea más rápido el envió de información entre dos hosts
separados por más de un Router.
3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Con el ánimo de relacionar el tema a tratar con el comportamiento de los protocolos de


enrutamiento de redes, lea el siguiente caso y responda las siguientes preguntas:

Milay Sofia es una joven estudiante universitaria que todos los días debe desplazarse desde su
sitio de residencia a la universidad, a la cual puede llegar por 3 rutas diferentes con las siguientes
características:

Ruta A: La distancia que debe recorrer en vehículo hacia la universidad es de 30Km, y puede viajar
a velocidad promedio de 60Km/h dado que es poco concurrida, está en perfectas condiciones,
pero debe pagar un peaje de $10000.

Ruta B: La distancia por este recorrido hacia la universidad es de 20Km y puede viajar a una
velocidad promedio de 30Km/h, debido a lo concurrido del tráfico, tiene tramos dañados y debe
pagar un peaje de $5000.

Ruta C: La distancia por este recorrido hacia la universidad es de 10Km y puede viajar a una
velocidad promedio de 10Km/h, debido a que es una vía con exceso de transporte público muy
concurrida, pero no debe pagar peaje.

 ¿Cuál ruta le recomienda usted a Milany Sofía tomar, si ella tiene muy poco tiempo para
llegar a la universidad y el dinero no es problema para ella?
 ¿Cuál ruta le recomienda tomar si tiene solo 40 minutos para llegar a su sitio de estudio y
suficiente dinero?
 ¿Cuál ruta deberá tomar Milany Sofia si no puede costear peajes y cuanto demorará en
llegar, si toma esta ruta?
 ¿Cuál es la ruta más rápida para transitar?
 ¿Cuál es la ruta más corta para transitar?
 ¿Cuál es la ruta mas costosa, si el costo incluye la distancia recorrida y el dinero gastado?
 ¿Cuál es la ruta más económica si el costo incluye la distancia recorrida y el dinero
gastado?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

OSPF es un protocolo estándar de enrutamiento interior basado en el RFC 2328. Es un estándar


abierto, lo que hace que esté disponible en múltiples sistemas operativos: Windows 2003 Server,
Linux, Cisco IOS, etc.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Como protocolo de enrutamiento opera como protocolo de estado de enlace, e implementa el


algoritmo de Dijkstra para calcular la ruta más corta a cada red de destino. Su métrica de
enrutamiento es el costo de los enlaces, parámetro que se calcula en función del ancho de banda;
por este motivo es de gran importancia la configuración del parámetro bandwidth en las interfaces
que participan de este proceso de enrutamiento.

Este protocolo funciona estableciendo relaciones de adyacencia con los dispositivos vecinos, a los
que envía periódicamente paquetes hello. Adicionalmente, cada vez que un enlace cambia de
estado inunda la red con la notificación de este cambio y cada 30 minutos envía a los dispositivos
vecinos (o adyacentes) una actualización con todos los cambios de estado de enlaces de ese
período.

OSPF es un protocolo apto para su implementación en redes de todo tipo y tamaño. Sin embargo,
su debilidad principal es que demanda una configuración más compleja que otros protocolos,
sobre todo para redes pequeñas.

Sus principales ventajas pueden resumirse así:

 Converge con mayor velocidad que los protocolos de vector distancia.


 Sus actualizaciones son pequeñas ya que no envía toda la tabla de enrutamiento.
 No es propenso a bucles de enrutamiento.
 Escala muy bien en redes grandes.
 Utiliza el ancho de banda de los enlaces como base de la métrica.
 Soporta VLSM y CIDR.
 Brinda múltiples opciones de configuración lo que permite adaptarlo a requerimientos
muy específicos.

La configuración básica de OSPF

Si bien la implementación de configuraciones avanzadas del protocolo puede ser compleja, su


configuración inicial para entornos pequeños no es tan compleja como pudiera creerse.

Como en todos los protocolos, el inicio es la activación del protocolo:

Router(config)#router ospf “ID de proceso”

Router(config-router)#

El ID de proceso es un identificador de carácter exclusivamente local del dispositivo en el que se


está ejecutando. Permite la activación de múltiples instancias de OSPF simultáneamente. Su
elección es totalmente arbitraria. El uso habitual es utilizar el mismo ID en todos los dispositivos
solamente por una cuestión de orden y sencillez.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

A continuación, como en otros protocolos de enrutamiento interior, es preciso identificar cuáles


son las redes directamente conectadas que deben ser publicadas por el protocolo:

Router(config-router)#network [red] [mascara wildcard] area [ID]

Se indica la dirección de red y a continuación la máscara de wildcard (atención, no la máscara de


subred, sino su inversa, la máscara de wildcard). La máscara le indica a OSPF el rango de interfaces
que deben considerarse tomando como base la dirección de red: con una sola sentencia network
se puede identificar a un conjunto de interfaces.

También es necesario especificar un ID de área. Este si es un punto a tener cuidado. El área es el


modo en que OSPF organiza la red. Una red puede estar dividida en múltiples áreas y la
información de enrutamiento se comparte entre los enlaces que constituyen una misma área. Si es
necesario pasar información de enrutamiento de un área hacia otra, esto se hace a través de un
router de borde.

Por lo tanto, es necesario que los enlaces que participan de un intercambio de información de
enrutamiento pertenezcan a la misma área OSPF. En redes pequeñas se opera con una única área
OSPF y se suele utilizar para esto el área 0.

