Está en la página 1de 7

Apéndice B – Ejercicio 1

Enunciado

Trabajando en un sistema convencional:

a) Indicar a qué cuadrante o eje pertenecen los puntos que se indican a continuación si "𝑎" no es cero y "𝑒" es la
base de los logaritmos naturales:

𝑨(−106 , 103 ); 𝑩(𝜋, −3); 𝑪(𝑒, 1 − 𝑒); 𝑫(√2 − 5, −2𝑒); 𝑬(log 1 , log 10−3 );
𝑭(𝑎 2 , 𝜋 − 3); 𝑮(𝑎, −3); 𝑯(−𝑎2 , (−𝑎)2 ); 𝑰 (√(−4)2 , 4); 𝑱(log 10 , ln 1).

b) Dados 𝑃(𝑎, 𝑏); 𝑄 (−𝑎, −𝑏) y 𝑅 (𝑎, −𝑏) indicar a qué cuadrante pertenece cada uno de ellos si:

(𝒊) 𝑎 > 0 ; 𝑏 > 0 (𝒊𝒊) 𝑎 > 0 ; 𝑏 < 0 (𝒊𝒊𝒊) 𝑎 < 0 ; 𝑏 < 0

c) Dado 𝑃(𝑎, 𝑏) graficarlo en un sistema coordenado ortogonal si:

(𝒊) 𝑎 ∙ 𝑏 > 0 𝑦 𝑎 < 0 (𝒊𝒊) 𝑎 ∙ 𝑏 > 0 𝑦 √𝑎 ∈ ℝ (𝒊𝒊𝒊) 𝑎 + 𝑏 = 0 𝑦 |𝑎| = −𝑎

Repaso teórico previo

Antes de abordar la resolución del ejercicio repasemos brevemente las cuestiones teóricas necesarias para hacerlo. En
el enunciado se indica que debemos trabajar en un “sistema convencional” pero ¿qué significa esto en el contexto de
la actividad propuesta? Como lo que haremos es trabajar con la ubicación de puntos del plano requeriremos de un
sistema de referencia en el plano, esto es, un par de rectas reales que se cortan en un punto llamado origen del sistema.
De todos los posibles sistemas de referencia del plano el más usado - el convencional - es el sistema cartesiano
ortogonal aquel en el cual las rectas son perpendiculares entre sí, una horizontal y otra vertical. La primera se llama
eje X o de abscisas y la segunda eje Y o de ordenadas. En el punto de corte de las rectas, origen, se ubica el cero de
ambas. Los números positivos se encuentran hacia la derecha del cero en el eje horizontal y hacia arriba del cero en el
eje vertical y los números negativos hacia la izquierda y hacia abajo del cero, respectivamente. Es usual usar una punta
de flecha para indicar el sentido positivo en cada uno de los ejes.
Apéndice B – Ejercicio 1

Fijado un sistema de referencia como el descripto es posible ubicar un punto cualquiera del plano asociándole dos
números, abscisa y ordenada. El valor absoluto de la abscisa nos indica a cuántas unidades del eje Y se encuentra el
punto y su signo, positivo o negativo, nos informa si dicha distancia es hacia la derecha o la izquierda del mencionado
eje, respectivamente. Del mismo modo, el valor absoluto de la ordenada nos indica a cuántas unidades del eje X se
encuentra el punto y su signo, positivo o negativo, nos informa si dicha distancia es hacia arriba o abajo del mencionado
eje, respectivamente. Estos números reciben el nombre de coordenadas (más formalmente sus coordenadas
cartesianas) siempre se escriben en forma de par ordenado: entre paréntesis, separados por una coma o por un punto
y coma y colocando primero la abscisa y luego la ordenada.

Los ejes cartesianos dividen al plano en cuatro regiones cada una de las cuales recibe el nombre de cuadrante. El 1º
cuadrante (𝐼𝑐 ) es el superior derecho, el 2º cuadrante (𝐼𝐼𝑐 ) es el superior izquierdo, el 3º cuadrante (𝐼𝐼𝐼𝑐 ) es el inferior
izquierdo y el 4º cuadrante (𝐼𝑉𝑐 ) es el inferior derecho.
Apéndice B – Ejercicio 1

