Está en la página 1de 25

Cienias sociales

LA PREHISTORIA

Desde La llegada del hombre al espacio andino han transcurrido miles de


años y en ese transcurso han ido estableciéndose progresivamente en
nuestro medio geográfico; especialmente en las punas o mesetas alto
andinas.
Su incipiente economía basada en la caza y recolección, su organización
en “bandas”, su condición de vida errante debido a los cambios de clima,
el empleo de instrumentos de piedra fueron las características de estos
primeros pobladores andinos.

 CRONOLOGÍA DEL PROCESO CULTURAL ANDINO

Para conocer mejor el pasado prehispánico los arqueólogos lo


dividen en horizontes y periodos que abarca desde la presencia
de los primeros hombres en el espacio andino hasta la
formación del Estado Tahuantinsuyo. Estos periodos, bastante
discutidos son:
1. PERIODO LÍTICO
2. PERIODO ARCAICO
3. HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO (Pan Peruano)
4. PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO (Regional)
5. HORIZONTE MEDIO (Pan Peruano)
6. PERIODO INTERMEDIO TARDÍO (Regional)
7. HORIZONTE TARDÍO O INCA (Pan Peruano)

1
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

Fase más antigua que comprende desde la


llegada de los primeros habitantes al
territorio de lo que actualmente es el
Perú hace 12 mil años hasta 8 000 a.C.

1. Características
:
 Se dedicó a la caza utilizando artefactos líticos (de piedra)
con una tecnología simple sin retoque fino (forma
peduncular, foliáceas, etc.).
 Las punas o mesetas altoandinas fueron las zonas donde se
establecieron.
 Se alimentaban de carne de animales, raíces, insectos,
gusanos, ratones.
 Vivían en cuevas naturales para protegerse del calor, frío,
lluvias, etc.
 Se vestían con la piel de los animales que capturaban.
 En las cavernas reparaban sus instrumentos y pintaban
escenas de su vida cotidiana (arte rupestre).

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué es la prehiostoria?
2. ¿Por qué es necesarioestudiar la historia del Peru?
3. ¿Qué es un elemento litico?
4. ¿Por qué los antiguos pobladores vivian en cuevas?
5. ¿Por qué los antiguos hombres prehistóricos eran
errantes?

2
2. Restos Arqueológicos:

A) RECOLECTORES Y CAZADORES NÓMADES:

a) Hombre de Pacaicasa
(20 000 a 22 000 a.C.)
 Ubicación: Aldea de
Pacaicasa (Ayacucho)
 Descubridor: Richard
Mac Neish.
 Restos: Instrumentos
líticos (raspadores,
machacadores,
buriles de piedra) y
huesos de animales
gigantes (megaterios,
mastodontes).

b) Hombre de chivateros
(11 000 a 12 000 a.C.)
 Ubicación:
Desembocadura del
río Chillón (Ancón –
Lima)
 Descubridor:
Arqueólogo
norteamericano
Edward Lanning.
 Restos: Instrumental

3
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

lítico (taller
paleolítico más
grande del Perú, más
de 100 mil piezas
trabajadas
primitivamente:
hachas de mano,
cuchillos, punzones,
etc.
c) Hombre de Toquepala
(9 500 a.C.)
 Ubicación: Serranías
de Moquegua y
Tacna.
 Descubridor: Miomir
Bojovich y Emilio
Gonzáles.
 Restos: Pinturas
rupestres en las
paredes de las
cuevas: faenas de
caza. Colores que
utilizaron: negro,
blanco y amarillo.

d) Hombre de Lauricocha
(9 525 a.C.)
 Ubicación: Alturas de
Huánuco.
 Descubridor: Augusto
Cardich.
 Restos: 11 esqueletos
humanos junto a
cenizas, residuos de
alimentos, utensilios
de piedra y huesos de
4
camélidos. Resto
humano más antiguo
del Perú.

e) Hombre de f) Hombre de Cupisnique o


Telarmachay (9 Paiján
000 – 6 000 a.C.)
 Ubicación: San  Ubicación: Valle de
Pedro de Cajas Chicama y Jequetepeque
(Junín) (La Libertad).
 Descubridor:  Descubridor: Rafael
Franceses y Larco Hoyle.
peruanos  Restos: Fabricaciones de
dirigidos por punta de proyectil,
Daniel Lavallé. tallados de un solo lado.
 Restos: 500 mil Sepultura de un niño con
huesos, las manos en la frente.
punzones, etc.

