Está en la página 1de 12

INTERPRETACION

Un factor clave para la economía son las empresas, hoy en día las micro,
pequeñas y medianas empresas tienen gran participación y aportan
alrededor del 35% del PIB en Guatemala, como se puede observar en la
grafica las mypymes generan fuentes efectivas de dinero, además de
contribuir al comercio exterior. Teniendo en cuenta estos datos podemos
decir que el mejorar este sector es una opción factible para el desarrollo pues
representan beneficios como la generación de empleo, comercio exterior, y
recaudación de impuestos.
Es importante analizar este tipo de información para comparar y porque las
estadísticas son una herramienta útil para que el país pueda fortalezca sus
políticas relacionadas al sector.

371 mil Mipymes aportan el 35% del


PIB en Guatemala
En el país se detectan 371 mil 177 mipymes activas y las cuales significan  el 35% del
Producto Interno Bruto (PIB) del país. La mayoría se ubica en el departamento de
Guatemala.
PorRosaMaríaBolaños /Guatemala
10 de Agosto de 2017 a las 13:47h

Por región el 44.3% de las empresas activas se ubican en el departamento


de Guatemala, le sigue 5.6% Quetzaltenango, 3.9% Escuintla y 3.6%
Sacatepéquez.
Respecto al sector económico el 88.3% correspondió en el 2015 a
personas individuales, 9.69 a sociedades anónimas y otras 14
clasificaciones.

De las 29 mil 647 cotizantes al IGSS, 36.6% eran micro empresas, 47.1%
pequeñas, 11.2% medianas y el 5.1% grandes.
El peso en la economía

Las micro, pequeñas y medianas empresas activas, clasificación conocida


como Mipymes, representan el 35% del PIB del país,  según la primera
medición oficial de ese segmento.

Los datos surgen de la creación del Sistema Nacional de Información del


sector, divulgado el miércoles por las autoridades.

Ezrra Orozco, viceministro de Desarrollo de la Mipyme, dijo que la


estadística podría incluso ser más alta, ya que el boletín no integra a los
negocios que se encuentran en la informalidad.

Datos anteriores a esta primera medición oficial reflejaban, de forma


empírica, según Orozco, una participación de las Mipymes del 40% del
PIB.

Las cifras publicadas corresponden al 2015, pero el viceministro asegura


que se actualizarán cada año.

La muestra fue validada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la


Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), instituciones de
donde también se tomaron datos, al igual que del Registro Mercantil, del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Banco de Guatemala,
Ventanilla Única de Exportaciones, y otras 
Características por las que se clasifica el tamaño de la empresa, según el primer boletín estadístico
de Mipymes. (Gráfica, Prensa Libre: Benildo Cóncogua)

El boletín hace referencia a todas la empresas registradas, las cuales


suman 788 mil 313, de las cuales el 47% están activas.

En conjunto, las activas y los servicios que prestan los profesionales


reportaron ventas anuales por Q500 mil 213.3 millones en el 2015.

En las estadísticas también se nota el importante peso de las grandes


empresas ya que significaron, según ese reporte, el 64.98% de ventas,
mientras que las Mipymes conforman el restante 35.02%, con ventas de
Q175 mil 177 millones.

La pequeña y mediana empresa tiene un aporte del 15% cada una,


mientras que las micro llegan a 4.5%.

Isidro Quevedo, supervisor de Estadísticas Tributarias de la SAT, el


segmento de las Mipymes aporta el 30% de los impuestos anuales.

Tanto Quevedo como Fredy Gómez, subgerente técnico del INE, refirieron
la importancia de estas estadísticas y que de mantener la medición podrán
sean comparables y ser útiles para que el país fortalezca sus políticas
públicas relacionadas al sector.

El viceministro dijo que uno de los objetivos es que sean utilizadas por el
Gobierno para la toma de decisiones.

Orozco agregó que el 25% del presupuesto del Ministerio está destinado a
proyectos y programas para el sector de las Mipymes.

Se estima que también significan el 85% del empleo.

También exportan

Actividad exportadora según tamaño de empresas, basadas en el primer boletín estadístico


de Mipymes. (Gráfica, Prensa Libre: Benildo Cóncogua)

El segmento también incluye a Mipymes exportadoras, además de estar


en el plan de convertirse en proveedores del Estado.
Se determinó que del total de compañías se exportaron Q62 mil 891
millones, dentro de las cuales 4 mil 444 empresas —51%— fue vendido
por Mipymes.

Además, de las 20 mil 698 empresas que aparecían como proveedoras del
Estado en el 2015, 96.8% están clasificadas como Mipymes.

El primer boletín y la creación del sistema de medición fue apoyado por el


Gobierno de Taiwán, país que sabe de la importancia de ese segmento
para el desarrollo de la economía, agregó Orozco.

“Poseer un dato oficial y de una fuente estadística confiable nos indica


cual es el tamaño del esfuerzo que tiene que lograr la política pública para
generar mejor condiciones para ese segmento” dijo Sigfrido Lee,
economista experto en temas de Mipymes.

El poseer los datos desagregados permite que las políticas que se diseñen
sean focalizadas en cada estrato y fortalecerlas, agregó el consultor.

Sin embargo, explicó que no quiere decir que todas las empresas vayan a
ser grandes sino lo que se tiene que buscar es que sean robustas porque
ese segmento es muy vulnerable.

“Guatemala tiene impulso para los emprendimientos, pero lo que nos


dicen estas estadísticas es que muy pocas logran progresar a generar más
de 10 empleos” y eso es parte de lo que se tiene que apoyar para salir
adelante, dijo Lee, quien fue gerente del INE y viceministro de las
Mipymes.

Explicó que uno de los problemas para las micro y pequeñas es el acceso
al financiamiento mientras que las empresas medianas lo que necesitan es
acceso a mercado.

El experto cree que el país debe trabajar en formalizar empresas y


negocios, pero a la par de eso disminuir cobros y “tramitología”.

“La formalidad es cara y la visión que muchos tienen es que les trae pocos
beneficios, y se mira solo como el pago de impuestos, y al hacer su análisis
económico prefieren no inscribirse” agregó Lee.
Más proveedores del Estado
Oportunidades

En marzo recién pasado se firmó un convenio interinstitucional que


lanzó el Programa “Mipyme proveedoras del Estado” con el que se busca
aumentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas
en las adquisiciones.

Con ese impulso se busca promover el crecimiento económico y


dinamismo de esos segmentos. 

Con el proyecto se busca potencializar a las 63 mil 053 Mipyme que le


han vendido al Estado según datos históricos, para lo que se impulsa
priorizar productos y generar impacto en las empresas y en la cadena
de producción, se informó.

Según el Mineco, se priorizarán esa diversificación en la provincia


empezando en Guatemala, Quetzaltenango, San Marcos, Alta Verapaz y
Chiquimula.

El proyecto en mención es un plan piloto y se dirige principalmente a


talleres de enderezado y pintura; alimentos servidos para personas y
además al segmento de productos de limpieza. “Estos sectores se
eligieron porque presentan menor complejidad técnica”, se informó en
esa oportunidad. Son accesibles y los productores son regionales,
aspecto que abre la posibilidades para que las micro, pequeñas y
medianas empresas puedan participar de los concursos de compra.

En ese plan participan los ministerios de Finanzas, Economía y el Banco


Crédito Hipotecario Nacional.
Estos sectores de la economía
guatemalteca crecerán en 2018
Empresa privada apunta a recuperar ritmo del 3 por ciento y a mejorar el clima de
negocios.
https://www.prensalibre.com/economia/estos-sectores-de-la-economia-guatemalteca-creceran-
en-2018

Por el lado de la demanda interna, el gasto de consumo final —pago de


consumo e instituciones privadas— será de 87.8%.

El gasto del Gobierno  representará   un 10.2% del producto interno bruto 


(PIB). 

motores económicos

Entre los sectores que moverán la economía el próximo año se


encuentran  agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

En esta actividad se proyecta una recuperación en la producción de zafra


2017/18 y una mayor producción de cultivos como café, banano,
hortalizas, frutas y palma africana.

En parte estarían  asociados a un  comportamiento positivo en la


demanda interna y externa, así como  a condiciones climáticas favorables.

En la actividad de minas y canteras se proyecta la recuperación en la


extracción de minerales metálicos, por  el  reinicio de  operaciones de la
minera San Rafael.

En industrias manufactureras se prevé  la  contribución  favorable   en las


actividades de alimentos, bebidas y tabaco. También la  fabricación de
textiles y prendas de vestir, asociada  a un mayor crecimiento en la
demanda de esos productos en el mercado exterior.

A lo interno se espera mayor   actividad productiva,   con la fabricación de


productos químicos, materiales de construcción, artículos de metal y
papel, así como edición e impresión.

El sector de la construcción estará  influenciado por el incremento


esperado en la ejecución de obras de ingeniería civil por parte de la
administración central, así como por el dinamismo previsto en las 
edificaciones para uso residencial.

INTERPRETACION.

Estas estadísticas publicadas a finales del 2017 fueron utilizadas para


proyectar el crecimiento económico para el 2018. Si analizamos el
comportamiento histórico en la grafica podemos darnos cuenta que no
han existido avances económicos relevantes, lo que se traduce a un
subdesarrollo en que aún se ve sumergido el país, la producción no
alcanza para aumentar estos índices. Un avance lento se debe a factores
como falta de una infraestructura interna firme y de sólidas relaciones exteriores
en fomento de la inversión y la producción. Asi como también del uso inadecuado
de recursos naturales, la poca inversión en innovaciones tecnológicas y la mala
administración de recursos monetarios.

Guatemala en relación a la economía sigue siendo un tema difícil de tratar, es por


ello que aun se encuentra por debajo del nivel ideal. Países como Panamà que
según el BM para el 2018 se estima que crezca un  (5,6%), debido a la inversión
en proyectos de infraestructura y exportaciones de servicios.

fuerza de trabajo poco remunerada.


https://www.pressreader.com/guatemala/prensa-libre/20180214/281676845376798

País pagó más por compra de


petróleo en 2017
Factura por derivados del crudo subió 20%, pese a que disminuyó
importación. Tendencia se explica por factor precio, según
expendedores.

 Prensa Libre

 14 Feb 2018

 Por Urías Gamarro ugamarro@prensalibre.com.gt

Los guatemaltecos pagaron 20% más por la importación de los derivados del petróleo
durante el 2017, por US$2 mil 355 millones —Q17 mil 262 millones—, que fue el costo de
la factura petrolera. Es decir, se pagaron US$397 millones más respecto del 2016, cuando
fue de US$1 mil 958 millones —Q14 mil 352 millones—.
La factura en el 2015, según datos de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), fue de
US$2 mil 355 millones, o sea que fue negativa en relación con el 2014, y significó un
ahorro para los conductores de vehículos, porque se requirieron menos divisas por la
compra de los derivados.
El crecimiento fue especialmente alto en el 2015, debido a la baja en los precios
internacionales de los combustibles. Esto generó un alto consumo, junto a una considerable
baja en el costo de la importación de combustibles —factura petrolera—, señalan técnicos
de la DGH.
En promedio, la importación fue de US$6.4 millones diarios en el 2017.
MENOS IMPORTACIÓN
Aunque la factura petrolera se incrementó en el 2016, la importación de los derivados
registró una leve caída de 2%.
El volumen importado de los derivados del petróleo fue de 37.4 millones de barriles,
mientras que en el 2016 alcanzó los 38.2 millones. En el 2015, la importación fue de 36.8
millones.
Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de
Gasolina (Ageg), explicó que el comportamiento se debe al factor precio, sobre todo en el
mercado internacional, que incidió en los precios locales.
VARIABLES
El diésel sigue siendo el principal producto de los derivados del petróleo que más demanda
tiene en el país, y que está asociada al movimiento de mercancías y personas.
Las estadísticas señalan que el año pasado se importaron 12.1 millones de barriles de diésel,
menor a los 12.6 millones que fue en el 2016, pero a pesar de esa contracción es el principal
insumo que se consume en el país.
Por esas compras, las compañías importadoras y los consumidores pagaron US$845
millones —Q6 mil 193 millones—.
En segundo lugar se encuentra la gasolina superior, con 7.3 millones de barriles y una
factura de US$546 millones.
Continúan el gas licuado de petróleo (GLP) con 6.7 millones de barriles, seguido de la
gasolina regular con 6.2 millones, por los cuales se pagaron US$333 millones y US$420
millones respectivamente.
LEVE CRECIMIENTO
El reporte de la DGH señala que el consumo fue de 34.5 millones de barriles de derivados
del petróleo, y 635 mil barriles fueron de crudo nacional, que en total suman 35.2 millones
de barriles.
El crecimiento del consumo fue de 2.84% en el 2017 respecto del 2016, cuando fue de
4.18%.
En Guatemala el consumo diario de los derivados del petróleo es de 94 mil barriles.
Por el impuesto a la distribución de petróleo, la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT) recaudó Q3 mil 296.4 millones, lo que significó un crecimiento del 3.1%
respecto del 2016, cuando fue de Q3 mil 195 millones.
El parque vehicular activo en el país es de 3.5 millones al 31 de diciembre del 2017.
PROYECCIONES
De acuerdo con las proyecciones de la DGH, el consumo de los derivados para el 2018 será
de 3%, lo que está en sintonía con la proyección del crecimiento del producto interno bruto,
que es del 3% al 3.8%.
Se pronostica un consumo de 36.2 millones de barriles, que incluyen los importados y el
crudo nacional este año.
Para el diésel se proyecta un consumo de 12.5 millones de barriles y de gasolina superior
siete millones de barriles.
INTERPRETACION

La grafica refleja un aumento en el costo de la CBA. La CBA es fundamental para una familia sin
embargo este aumento es su adquisición es lamentable, ya que el salario o ingreso que se puede
obtener es menor y no llega a cubrir su costo, en la mayoría de casos no llega ni al salario mínimo,
una persona puede ganar alrededor de Q.2000-00 y tener una familia este ingreso no le permite
brindarles los beneficios necesarios para gozar de una vida plena, en este caso una alimentación
saludable. Este fenómeno es dado por el alza de precio de los productos que surge en el año.

INTERPRETACION.

Las gráficas reflejan que Quetzaltenango ocupa el tercer lugar a nivel nacional en el pago de
impuestos siendo el IVA el más recaudado por consumo y el ISR por importación. El pago de
impuestos es importante para cubrir los gastos, contribuyendo con ello se ayuda al país y se
cumple con las leyes, desde un pequeño contribuyendo hasta las entidades más grandes, pero
existe una desigualdad en cuanto a resultados. Quetzal tengo claramente cumple en su mayoría
con este deber, pero los resultados no son reflejados. Las autoridades no responden con proyectos
en mejoras del departamento, esto repercute negativamente, ya que las personas no se ven
motivadas a tributar porque ven el uso negativo que las autoridades les dan a las finanzas, como
pago de viajes, adquisición de casas y autos y salarios elevados, todo esto con el pago de
impuestos.

También podría gustarte