Observar que los puntos que pertenecen al 1º cuadrante (𝐼𝑐 ) tienen ambas coordenadas positivas (𝑥 > 0 ; 𝑦 > 0); los
puntos que pertenecen al 2º cuadrante (𝐼𝐼𝑐 ) tienen la primera coordenada negativa y la segunda coordenada positiva
(𝑥 < 0 ; 𝑦 > 0); los puntos que pertenecen al 3º cuadrante (𝐼𝐼𝐼𝑐 ) tienen ambas coordenadas negativas
(𝑥 < 0 ; 𝑦 < 0) y los puntos que pertenecen al 4º cuadrante (𝐼𝑉𝑐 ) tienen la primera coordenada positiva y la segunda
coordenada negativa (𝑥 > 0 ; 𝑦 < 0). Observar además que los puntos ubicados sobre el eje X tienen su segunda
coordenada igual a cero (𝑦 = 0) mientras que los puntos ubicados sobre el eje Y tienen su primera coordenada igual
a cero (𝑥 = 0).

𝑷 (𝑥 𝑦)
⏟,⏟
+ +
𝑷 (𝑥 𝑦)
⏟,⏟
− +

𝑷 (𝑥
⏟,⏟
𝑦)
− −
𝑷 (𝑥
⏟,⏟
𝑦)
+ −

Resolución

a) Teniendo en cuenta todo lo mencionado, particularmente lo observado en el último párrafo, podemos dar
respuesta al ejercicio si analizamos los signos de las coordenadas de cada uno de los puntos.

• ⏟ 6 , 10
Para el punto 𝑨 (−10 ⏟3 ) se tiene que: 𝑥 = −106 = −1000000 < 0 ; 𝑦 = 103 = 1000 > 0 resulta
𝑥 𝑦

⏟ 6 , 10
entonces que 𝑨 (−10 ⏟3 ) ∈ 𝐼𝐼𝑐 .
− +

• Para el punto 𝑩 (𝜋 ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = 𝜋 ≅ 3,14 > 0 ; 𝑦 = −3 < 0 resulta entonces que
⏟ , −3
𝑥 𝑦

𝑩 (𝜋
⏟ , −3
⏟ ) ∈ 𝐼𝑉𝑐 .
+ −
Apéndice B – Ejercicio 1

• Para el punto 𝑪 (𝑒 1 − 𝑒) se tiene que: 𝑥 = 𝑒 ≅ 2,7 > 0 ; 𝑦 = 1 − 𝑒 < 0 puesto que 1 < 𝑒 resulta entonces
⏟,⏟
𝑥 𝑦

que 𝑪 (𝑒
⏟,⏟
1 − 𝑒) ∈ 𝐼𝑉𝑐 .
+ −

• Para el punto 𝑫 (⏟ ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = √2 − 5 < 0 puesto que √2 ≅ 1,4 < 5 ; 𝑦 = −2𝑒 < 0
√2 − 5 , −2𝑒
𝑥 𝑦

puesto que 𝑒 ≅ 2,7 > 0 resulta entonces que 𝑫 (√2


⏟ − 5 , −2𝑒
⏟ ) ∈ 𝐼𝐼𝐼𝑐 .
− −

• Para el punto 𝑬 (log log 10−3 ) se tiene que: 𝑥 = log 1 = 0 ; 𝑦 = log 10−3 = −3 < 0 resulta entonces que
⏟1 , ⏟
𝑥 𝑦

𝑬 (log log 10−3 ) ∈ 𝐸𝑗𝑒 𝑌 (𝑠𝑒𝑚𝑖𝑒𝑗𝑒 𝑌 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜) .


⏟1 , ⏟
0 −

• ⏟2 , ⏟
Para el punto 𝑭 (𝑎 𝜋 − 3) se tiene que: 𝑥 = 𝑎2 > 0(∗) puesto que 𝑎 > 0 ; 𝑦 = 𝜋 − 3 > 0 puesto que
𝑥 𝑦

⏟2 , ⏟
𝜋 ≅ 3,14 > 3 resulta entonces que 𝑭 (𝑎 𝜋 − 3) ∈ 𝐼𝑐 .
+ +

(∗) Por lo visto en el ejercicio 7) a) del Apéndice A, sabemos que 𝑎2 ≥ 0 ∀𝑎 ∈ ℝ. Como en el enunciado se brinda el dato que 𝑎 ≠ 0 resulta 𝑎2 ≠ 0 y
por lo tanto 𝑎2 > 0 para cualquier valor de 𝑎 que pueda considerarse en el contexto de este ejercicio.

• Para el punto 𝑮 (𝑎 ⏟ ) se tiene que: (𝑥 = 𝑎 > 0 ó 𝑥 = 𝑎 < 0); 𝑦 = −3 < 0 resulta entonces que
⏟ , −3
𝑥 𝑦

𝑮 (𝑎
⏟ , −3
⏟ ) ∈ 𝐼𝑉𝑐 ó 𝑮 (𝑎
⏟ , −3
⏟ ) ∈ 𝐼𝐼𝐼𝑐 .
+ − − −

• ⏟2 , (⏟
Para el punto 𝑯 (−𝑎 −𝑎 )2 ) se tiene que: 𝑥 = −𝑎 2 < 0 puesto que 𝑎2 > 0 ; 𝑦 = (−𝑎)2 = (−𝑎) ∙ (−𝑎 ) =
𝑥 𝑦

= 𝑎2 > 0 resulta entonces que 𝑯 (−𝑎


⏟2 , (⏟
−𝑎)2 ) ∈ 𝐼𝐼𝑐 .
− +

• Para el punto 𝑰 (√(−4)


⏟ 2 ,⏟
4 ) se tiene que: 𝑥 = √(−4)2 = √16 = 4 > 0 ; 𝑦 = 4 > 0 resulta entonces que
𝑥 𝑦

𝑰 (√(−4)2 ,⏟
4 ) ∈ 𝐼𝑐 .

+ +
Apéndice B – Ejercicio 1

• Para el punto 𝑱 (log


⏟ 10 , ln
⏟ 1) se tiene que: 𝑥 = log 10 = 1 > 0 ; 𝑦 = ln 1 = 0 resulta entonces que
𝑥 𝑦

𝑱 (log
⏟ 10 , ln
⏟ 1) ∈ 𝐸𝑗𝑒 𝑋 (𝑠𝑒𝑚𝑖𝑒𝑗𝑒 𝑋 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜)
+ 0

b) 𝑪𝒂𝒔𝒐 (𝒊): 𝒂 > 𝟎 ; 𝒃 > 𝟎

• Para el punto 𝑷 (𝑎 𝑏 ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 > 0 ; 𝑦 = 𝑏 > 0 resulta entonces que 𝑷 (𝑎


⏟,⏟ ⏟,⏟
𝑏 ) ∈ 𝐼𝑐
𝑥 𝑦 + +

• Para el punto 𝑸 (−𝑎 ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = −𝑎 < 0 ; 𝑦 = −𝑏 < 0 resulta entonces que 𝑸 (−𝑎
⏟ , −𝑏 ⏟ , −𝑏
⏟ ) ∈ 𝐼𝐼𝐼𝑐
𝑥 𝑦 − −

• Para el punto 𝑹 (𝑎 ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 > 0 ; 𝑦 = −𝑏 < 0 resulta entonces que 𝑹 (𝑎


⏟ , −𝑏 ⏟ , −𝑏
⏟ ) ∈ 𝐼𝑉𝑐
𝑥 𝑦 + −

𝑪𝒂𝒔𝒐 (𝒊𝒊): 𝒂 > 𝟎 ; 𝒃 < 𝟎

• Para el punto 𝑷 (𝑎 𝑏 ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 > 0 ; 𝑦 = 𝑏 < 0 resulta entonces que 𝑷 (𝑎


⏟,⏟ ⏟,⏟
𝑏 ) ∈ 𝐼𝑉𝑐
𝑥 𝑦 + −

• Para el punto 𝑸 (−𝑎 ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = −𝑎 < 0 ; 𝑦 = −𝑏 > 0 resulta entonces que 𝑸 (−𝑎
⏟ , −𝑏 ⏟ , −𝑏
⏟ ) ∈ 𝐼𝐼𝑐
𝑥 𝑦 − +

• Para el punto 𝑹 (𝑎 ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 > 0 ; 𝑦 = −𝑏 > 0 resulta entonces que 𝑹 (𝑎


⏟ , −𝑏 ⏟ , −𝑏
⏟ ) ∈ 𝐼𝑐
𝑥 𝑦 + +

𝑪𝒂𝒔𝒐 (𝒊𝒊𝒊): 𝒂 < 𝟎 ; 𝒃 < 𝟎

• Para el punto 𝑷 (𝑎 𝑏 ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 < 0 ; 𝑦 = 𝑏 < 0 resulta entonces que 𝑷 (𝑎


⏟,⏟ ⏟,⏟
𝑏 ) ∈ 𝐼𝐼𝐼𝑐
𝑥 𝑦 − −

• Para el punto 𝑸 (−𝑎 ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = −𝑎 > 0 ; 𝑦 = −𝑏 > 0 resulta entonces que 𝑸 (−𝑎
⏟ , −𝑏 ⏟ , −𝑏
⏟ ) ∈ 𝐼𝑐
𝑥 𝑦 + +