B) HORTICULTORES SEMINÓMADAS:
g) Hombre de Guitarrero (7 h) Hombre de Santo Domingo
000 a.C.)
 Ubicación: Callejón de  Ubicación: Pampas y
Huaylas (Ancash) arenales de Santo Domingo
 Descubridor: (Paracas – Ica)
Norteamericano Tomas  Descubridor: Frederic
Lynch. Engel.
 Restos: Primer agricultor  Restos: Junto a restos
del Perú. Frijoles, humanos, esteras de junco,
pallares, ollucos. gorro de cactus. Restos de
guayabas, tomatillos, yucas,

5
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

calabazas, semillas.

i) Hombre de Chilca (6 000 j) Hombre de Piquimachay (4


a.C.) 500 a.C.)
 Ubicación: Localidad de  Ubicación: Ayacucho
Chilca (Lima)  Descubridor: Richard Mac
 Descubridor: francés Neish.
Frederic Engel.  Restos: Domesticó cuyes y
 Restos: Hombres con camélidos.
pesadas piedras, mujeres
con estacas, bebes
amarrados. Chozas
cónicas, restos de
pallares, calabazas,
camotes, mariscos.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué diferencia existe entre los hombres prehistoricos?
2. ¿Qué significado tiene el hombre chilca?
3. ¿Por qué sedentarismo?
4. ¿Qué debemos resaltar del hombre de piquimachay?
5. ¿Qué diferencia existe entre el nomadismo y
seminomadismo?

PERIODO ARCAICO

1. Características:

 Domesticó plantas y animales (raíces, fríjol, pallar, papa,


oca, olluco, quinua).
 El sedentarismo.
 Surgimiento de una arquitectura monumental con funciones
ceremoniales.

6
2. Restos Arqueológicos:

a) Hombre de Lurín:
 Ubicación: Tablada de Turín
(Lima)
 Descubridor: Arqueóloga Josefina
Ramos Cox.
 Restos: Tumbas construidas sobre
un conchal. Restos de mariscos,
morteros de piedra.
b) Hombre de Huaca Prieta:
 Ubicación: Orillas del río Chicama
(La Libertad)
 Descubridor: Junius Bird.
 Restos: Cenizas y desperdicios de color oscuro, restos de
maíz, calabazas, ají, pallares, algodón, lúcuma, ciruelas
del fraile. Muertos acompañados de otros elementos
culturales (vestidos, comida, etc.)
c) Hombre de Kotosh:
 Ubicación: Orillas del Alto Huallaga (Huánuco)
 Descubridor: Julio C. Tello.
 Restos: Templo de las Manos Cruzadas, considerado
primer templo del Perú y el más antiguo de América.
d) Hombre de Sechín Alto (Casma – Ancash) Julio C. Tello.
Santuario de barro y piedra.

CUADRO CRONOLOGICO DEL PROCESO CULTURAL DE LOS


ANDES CENTRALES

EDADES
PERIODIFICACION CARACTERISTICAS CULTURAL
(Años)

7
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC
CRISTO
1532  Formación y
Desarrollo del
HORIZONTE TARDIO INCA
Imperio del
1440
Tahuantinsuyo
 Independencia CUSCO
DE

regional de los CHINCHA


Estados. CHIMU
1000 INTERMEDIO TARDIO
 Desarrollo Urbano,
DESPUES

Artesanal y
Comercial.
 Periodo de expansión
y dominación.
700  Desarrollo TIAHUANACO –
HORIZONTE MEDIO
tecnológico y Urbano WARI
n. de C.  Oficialización de la
0 Religión.
 Florecimiento
CRISTO

500 regional.
NASCA
INTERMEDIO  Aumento poblacional.
RECUAY
TEMPRANO  Perfeccionamiento de
MOCHICA
la agricultura y del
arte
 Llamado Formativo.
DE