Una vez que se han configurado ambos extremos de un enlace, los routers comienzan el
intercambio de información para lo cual comienzan por generar las adyacencias. Este proceso se
puede monitorear a partir de los mensajes de logging que Cisco IOS envía a la consola de
configuración. Un ejemplo de estos mensajes es el siguiente:

*Nov 5 12:23:33.370: %OSPF-5-ADJCHG: Process 1, Nbr 10.1.1.1

on Ethernet0/0 from LOADING to FULL, Loading Done

Si desea asegurarse de que estos mensajes sean enviados a la consola y almacenados en un


archivo log, utilice el comando:

Router(config-router)#log-adjacency-changes

De este modo se asegura tener un registro en un archivo log de los cambios de adyacencias, lo que
permite verificar lo ocurrido, por ejemplo, en el caso de la pérdida de conectividad con un
dispositivo vecino.

El monitoreo de OSPF

Como es habitual, Cisco IOS ofrece una serie de comandos que permiten monitorear y verificar la
operación del protocolo en el dispositivo:

Router#show ip ospf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Router#show ip ospf neighbor

Router#show ip ospf interface

Router#show ip route ospf

Determine la mascar y la wildcard para cada una de las IPs dadas:

RED/MASCARA ABREVIADA MASCARA WILDCARD

10.10.100.11/22 255.255.252.0 0.0.3.255

192.168.1.10/23 255.255.254.0 0.0.1.255

200.30.100.30/28 255.255.255.240 0.0.0.15

190.192.10.10/24 255.255.255.0 0.0.0.255

199.100.23.45/16 255.255.0.0 0.0.255.255

200.8.26.5/10 255.192.0.0 0.63.255.255

222.223.30.100/8 255.0.0.0 0.255.255.255

Determine y explique en qué momento podemos emplear los siguientes comandos: PING,
TRACERT, IPCONFIG, IFCONFIG, TRACEROUTE.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Esta es nuestra Topología de Caso:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

TABLA DE DIRECCIONAMIENTOS Y PUERTOS

Equipo Gateway/ IP G0/0 IP G0/1 IP G0/2 IP


mascara

Router N/A 192.168.2.1/24 192.168.5.1/24 192.168.1.1/2 N/A


0 4

Router N/A 192.168.2.2/24 192.168.4.1/24 192.168.3.1/2 N/A


1 4

Router N/A 192.168.5.2/24 192.168.4.2/24 192.168.6.1/2 N/A


2 4

PC0 192.168.1.1/24 N/A N/A N/A 192.168.1.2

PC1 192.168.6.1/24 N/A N/A N/A 192.168.6.2

PC2 192.168.3.1/24 N/A N/A N/A 192.168.3.2

Configuración de interfaces:

Router 0:

Router>ena
Router#conf terminal
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Router(config)#int g0/0
Router(config-if)#ip address 192.168.2.1 255.255.255.0
Router(config-if)# no shutdown
Router(config)#int g0/1
Router(config-if)#ip add 192.168.5.1 255.255.255.0
Router(config-if)#no shutdown
Router(config)#interface g0/2
Router(config-if)#ip address 192.168.1.1 255.255.255.0
Router(config-if)# no shutdown

Router 1:

Router>ena
Router#conf terminal
Router(config)#int g0/0
Router(config-if)#ip address 192.168.2.2 255.255.255.0
Router(config-if)# no shutdown
Router(config)#int g0/1
Router(config-if)#ip add 192.168.4.1 255.255.255.0
Router(config-if)#no shutdown
Router(config)#interface g0/2
Router(config-if)#ip address 192.168.3.1 255.255.255.0
Router(config-if)# no shutdown

Router 2:

Router>ena
Router#conf terminal
Router(config)#int g0/0
Router(config-if)#ip address 192.168.5.2 255.255.255.0
Router(config-if)# no shutdown
Router(config)#int g0/1
Router(config-if)#ip add 192.168.4.2 255.255.255.0
Router(config-if)#no shutdown
Router(config)#interface g0/2
Router(config-if)#ip address 192.168.6.1 255.255.255.0
Router(config-if)# no shutdown

Habilitación de ospf, anunciamos todas las redes que llegan directamente a él:

Router 0:

Router(config)#router ospf 1
Router(config-router)#network 192.168.1.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#network 192.168.2.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#network 192.168.5.0 0.0.0.255 area 0
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Router(config-router)#do write

Router 1:

Router(config)#router ospf 1
Router(config-router)#network 192.168.2.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#network 192.168.3.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#network 192.168.4.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#do write

Router 2:

Router(config)#router ospf 1
Router(config-router)#network 192.168.4.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#network 192.168.5.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#network 192.168.6.0 0.0.0.255 area 0
Router(config-router)#do write

Finalmente procedemos con la configuración de la tarjeta de red de cad pc:

PC0:

PC1:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

PC2:

Finalmente realizamos pruebas de diagnóstico y verificación del estado de la red.

Ping desde pc0 a pc1: Ingresamos al CMD del pc0 y digitamos Ping 192.168.6.2

Deben aparecernos tal como en la imagen, lo cual indica que la conexión es 100%
funcuional.

Ping desde pc0 a pc2: Ingresamos al CMD del pc0 y digitamos Ping 192.168.3.2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

De igual forma podemos comprobar el estado de la conexión entre PC1 y PC2.

Comprobando el estado del protocolo OSPF:

Listamos las adyacencias creadas por OSPF para router0


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Revisamos la tabla de enrutamiento del router0

Realizamos una revisión general de las interfaces ospf del router0


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRACTICA OSPF


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ROUTER 0

ROUTER 1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ROUTER 2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

PC CONFIGURE 0.1.2

OSPF
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ROUTER 0

ROUTER 1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ROUTER 2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte