Está en la página 1de 2

6.

La propuesta de nulidad, anulabilidad e ineficacia dentro del VIII pleno


casatorio civil,

De acuerdo al pleno casatorio se determino que la compra y venta de este bien


social es nulo y no anulable por los siguientes motivos. Por qué no se dio la
anulabilidad durante el pleno. El doctor Verastegui (2020) nos menciona que, la
anulabilidad es una sanción menor, y esto es porque, en caso que los defectos
se presentaran en los actos, estos serían subsanables, afectando así solo a
una parte, más no a los mismos sujetos ajenos a dicho acto. Entendemos
entonces a la anulabilidad como una sanción menor por los actos subsanables
en ella. Sin embargo, su misma aplicación es discreta, esto solo sí que la ley lo
declarará anulable; para ello primero debe de haber un texto legal expreso en
donde se indicará la sanción y el acto de nulidad, por desgracia no existe tal
cosa debido a que todo ello estaría referido al artículo 315 del Código Civil, en
donde no hay una sanción específica para ello. De cierta forma podemos decir
que la anulabilidad llega a ser un derecho que causa invalidez en un acto o
negocio jurídico que procede de un vicio de la voluntad o requisito de validez.
Como viene cabe indica, en el pleno, la manifestación de la voluntad no
cumplió con la expectativa, debido a que solo se utilizó la voluntad de la señora
Catalina, mientras la ineficiencia nos indica, que puede darse bajo dos
aspectos, bien puede ser por falta de legitimidad; que como bien sabemos, es
aquella cualidad de alguno de los sujetos que le permite actuar en
determinadas situaciones jurídicas. Sin embargo, la falta de esta también
puede ser causal de ineficacia. Sin embargo, el doctor Ninamanco, (2018) nos
menciona que en este VIII Pleno Casatorio, se presentaron dos problemas
secundarios, del cual el primero sería relevante debido a que estaría referida a
la falta de legitimidad y su consecuente, se debe de considerar la consecuencia
de la ineficacia y, en cuanto al plazo para la preinscripción, esta debería de
regirse a la pretensión. Debemos tener en cuenta que lo mencionado por el
letrado estaría regulado en el artículo 2000 del CC, debido a que, si la ley no
indicara el plazo para la preinscripción de la pretensión, entonces estar seria
imprescriptible. Y también bajo la por falta de representación como regla
general, esta como tal, se encuentra regulada en el artículo 161° del CC, la
cual nos menciona sobre el acto jurídico que hubiera sido celebrado por un
representante que hubiera excedido de sus facultades, seria ineficaz en
relación al representado, sin que se le perjudique a la responsabilidad frente a
este o terceros. En todo caso, sería ineficaz también el supuesto representado
del acto jurídico que habrían sido celebrados por personas que no contaran con
la representación que se les designe, es deducible que este tipo de actos a
parte de no tener acreditación para la representación de estos, también suelen
excederse de sus facultades. Y que, viendo también el pleno, este caso
también se presenta en la misma debido a que uno de los miembros de la
sociedad conyugal, se estaría excediendo de sus facultades y además
representado a la sociedad de gananciales de forma indebida al acto que sería
la disposición del bien social. Y por último se dio la nulidad debido al factor de
la interpretación del artículo 315 del CC en su primer párrafo donde priorizo el
derecho familiar sobre el derecho civil patrimonial, en tal sentido es preciso que
se entendió que la administración recae sobre los cónyuges en tal sentido
podemos decir que la salvaguarda el beneficio familiar y el principio de la
igualdad de la familia como tal, el articulo mencionado apoyo sustancialmente
para una pleno por que dio a conocer la falta de desconocimiento de uno de los
cónyuges es decir del padre, en tal sentido el medio hermano de la demándate
como se observó que la madre se encontró con estado de salud delicada y
aprovechando de DNI que figuraba soltera realizo un negocio jurídico a favor
de su conviviente Roció y por lo tal la compra y venta Martha Matos.

Referencia.

Verastegui, H. (2020). ANÁLISIS DEL VIII PLENO CASATORIO CIVIL:


CUANDO LOS JUECES VAN MÁS ALLÁDE LA DOCTRINA. Lima.
recuperado de. https://www.academia.edu/44420081/ESPECIAL_AN
%C3%81LISIS_DEL_VIII_PLENO_CASATORIO_CIVIL_CUANDO_LOS
_JUECES_VAN_M%C3%81S_ALL%C3%81_DE_LA_DOCTRINA

NINAMANCCO CÓRDOVA, F. (2018). Jurisprudencia civil vinculante de la


Corte Suprema: análisis de todos los plenos casatorios civiles. Perú.

Código civil

También podría gustarte