1500  Revolución agrícola VICUS


HORIZONTE  Aparición de la PARACAS –
ANTES

TEMPRANO cerámica CAVERNA


 Desarrollo de la CHAVIN
arquitectura y tejido.
5000 SECHIN ALTO
 Sedentarismo
PARAISO
 Agricultura incipiente
PERIODO ARCAICO KOTOSH
 Domesticación de
+ 20000 HUACA PRIETA
animales
CHILCA
 Nomadismo: LAURICOCHA
PERIODO LITICO  Cazador, pescador y TOQUEPALA
recolector. PACCAICASA

8
Marca la respuesta correcta:
1. Considerado el arte b) H. de Santo Domingo.
rupestre más grande del c) H. de Chilca.
Perú. d) H. de Huaca Prieta
a) H. de Toquepala 4. Primer templo del Perú y
b) H. de Lauricocha. de América.
c) H. de Pacaicassa a) H. de Turín
d) H. de Chivateros b) H. de Santo Domingo.
2. Primer hombre c) H. de Kotosh
prehistórico en el Perú. d) H. de Las aldas
a) H. de Pacaicassa 5. Resto humano más
b) H. de Toquepala antiguo del Perú
c) H. de Turín. a) H. de Turín.
d) H. de Lauricocha b) H. de Pacaicassa
3. Primer agricultor del c) H. de Lauricocha
Perú. d) H. de Paiján
a) H. de Guitarreros

ACTIVIDADES PARA TU CUADERNO


1) Elabora una línea de tiempo donde
representes a los hombres del periodo lítico y
del periodo arcaico.
2) Elabora un álbum de los hombres del periodo
lítico y arcaico y explica sus características.
3) Localiza en un mapa del Perú los hombres de
los dos periodos

9
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

HORIZONTE TEMPRANO:
CULTURA CHAVÍN
Se ubica en el Horizonte Temprano, pues fue
una de las antiguas culturas que alcanzó un
notable nivel de desarrollo agrícola,
arquitectónico y en cerámica; así como su
capacidad administrativa, lo que les permitió
dominar gran parte del norte y centro del Perú.
Fue una cultura que alcanzó un gran esplendor
en todos sus aspectos.

I. ESCENARIO TIEMPO – ESPACIAL:

a) Ubicación: Tuvo como escenario al pueblo de Chavín de


Huántar (Departamento de Ancash) y a la margen izquierda
del río Mosna (afluente del Marañón), a 3 180 m.s.n.m.; a
los pies de la Cordillera Blanca.
b) Antigüedad: Se originó 1 000 años a.C. y desapareció en
400 años d.C., tuvo una duración de 1 200 años aprox. Fue
descubierta por Julio C. Tello en 1 919.
c) Límites: Norte: Toda la Costa Norte y Sierra hasta el
Ecuador; Sur: hasta Paracas (Costa), Cuzco (Sierra), Moxos
(Bolivia), Argentina y Chile; Este: Región del Huallaga;
Oeste: Casma y Nepeña.
II. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA:

 La Cultura Chavín funcionaba como una organización


jerárquica, se logró el desarrollo agropecuario
acumulándose bienes y riquezas. Se organizó el trabajo.
10
 La agricultura alcanzó un notable desarrollo, a través de
técnicas y sistemas de riego, canalización y drenaje.
 Existieron clases sociales: Dirigente (Los Sacerdotes) y
Dirigida (Campesinos, pastores, artesanos, etc.)
 Se dio la organización del Ayllu (Reunión familiar).
 Fue una Sociedad Teocrática, el poder venía de divinidades
que se vinculaban al pueblo a través de los sacerdotes,
quienes crearon dioses terribles con rostros severos y
feroces; que según ellos castigaban a los campesinos que se
negaban a otorgar “ofrendas”. Fue así que los sacerdotes
lograron acumular riquezas para su beneficio.

III. MANIFESTACIONES CULTURALES:

A. ARQUITECTURA:

Construyeron fortalezas, templos.