• Para el punto 𝑹 (𝑎 ⏟ ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 < 0 ; 𝑦 = −𝑏 > 0 resulta entonces que 𝑹 (𝑎


⏟ , −𝑏 ⏟ , −𝑏
⏟ ) ∈ 𝐼𝐼𝑐
𝑥 𝑦 − +

c) 𝑪𝒂𝒔𝒐 (𝒊): 𝑎 ∙ 𝑏 > 0 𝑦 𝑎 < 0

Por regla de los signos para el producto, el producto de dos números es positivo (𝑎 ∙ 𝑏 > 0) si ambos números son
positivos (𝑎 > 0 y 𝑏 > 0) o si ambos números son negativos (𝑎 < 0 y 𝑏 < 0). Como además se sabe por dato
que 𝑎 es un número negativo (𝑎 < 0) debe darse el segundo caso, que ambos sean números negativos, se deduce
entonces que 𝑏 es negativo (𝑏 < 0). Utilizando simbología matemática podríamos escribir la explicación dada de
la siguiente manera:
Apéndice B – Ejercicio 1

𝑎 ∙ 𝑏 > 0 ⟹ (𝑎 > 0 y 𝑏 > 0) ó (𝑎 < 0 y 𝑏 < 0)


}⟹𝑏<0
𝑎<0

Para el punto 𝑷 (𝑎 𝑏 ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 < 0 ; 𝑦 = 𝑏 < 0 resulta entonces que 𝑷 (𝑎


⏟,⏟ ⏟,⏟
𝑏 ) ∈ 𝐼𝐼𝐼𝑐
𝑥 𝑦 − −

Gráficamente:

𝑪𝒂𝒔𝒐 (𝒊𝒊): 𝑎 ∙ 𝑏 > 0 𝑦 √𝑎 ∈ ℝ


Nuevamente, por regla de los signos para el producto, el producto de dos números es positivo (𝑎 ∙ 𝑏 > 0) si ambos
números son positivos (𝑎 > 0 y 𝑏 > 0) o si ambos números son negativos (𝑎 < 0 y 𝑏 < 0). Como además se
sabe por dato que √𝑎 es un número real (√𝑎 ∈ ℝ) se deduce que 𝑎 es un número no negativo – positivo o cero -
(𝑎 ≥ 0) por lo que debe darse el primer caso, que ambos sean números positivos, se deduce entonces que 𝑏 es
positivo (𝑏 > 0). Utilizando simbología matemática podríamos escribir la explicación dada de la siguiente manera:
𝑎 ∙ 𝑏 > 0 ⟹ (𝑎 > 0 y 𝑏 > 0) ó (𝑎 < 0 y 𝑏 < 0)
}⟹𝑏>0
√𝑎 ∈ ℝ ⟹ 𝑎 ≥ 0

Para el punto 𝑷 (𝑎 𝑏 ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 > 0 ; 𝑦 = 𝑏 > 0 resulta entonces que 𝑷 (𝑎


⏟,⏟ ⏟,⏟
𝑏 ) ∈ 𝐼𝑐
𝑥 𝑦 + +

Gráficamente:

𝑪𝒂𝒔𝒐 (𝒊𝒊𝒊): 𝑎 + 𝑏 = 0 𝑦 |𝑎| = −𝑎


La suma de dos números es cero (𝑎 + 𝑏 = 0) si uno de los números es el opuesto del otro (𝑎 = −𝑏). Además se
indica que el valor absoluto de 𝑎 es igual al opuesto de 𝑎 (|𝑎| = −𝑎), por definición de valor absoluto, esto significa
que 𝑎 es un número negativo (𝑎 < 0) entonces el opuesto de 𝑏 es negativo (−𝑏 = 𝑎 < 0). Se deduce que 𝑏 es
positivo (𝑏 > 0). Utilizando simbología matemática podríamos escribir la explicación dada de la siguiente manera:
𝑎 + 𝑏 = 0 ⟹ 𝑎 = −𝑏
} ⟹ −𝑏 < 0 ⟹ 𝑏 > 0
|𝑎| = −𝑎 ⟹ 𝑎 < 0
Apéndice B – Ejercicio 1

Para el punto 𝑷 (𝑎 𝑏 ) se tiene que: 𝑥 = 𝑎 < 0 ; 𝑦 = 𝑏 > 0 resulta entonces que 𝑷 (𝑎


⏟,⏟ ⏟,⏟
𝑏 ) ∈ 𝐼𝐼𝑐
𝑥 𝑦 − +

Gráficamente:

También podría gustarte