Ejemplo: “Templo o Castillo de Chavín”
de forma piramidal, construido con
bloques de piedra (tres plataformas)
con escalinatas. En el interior es un
laberinto de corredores.
Sus muros exteriores están decorados con figuras en alto
relieve (felinos, serpientes, cóndores, etc.), adornado con
trabajos de escultura (cabezas clavas). En una de sus galerías
subterráneas se encuentra el Lanzón Monolítico.

B. ESCULTURA:

11
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

Esculpieron la piedra, haciendo


representaciones de animales, figuras
estilizadas, mitad hombres y mitad
animales, jaguar, felino, serpiente,
cóndor. Son expresiones escultóricas.
1. Cabezas Clavas: Se encuentran en
los muros (parte externa) del
templo; están esculpidos en piedra;
presentan expresión severa, narices
chatas y taponeadas, colmillos,
cabellos en forma de serpientes que
infunden terror.
2. Estela Raimondi: Es una piedra de
superficie plana en donde se han
hecho representaciones en alto y
bajo relieve. Mide 1.95 cm. de alto
por 74 cm. de ancho.
Es la figura del Dios Wiracocha empuñando dos cetros, y
sobre su cabeza se encuentra un complicado sistema de
cabezas y colmillos de serpientes, plumas; tiene boca
atigrada, etc.
3. Lanzón Monolítico: Es una piedra enorme de 5 m. de
alto. Tiene la forma de prisma triangular y parece una
“punta de proyectil” gigante lítica.
Tiene figuras antropomorfas, con cabezas atigradas,
cejas y cabellos convertidos en serpientes y brazos con
uñas largas.
4. Obelisco Tello: Es una piedra prismática, alargada y
tallada. Representya una divinidad compleja,
relacionada con el agua y otros elementos vivos de la
naturaleza. En su cuerpo hay hombres con boca atigrada
y colmillos, figuras de aves estilizadas, serpientes, etc.

C. CERÁMICA:

12
 Se caracteriza por ser monocroma (negro
brillante – gris parduzco)
 Sus formas predominantes son los cántaros
globulares, tazones, huacos con asa o
estribo y pico de reborde.
 Decoraciones de jaguar, felinos,
serpientes (alto y bajo relieve) por eso se
le llama “Incisa”.

DECADENCIA Y DERRUMBE DE CHAVÍN

Se ignora cómo desapareció. Solo hay sospechas que pudo haber sido
por grandes invasiones de pueblos extraños belicosos; otros dicen
que fue un desastre natural que destruyó su centro ceremonial. Hay
quienes dicen que los campesinos al aprender a pronosticar el clima
y controlar el agua empezaron a depender menos de los sacerdotes
hasta que un buen día se sublevaron contra ellos.
A pesar de la extinción de Chavín, su enorme influencia cultural hizo
que sus elementos culturales permanecieran vigentes en otras
culturas; que luego fueron difundidas a pueblos posteriores.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 EN FORMA INDIVIDUAL:
1. Completa el siguiente mapa radial:

13
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

UBICACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACI


ECONÓMICA ÓN SOCIAL

CULTURA CHAVÍN

ARQUITECTURA
CERÁMICA
ESCULTURA

2. Completa el siguiente crucigrama y encuentra la


palabra clave:

a
b
c
d
e
f
a. Consiste en hacer decoraciones con los dedos o herramientas
punzantes.
b. Templo “Chavín de………...”
c. Organización social establecida en Chavín.
d. Esculturas ubicadas en la parte externa del Templo: “Cabezas……….”
e. Piedra prismática, alargada y talladas con figuras estilizadas.
f. Principal característica de la cerámica Chavín.

14
CULTURA PARACAS
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PARACAS.

Su ubicación principal se encontró en la península de Paracas, a 18


kilómetros de Pisco (departamento de Ica) y a unos 200 Km. al sur
de Lima, y pertenece a la ecorregión del Desierto del Pacífico, uno
de los más áridos del mundo.
El paracas es un viento marino que se presenta generalmente por
las tardes, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre y sopla
enloquecedoramente y sin cesar de Oeste a Este, a una velocidad
aproximada de 40 Km. por hora, durante periodos de 2 a 6 días
seguidos, levantando nubes de polvo y arena y calmando solamente
al anochecer.
2. UBICACIÓN TEMPORAL DE PARACAS

Esta cultura se desarrolló entre loa años 900 A.C y los años
200 D.C; por consiguiente pertenece al periodo formativo o
primer horizonte cultural peruano.

3. ÁREA DE EXPANSIÓN.
Paracas probablemente tuvo su centro principal en Peña de
Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 Km. al Sur de Lima. Se trataba
de una civilización local, de la costa sureña, cuya influencia se
extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en
Arequipa, por el Sur.
4. PERIODOS DE SU HISTORIA.
Se señalan dos periodos en el desarrollo de esta cultura

 Paracas Cavernas.
 Paracas Necrópolis.

A) PARACAS CAVERNAS.-
15
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

Corresponde al periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín.


Las tumbas de Paracas Cavernas se hallan ubicadas en las faldas de
Cerro Colorado de Paracas. Se trata de pozos profundos en forma de
botella con el fondo plano. Están excavados en la roca dura,
subyacente a la superficie arenosa, al que se llega por una entrada
vertical tubular, un “cuello” con muescas en las paredes que
permiten el descenso en vertical hasta una cámara semiesférica,
que es donde se alojan las momias.
En la cavidad ancha, e incluso en el acceso tubular, se albergan los
fardos funerarios (momias).
Eran sepulturas colectivas que albergaban los restos de gente de
distinto edad, sexo y extracción social. Tanto hombres, mujeres o
niños, eran cubiertos con telas rústicas, caladas u ornamentadas con
diseños de peces, serpientes o figuras humanas. La momia era
acompañado de ceramios ornamentales.
Los adultos tenían la piel tatuada, y casi todos el cráneo alargado
artificialmente y un 40% de estos presentaban trepanaciones cuyos
orificios se hallaban a menudo
recubiertos con placas de oro.
B) PARACAS NECRÓPOLIS.-
Corresponde al periodo más evolucionado. Famoso por sus telas
decoradas con figura policromadas (MANTOS), está vinculado a la
cultura Nazca. Es un periodo pre Nazca.
Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en las faldas de
Cerro Colorado de Paracas (al igual que las de Paracas Cavernas),
pero son tumbas en campo abierto.
Los entierros se efectuaban en cementerios, en la arena o
escombros de épocas pasadas, a poca profundidad y en algunos
casos se reutilizaron las estructuras domésticas de la época anterior
colocando los cadáveres entre los muros o rompiéndolos para
acondicionar espacios más grandes, recubriéndolos luego con arena
y escombros. De estos cementerios se extrajeron numerosos fardos
funerarios cuya característica más notable respecto a Paracas
Cavernas es que además de las telas ordinarias y bastas que
recubrían al cadáver, presentaban unos tejidos suntuosos: los
mantos
Igualmente junto alas momias aparecen ceramios .Las momias
muestran como en Paracas Cavernas, las cabezas artificialmente
alargadas, pero prácticamente no se observan trepanaciones.

16
5. TREPANACIONES CRANEANAS.
El pueblo paraqueño desarrolló su
actividad en un mundo desértico y
carente de protecciones naturales. Esto
propició que los conflictos guerreros
tuvieran lugar en escenarios
despejados, sin demasiada cobertura y
por tanto que degeneraran en el empleo
de armas contundentes, desde el
empleo de la honda, la lanza,
para atacar a una distancia larga, como
el uso de las mazas, el hacha y el puñal,
en el cuerpo a cuerpo, que es como terminaban dilucidándose los
combates en esto escenarios que proporciona el desierto de Ica.
Este tipo de combate a corta distancia y sin muchas posibilidades de
parapetarse traía consigo un sinnúmero de lesiones craneanas, ya
que la cabeza iba tan solo protegida por un turbante.
Estas lesiones solían causar la muerte u ocasionar como mínimo una
fractura depresiva, bien con orificio o irradiada, que motivaba la
trepanación.
6. TEXTILERIA.
Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y
rígido, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún
una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres
antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes. Los
tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y
delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual
permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se
representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con
fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas,
con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera,
bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas
tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos,
peces, frutos, flores, etc.

17
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE

1. Ubica en un mapa del Perú a la cultura Paracas.


2. Elabora una línea de tiempo de la cultura Paracas.
3. ¿Cómo realizaban sus trepanaciones craneanas? ¿Qué
instrumentos usaban?
4. Explica cómo desarrollaban la momificación.
5. ¿De qué aspectos estarías orgulloso de la cultura
Paracas?
6. Elabora un cuadro comparativo entre paracas necrópolis
y paracas cavernas.

18
DESARROLLO PERSONAL Y
CIUDADANÍA
EL HOMBRE COMO SER SOCIAL
EL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD

Cuando hablamos de sociedad, pensamos en un con-junto de personas


que comparten costumbres, conocimientos, normas, valores y modos
de vida.
Desde que nacemos vivimos en sociedad, pues necesitamos estar
dentro de un grupo para recibir cuidados, enseñanza y educación.
También es vital recibir y dar afecto, expresar emociones y
comunicarnos con otros.
La sociedad, a través de sus instituciones y grupos humanos, nos
permite no sólo satisfacer necesidades de supervivencia, sino también
desarrollar nuestro ser en todas sus dimensiones.

LOS GRUPOS HUMANOS


La vida en sociedad hace que en distintos momentos y circunstancias
formemos parte de diferentes grupos. Las actividades que realizamos a
diario requieren que nos relacionemos con otras personas y
desarrollemos tareas en conjunto.
Sin embargo, no cualquier conjunto de personas forma un grupo. La
gente que hace cola para entrar al cine o para realizar un pago no
conforma un grupo; tampoco lo es la muchedumbre que se reúne sólo
para asistir a un mitin.
considera dos tipos:

19
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES


Si piensas por un momento en las diferentes partes de tu
cuerpo, te darás cuenta de que si bien cada una tiene una
función distinta, todas se complementan entre sí.
Lo mismo sucede con la sociedad: unos miembros trabajan en
complemento con otros. Todos reciben algo de los demás y
ninguno puede sobrevivir por sí solo.
Así, a través de las relaciones sociales, los integrantes de
distintos grupos humanos interactúan y satisfacen necesidades
que se cubren a través de las relaciones con las demás
personas.
Entre las necesidades sociales más importantes del ser humano
encontramos las siguientes:
 Necesidad de pertenencia a un grupo. Todos necesi-
tamos sentir que formamos parte de un grupo o ins-
titución.
 Necesidad de relacionarse y de ser reconocidos
socialmente.
 Necesidad de llevar una vida en común.
 Necesidad de referentes de identificación provenientes
de la familia y del ambiente social y cultural.
SOCIEDAD Y CULTURA
Cada sociedad crea su cultura, organiza sus propias instituciones,
tiene sus propios valores y sus propias normas. Aunque no
tengamos conciencia de ello, nuestros gustos, manera de vestir,
de pensar, así como nuestras aspiraciones, creencias y valores
están modelados por los de la sociedad en la que vivimos.
La cultura hace que los hombres tengan ideas comunes acerca de
lo que se entiende por bien y por mal, por correcto e incorrecto.
Por ejemplo, la cultura que impera actualmente es la que nos
impulsa a competir por la adquisición de fama y poder; asimismo,
esta cultura nos mueve a ganar dinero, nos incita a comprar obje-
tos determinados, etc.
EL CONTENIDO DE LA CULTURA
20
La cultura proporciona pautas o patrones de comportamiento
que son más o menos obligatorios. Dentro de la sociedad
existen distintos tipos de normas sociales: por un lado, están
los usos y las costumbres; y por otro, las leyes.
 Los usos. Definen el modo de vivir y de ser de un grupo
social. El cumplimiento de los usos no es obligatorio;
por lo tanto, su incumplimiento no merece castigo
alguno.
 Las costumbres. Son esenciales para un
grupo o sociedad. Indican aquellas cosas que
son consideradas como buenas o malas.
Tienen mayor obligatoriedad que los usos,
pero su incumplimiento tampoco es sancionado.
 Las leyes. Son normas sancionadas
jurídicamente. Las sanciones por su
incumplimiento están establecidas por escrito y
graduadas según la gravedad de la ley que haya
sido transgredida.
Los usos, las costumbres y las leyes ponen de manifiesto los
valores de la sociedad.

LA FUNCIÓN DE LAS NORMAS


Las normas tienen un doble carácter: delimitan lo prohibido y
ofrecen seguridad y protección. Esto las hace indispensables
para la vida social.
Cada persona, sin embargo, tiene una imagen propia acerca de
lo que son las normas. Para algunos, es importante
respetarlas; a otros, en cambio, les despiertan rebeldía. Las
normas fijan las conductas consideradas positivas, es decir, las
conductas que se espera que asuma cada persona. Por este
motivo, es importante que estén establecidas con claridad
para que puedan ser cumplidas.
21
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

1. ¿Qué diferencias existen entre usos, costumbres y leyes?

2. Explica los tipos de grupos humanos los primarios y los


secundarios ¿qué los caracteriza a cada uno de ellos?

3. ¿Qué proporciona la cultura?

4. ¿En dónde se aprende la cultura?

MIGRACION

1. CONCEPTO
La migración es un proceso
doloroso de abandono de tu
tierra natal por razones
básicamente socio-económicas
que te impulsan a dejar tus
familiares y amigos en busca de
mejores condiciones de vida
para ti y los tuyos. La migración
cada vez más dejará de ser
“migración” y será
transnacionalismo, se abren más fronteras y estamos más
cerca, por los medios de comunicación que tenemos a nuestra
disposición... Antes era más dolorosa la migración pues

22
dependíamos del teléfono, y envíos postales que demoraban
mucho tiempo para establecer los vínculos, pero ahora con la
Internet podemos entrar en comunicación inmediata con
nuestros seres queridos. No es mala en si la migración desde
mi punto de vista, pues permite ensanchar horizontes, y tener
nuevas miradas sobre la vida y enriquecimiento mutuos.
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES
Causas políticas
Se refieren a las causas
derivadas de las crisis políticas
que suelen presentarse en ciertos
países. Muchas personas que
temen a la persecución y
venganza políticas abandonan un
país para residenciarse en otro o,
al menos, intentan abandonarlo,
aunque a menudo pueden llegar
inclusive a perder la vida cuando
se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran
por persecuciones políticas en su propio país se habla de
exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles
que huían de la persecución del gobierno franquista después de
la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo
representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así
como muchos otros que se dirigieron a otros países. En
Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso
de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los
exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy
Blanco podría señalarse como ejemplo.

23
Prof. Dany Arquero Ochoa CC.SS – DPCC – 1 SEC

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy


importante a la hora de decidir a qué país o lug ar se va a
emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres,
etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las
posibilidades educativas son muy importantes a la hora de
decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de
que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante,
ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser
adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades
de tener hijos pequeños.

Causas socio-económicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio.
De hecho, existe una relación
directa entre desarrollo
socioeconómico e inmigración y,
por ende, entre subdesarrollo y
emigración. L a mayor parte de los
que emigran lo hacen por motivos
económicos, buscando un mejor
nivel de vida. La situación de
hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a
muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en
multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en
la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más
recientes, en los que cualquier emigrante de algún país
subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse
en otro país de mayor desarrollo económico.

24
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que
han dado origen a desplazamientos
masivos de la población, huyendo del
exterminio o de la persecución del país o
ejército vencedor. La Segunda Guerra
Mundial en Europa (y también en Asia), así
como guerras posteriores en África (Biafra,
Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo,
han dado origen a enormes desplazamientos de la población o,
como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías
prolongadas, ciclones, tsunamies, epidemias, y otras
catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación
de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado
grandes desplazamientos de seres humanos (también
podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante
todas las épocas, pero que se han venido agravando en los
últimos tiempos por el crecimiento de la población y la
ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas
catástrofes

A. ¿Qué es migración?
B. ¿Cuáles son los factores que permite migrar de un lugar a
otro?
C. ¿Cuáles son las causas de la migración?
D. ¿Cuáles son las consecuencias de la migración?
E. Elabora un esquema visual sobre el tema migración.

25

También podría gustarte